Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica
Haz clic aquí para acceder a la portada

En este espacio en línea, los estudiantes colaboran creando entradas y etiquetando sus nombres para construir conocimiento de manera conjunta

Páginas

  • Inicio
  • Novedades
  • Presentación
  • Museos
  • Dibujo infantil
  • Mención MH
  • Acerca del examen
  • Sección Extra
  • Contacto
📢 Haz Clic aquí para seguir este blog

6 de noviembre de 2021

Creatividad casera

Me gustaría compartir con vosotros una actividad que hicimos en casa durante el confinamiento mi hijo y yo. El maestro de teatro les propuso una actividad sobre imitar cuadros famosos y crear un museo virtual, a partir de ahí nos pusimos a trabajar e investigamos muchos cuadros que pudiéramos imitar con lo que tuviéramos en casa y fuera original, al final decidimos, entre los dos, imitar el cuadro del sombrero amarillo de Rudolf Hausner:


Y este fue el resultado:


Me pareció una actividad muy creativa donde los niños disfrutan mucho y con la que ven las obras más cercanas a ellos y por consiguiente las entiende y comprenden mejor.




AUTOR: EL RINCÓN DE SANDI No hay comentarios:
Compartido con: Sandra Pila Tejada
EL RINCÓN DE SANDI
sandra29.04@hotmail.com

Tercera intervención. Respondo a: Elisa Isabel Garcia Jimenenez

Hola Elisa,

Estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que no dedicamos tiempo suficiente a fomentar la creatividad en nuestros alumnos y me parece muy importante que saquemos tiempo de donde sea, ya que nos han reducido las horas de educación plástica, así que ahora más que nunca nos las tenemos que ingeniar y ser creativos e imaginativos nosotros, para poder despertar la creatividad en nuestros pequeños en cualquiera de las asignaturas que demos.

Por ejemplo el otro día en clase (segundo de primaria) de matemáticas aprovechando que dimos los polígonos hicieron unos dibujos maravillosos con polígonos, yo primero les puse ejemplos de las figuras que se formaban con las piezas del "Tangram" y ellos a partir de ahí utilizaron su imaginación y crearon unos dibujos maravillosos, se divirtieron mucho y aprendieron perfectamente que era un polígono y aprendieron a utilizar su regla para hacerlos.

La siguiente imagen es la que proyecte en la pizarra y a partir de ahí hicieron otros animales, paisajes, casas, corazones,.....



Os paso el siguiente enlace donde nombra actividades para estimular la creatividad y que nos puede inspirar para llevar esa creatividad a nuestro alumnos que tanto les hace falta:

https://www.interdomicilio.com/desarrollo-creatividad-ninos/

¿Y vosotros sois creativos en vuestras aulas?


 

AUTOR: EL RINCÓN DE SANDI No hay comentarios:
Compartido con: ELISA ISABEL GARCIA JIMENEZ, Sandra Pila Tejada
EL RINCÓN DE SANDI
sandra29.04@hotmail.com

2ª INTERVENCIÓN. MPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CURRÍCULO. Siguiendo a Itziar.

 


¡Buenos días!

    Tal y como expone mi compañera Itziar, estoy de acuerdo con ella en el hecho de que a la educación artística se le da poco peso en el horario lectivo, pero que hoy en día, gracias a las nuevas metodologías, como el trabajo por proyectos, esta área cobra una mayor relevancia, ya que dicha metodología implica realizar por parte del alumnado creaciones visuales y manipulativas con diversos materiales y medios. Pero mi duda es la siguiente, ¿se valora lo suficiente dichas creaciones con los criterios y contenidos necesarios? O por el contrario ¿el peso de los criterios y contenidos en los proyectos se lo llevan el resto de las asignaturas dándoles a dichas creaciones un papel secundario? . En mi opinión, por la experiencia que tengo, en la tarea de proyectos se valoran más los contenidos de las demás áreas implicadas que de la educación artística.

En relación con lo comentado, me gustaría hacer referencia a los ingredientes que Ken Robinson propone en su libro “El elemento” para que se pueda desarrollar el talento, son cuatro:

  • Encontrar la motivación de cada persona: “el elemento".
  •  Pasión, que es el motor.
  • Disciplina.
  • Arriesgar.

     Precisamente, la disciplina, es lo que nos debe hacer reflexionar, y darle más peso a esta área, otorgándole mayor importancia en el currículo y en la transversalidad que tiene en el resto de las áreas a la hora de trabajar las nuevas metodologías.

 Un saludo.



AUTOR: Yolanda Calvo No hay comentarios:
Compartido con: YOLANDA CALVO MAÑERO

Foro: Creatividad segunda intervención Adriana Rodríguez S. Contesto a Jose Luís Ortega García

 

Después de leer el comentario en el Blog de Jose Luís Ortega García estoy de acuerdo en el comentario que hace sobre cómo hay que trabajar para desarrollar nuestra creatividad y la de otros.

Ken Robinson nos habla de la pasión como la clave de la creatividad. Julián Betancourt traduce esa pasión de Ken Robinson en motivación intrínseca que tiene que estar en equilibrio con la motivación extrínseca. Por otra parte, también invitar a los alumnos a la reflexión estimulará el desarrollo de la creatividad frente a distintas situaciones que se les planteen. Esta estrategia que propone Beancourt se puede extrapolar a varios contextos y asignaturas.

Esta reflexión es recurrente en el trabajo de la Dr. Uralde-Cancio en el que indica como es necesaria propiciando la percepción de las cualidades del mundo visual. Vigotski destaca la importancia de la imaginación en la creatividad que es la que da soluciones a varias problemas y situaciones que se dan en la vida diaria. Uralde nos indica que la imaginación se basa en la conciencia y está relacionada con la capacidad artística. Luego como dice nuestro compañero Jose Luís ¨está en nuestra mano trabajar para lograrlo¨.

                                 


                           https://www.verkami.com/projects/24209-darchis-creatividad-al-poder-en-tu-bolsillo

 

Bibliografía

Morejón, J. B., & Sierra, M. D. L. D. V. (2012). Cómo propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Editorial El Manual Moderno.

Uralde-Cancio, M. N. (2011). La creatividad en la educación plástica desde la primera infancia. Varona, (53), 40-45.

 Vigotski L S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

 

AUTOR: Anónimo No hay comentarios:
Compartido con: Adriana Rodríguez S., Jose Luís Ortega García, José Luis Ortega García

5 de noviembre de 2021

Foro: Creatividad

 

Buenas tardes a todos,

He visto el video y me parece muy interesante las cosas que se dicen.

Es verdad que el ser humano está constantemente creando cosas nuevas y que, desde algunos años hasta ahora, se ha revolucionado muchísimo y esto en parte es gracias a la creatividad.

Creo que no seré la única persona que cuando escucho la palabra crear, la relaciono con la tecnología y los avances en este campo. También es verdad que siempre lo he asociado a los pintores, músicos y a los escultores. Como bien se dice en el video, la creatividad es un término muy amplio que abarca muchos campos. Uno puede ser creativo cocinando, diseñando, escribiendo o enseñando, por ejemplo.

Haciendo referencia a la frase de ken Robinson “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer”, en mi opinión este es un tema que no se nos enseña a lo largo de nuestra infancia. Cuando somos pequeños en la escuela se nos enseña a leer y escribir, pero ¿Qué pasa con la creatividad? ¿Dónde está esa enseñanza?

Estoy muy de acuerdo con Ken Robinson en las cosas que menciona en el video como que antes de aconsejar un padre a su hijo o hija debe de observarle, ver qué cosas le gustan, las habilidades que tiene, como se siente, que cosas no le atraen o simplemente no le gustan y después le podrá aconsejar.

La mente de los niños está llena de mucha imaginación y como se comenta en el video, hay que motivarles y facilitarles los caminos para que investiguen y descubran cosas por si solos, aunque tengan alguna dificultad o tropiezo por el camino, eso les hará más fuertes y persistentes en el trabajo que quieran realizar, aprendiendo también de los errores.

 

Aquí os dejo un video sobre la creatividad

Cómo Desarrollar La Creatividad En La Infancia | Pedagogía Emocional

 

https://youtu.be/M5RveXenvxM



AUTOR: Ainhoa Soroa No hay comentarios:
Compartido con: Ainhoa Soroa

Contesto a Tania Velamazán

 Buenas tardes Tania,

Muy de acuerdo en tu intervención he decidido contestarte, porque coincido contigo en que no recibimos la formación necesaria para desarrollar nuestra creatividad.
 A tus preguntas lanzadas sobre si debería haber cursos para el desarrollo de nuestra creatividad y trabajarla con nuestros alumnos, mi respuesta es... por supuesto. Y más después de haber visto el video que nos facilitó Anita, tan revelador para mí. 
También es verdad que creo que la base teníamos que haberla adquirido cuando nosotros éramos alumnos y cursábamos primaria, o incluso en mi caso durante la diplomatura de magisterio (que la hice ya algunos - muchos años😂) porque todo este tiempo he estado ejerciendo sin saber que esa faceta podemos explotarla, desarrollarla y lo que es más importante transmitirla a nuestros pupilos.


He estado investigando un poquito más sobre ello, y he encontrado un autor que da un poco de luz a todo lo que venimos comentando en este foro. Siguiendo a Diaz, J. (2012) En este video se resume bastante lo que dice.


Además añade algunos sencillos pasos para estimular nuestra creatividad como adultos (independientemente de nuestro trabajo), como son

1.- Desarrollar la capacidad de observación 👀
2.- Investigar 🔎
3.- Alternar entre el método y el caos📖❌
4.- Salir de nuestra marca de referencia💥
5.-Superar el miedo al fracaso💀
6.- Dedicarse a lo que realmente nos gusta💕
7.- Tiempo🕟

Grosso modo, creo que son claves que nos permiten a favorecer nuestra creatividad. Y después de todo ello, me surge otra duda, que al mismo tiempo te lanzo.... 

Nuestro problema ¿¿no será el tiempo🕐 del que disponemos?? Estamos dispuestos a todo por nuestros alumnos, los que somos maestros por vocación, pero a menudo tenemos tanta burocracia, trabajo extraoficial... que no nos queda más tiempo para dedicarle a trabajar en lo que verdaderamente importa: ELLOS. ¿qué opinas?


Referencias:
Díaz, J (29 de noviembre de 2012).10 consejos para estimular tu creatividad. https://javierdisan.com/2012/11/29/10-consejos-para-estimular-tu-creatividad/

AUTOR: lucia No hay comentarios:
Compartido con: Lucía Aguilera de la Higuera, Tania Velamazán

La imaginación nos hace sentir

En mi opinión, todo lo que sentimos, pensamos y hacemos se almacena dentro de nosotros.

Os dejo un experimento muy interesante que llevo a cabo el neurocientífico español Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en Harvard:


“Las personas que tocan el piano, a través del tacto de sus dedos en contacto con las teclas, accionan una parte determinada de su cerebro, que entonces siente y piensa que lo toca y ello conlleva un entrelazado de sensaciones que puede originar emoción e incluso un sentimiento.

Mediante un curioso artilugio de espejos, Leone hizo imaginar a un paciente manco que en verdad estaba tocando el piano con la mano que no tenía y el resultado fue que el cerebro actuó de igual forma. La imaginación provocó que quien no tenía mano, sintiera que estaba tocando las teclas y el cerebro activó las mismas partes que activa quien de verdad las toca”


De la misma forma, podemos encontrar situaciones similares con nuestros alumnos a diario, y éstas pueden afectar de forma positiva o negativa.

Por ejemplo: si un niño ve una imagen o una situación que él todavía no es capaz de hacer, por ejemplo, atarse los cordones de los zapatos, puede imaginarla en su mente, desear reproducirla e intentar llevarla a cabo. Aunque no consiga atarse los cordones la primera vez, puede sentir que ya a empezado ese descubrimiento y cada vez que lo intente puede sentir felicidad y seguridad, ya que está más cerca de lograrlo.

De la misma forma, si el niño presencia situaciones violentas, escucha insultos, o frases desagradables, mientras está intentando aprender, el niño puede sentir miedo, dolor, frustración. Con el ejemplo anterior, podemos imaginar que mientras el niño está atándose los cordones alguien le dice… “así no, que mal lo estás haciendo”, el niño puede abandonar ese aprendizaje porque se imagina que es “tonto” y no sabe hacerlo, se siente inútil.

Por lo tanto, lo que vemos, la visión, nutre nuestras ilusiones, nuestra imaginación y como maestros debemos tenerlo en cuenta y cuidar nuestro lenguaje.

Lo que pensamos, lo que imaginamos, lo que sentimos, lo que deseamos puede tener un poder increíble, puede dejar huella fructífera si sabemos aprovecharlo. Por eso, debemos tener cuidado con lo que sentimos, pensamos, aprendemos, amamos y vivimos, porque acaba cambiándonos.

<< Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos >> Eduardo Galeano

 Un saludo,

Alfonso


Alberca, Fernando (2013) Nuestra mente maravillosa. Cómo desarrollar nuestras capacidades para ser felices. (pág 115-116)

AUTOR: Alfonso G.E.L. No hay comentarios:
Compartido con: Alfonso Gómez-Escalonilla López, Rafael Leiva Varo

Respondo a Rafael Leiva y Xuban Uribe-Echevarria: "Desorden y Creatividad"

¡Hola compañeros! Primero que nada, muchas gracias por vuestras intervenciones.

Leeros me ha hecho reflexionar acerca de uno de los aspectos que creo que tiene mucho que ver con la creatividad y me gustaría considerar con vosotros en esta entrada: 

                                                                               EL DESORDEN.

¿Son los alumnos más desordenados los más creativos?

Quizás hacer tal afirmación sea demasiado atrevido, pero sí que podemos encontrar un fundamento común que justifica la relación entre desorden y creatividad.

Me atrevo a afirmar que es ese exceso de energía es lo que inicia el proceso creativo. Como indica Ken Robinson: “Todo es energía” y esa energía necesita ser canalizada, encauzada, redirigida. Crear una oportunidad a partir de su comportamiento para reconvertir esa energía y convertirla en algo nuevo. Creo que es una oportunidad que hay que aprovechar y no podemos dejarla pasar.

Y como indicas Xuban: “Los niños que bailan, corren, saltan, pintan… son niños que en ese momento son felices. Felices en su mente desordenada y creativa”. No puedo estar más en consonancia contigo.

                                                                   LA CREATIVIDAD ES REBELDE

                                                                                                        
           Es incontrolable                                Es novedosa

            No sigue reglas                             No es planificada 

             Es espontánea

En el aula, puedo ver alumnos que son ordenados. Son niños responsables, eficientes y organizados. Quizás el orden represente virtudes más inflexibles que nos separan de la necesidad de crear nuevos caminos y nuevas maneras de afrontar, hacer y resolver las cosas, comportándonos de manera más convencional y distanciándonos de la necesidad de innovar y cambiar.

Por otra parte, considero que el desorden tiene virtudes muy importantes: La necesidad de cambio estimula la transformación algo necesario para ser creativo. Un cerebro desordenado es un mundo lleno de posibilidades. La magia reside en saber como conectar esos elementos. Como dijo Steve Jobs:

“La creatividad llega cuando aprendemos a conectar elementos. Es relacionar nuestra realidad con experiencias pasadas y atrevernos a crear cosas nuevas y desafiantes.”

Investigando la conexión entre la creatividad y el desorden, he encontrado este video en Youtube. Lo comparto con vosotros puesto que me ha resultado muy interesante: 

"EL DESORDEN DE UN CEREBRO CREATIVO"


Y vosotros, ¿consideráis esta relación entre el desorden y la creatividad?

Espero que esta entrada os haya resultado interesante. Espero vuestros puntos de vista para seguir creciendo juntos. ¡Un saludo!

BIBLIOGRAFÍA

-Asociación Educar Para el Desarrollo Humano. (2021, 18 de enero). El desorden de un cerebro creativo [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CqcS5BnsjyY

-Google. (s.f.). Kids could use some Sleevie Savers! Fun Kids messes. [Fotografía]. Pinterest. https://www.pinterest.es/sleeviesavers/these-kids-could-use-some-sleevie-savers-fun-kid-m/

 


AUTOR: PAULA PASTOR FLORES No hay comentarios:
Compartido con: Paula Pastor FLores, Rafael Leiva Varo, Xuban Uribe-Echevarria Zubiria

Foro: Creatividad Adriana Rodríguez S. Contesto a Iñaki Ulazia y Diana Prieto

 

Como respuesta a la reflexión de Iñaki Ulazia sobre la relación de creatividad según la definición de Ken Robinson con la definición de innovación como algo planificado creo que se podría interpretar de la siguiente manera: la creatividad es una fase previa a la planificación para esa mejora ya que entiendo después de ver el video que la creatividad la habilidad que puede ser desarrollada para tener una idea que pueda dar soluciones a problemas o necesidades que nos rodean. De todas maneras, vemos como Alejandra Folgarait (2008) Nos dice como los hombres de negocios denominan a la creatividad como innovación luego en este caso no va tan descaminado en su pregunta y reflexión. Pero esta misma autora destaca como en el mundo de las artes creatividad para a tener otro nombre ¨inspiración¨.

Después de leer el comentario de Diana Prieto en el que menciona a Osho, encuentro una similitud entre lo que nos dice Ken Robison en el video sobre como hay primero que elegir un elemento y luego buscar la pasión y lo que nos dice Osho sobre como ser creativo quiere decir que estamos enamorados de la vida. Entiendo que esa pasión y ese enamoramiento hacia algo propicia poner en práctica nuestra creatividad.

Bibliografía

Folgarait, A. (2008). Secretos de la creatividad. La Nación.

AUTOR: Anónimo No hay comentarios:
Compartido con: Adriana Rodríguez S., Diana Prieto Rodríguez, Iñaki Ulazia

4 de noviembre de 2021

Foro: Respuesta a Ivana Vidaurreta y Cristobal López.

 

Habiendo leído el aporte inicial de Cristóbal y la respuesta de Ivana, debo decir que estoy de acuerdo con el concepto que planteáis de que, si trabajas en lo que te gusta nunca vuelves a trabajar, pero me gustaría hacer un matiz totalmente personal y no apoyado o avalado por ningún autor, o al menos yo no los he podido encontrar.

 

Puede llegar un momento en el que debas acudir a tu trabajo por obligación, tengas un buen día o no, te apetezca o no, estés pasando por un buen momento personal o no; llegado a ese punto se corre el riesgo de que esa obligatoriedad de trabajar pudiera desembocar en una paulatina perdida de interés por el campo en el cual desarrollas tu actividad profesional. Sin embargo, creo que en nuestro caso eso no va a pasar pues estamos un escalón por encima; no es que nos guste nuestro trabajo es que tenemos vocación, devoción por él y no nos vemos haciendo ningún otro; así que estamos exentos de la aparición de la apatía que comentaba.

 

El segundo punto que quería comentar es acerca de lo acertada que me parece la definición de creatividad del autor Perkins que has compartido con nosotros.

Estoy totalmente de acuerdo en que la creatividad es algo que se encuentra de forma innata en todos nosotros, pero en la cual debemos trabajar para lograr el mayor desarrollo posible.

 

Drevdahl (1956), define la creativa como “Capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen”. Tomando esta cita como punto de partida podemos entender que al ser una capacidad se puede trabajar para desarrollarla como otra de las muchas capacidades que posee el ser humano.

 

Otra definición de persona creativa que aporta datos siguiendo esta misma línea es la que da Gardern (1998) “Persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural complejo”. En esta otra cita leemos que para ser creativo hay que resolver problemas con regularidad, ¿ Acaso no es lo mismo hacer algo con regularidad que trabajar en busca de una mejora en un área o entrenar en alguna disciplina para avanzar?

 

 

Dicho esto, parece no tener mucho sentido quejarse de no ser muy creativo ya que está en nuestra mano trabajar para lograrlo.

Fuente imagen: https://www.twinkl.es/parenting-wiki/brain-gym


Referencias:

 

Drevdahl, J. E. (1956). Factors of importance for creativity. Journal of

Clinical Psychology, 12, 21-26.

 

Gardner, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. México:

Paidós.




AUTOR: José Luis Ortega García No hay comentarios:
Compartido con: Cristóbal López Romero, Ivana Vidaurreta Uguina, José Luis Ortega García

Respuesta a Agustín Martín, Ivana Vidaurreta Uguina 2ª intervención

 Estimados Ivana y Agustín,

    Efectivamente hemos visto como en los últimos años se ha reducido  el horario lectivo a la asignatura de Artística. Sin embargo, como plantea Ken Robinson, se puede ser creativo en matemáticas, química...La creatividad así entendida podemos trabajarlas desde diferentes asignaturas. Podemos plantear actividades que requieran una solución creativa desde diferentes asignaturas. Según Rodríguez-Muñoz, F-J. (Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana. Arte, Individuo y Sociedad. 2011) los circuitos que participan en la producción de conceptos altamente novedosos y originales son similares a los que generan ideas comunes.

Por otra parte quisiera añadir que no comparto con Ken Robinson que la creatividad tenga que resultar en ideas nuevas y que sean valiosas. Me queda la duda de qué entiende él por valiosas. Si por valiosa entiende una aplicación práctica en el mundo real, no estoy de acuerdo. Pienso que la creatividad desarrolla una formación integral del individuo por sí misma lo que ya supone un valor. 

AUTOR: Rafael Cruz 1 comentario:
Compartido con: Ivana Vidaurreta Uguina, Rafael Cruz Molina, Rafael Cruz Molina Agustín Martín

Presentación

 ¡Buenas tardes!

Me llamo Ainhoa y soy de Donostia. Estudié la carrera de magisterio - Primaria hace unos cuantos años. Actualmente me encuentro en Malta y trabajo en un colegio Internacional como tutora de 4º de primaria.

Este año he decidido empezar el curso de adaptación al grado de Primaria para después hacer una mención.

Tengo que reconocer que siempre me ha gustado mucho la asignatura de expresión plástica y que la disfruto mucho con mis alumos. 

Un saludo para tod@s



AUTOR: Ainhoa Soroa No hay comentarios:
Compartido con: Ainhoa Soroa

FORO CREATIVIDAD: En respuesta a Basurama: una crítica a la sociedad de consumo (Mónica Rodríguez)

Hola, Mónica,

No me había fijado en este proyecto en la página de cartografías y, al verlo en tu entrada me ha parecido brutal. Creo que es la combinación perfecta entre juego, arte, valores, conciencia social y contenidos académicos, todos ingredientes necesarios para elaborar el cóctel que puede cambiar el mundo. 

Respecto a la pregunta que planteas sobre lo que nos dicen las imágenes, he de decir que las tres me han impresionado y emocionado a la vez, al comprobar que, a pesar de estar inmersos en una sociedad basada en el consumo que nos está llevando a acabar con nuestros recursos naturales, a empeorar nuestra calidad de vida y a deteriorar nuestros principios éticos, todavía hay personas que lo utilizan  para dar la vuelta a la situación y construyen la palabra "AMAR" con esos residuos generados con todo esto. O un columpio. O un árbol navideño, símbolo del punto álgido del consumismo. Y no sólo eso, sino que implican a escolares en este proceso, lo cual deja la huella más profunda y sobre la que se puede construir un camino mejor. No cabe duda de que en las escuelas se puede sacar mucho partido a esta iniciativa.

La verdad es que la página web Cartografías Arte + Educación, ha sido todo un descubrimiento y creo que nos puede aportar muchas ideas. En concreto, me gustaría compartir mi impresión hacia otro de los proyectos que aparecen en la web. Se trata de "Hostia Un Libro". Me encanta la creatividad y el humor con la que consiguen descentralizar la cultura, llevarla a los barrios y comunidades y generar espacios interactivos con los diversos autores. A la vez,  relacionan  todo esto con la  metáfora de la lucha en el mundo editorial, dando visibilidad a la microedición literaria. Creo que son conceptos que hay que aplicar a la escuela actual (creatividad, humor, metáfora, cultura, bidireccionalidad, accesibilidad, comunidad, descentralización...)

Para terminar, dejo aquí el cartel del evento de 2021. obra del ilustrador Javi de Castro

 

http://hostiaunlibro.com/festival/festival/


AUTOR: Laura Cadau No hay comentarios:
Compartido con: Laura Cadau, Mónica Rodríguez Martínez

CREATIVIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

 

¡Buenas tardes!

Después de ver el programa “los secretos de la creatividad”, comentaré, desde mi punto de vista, la relación del contenido del video con el desarrollo de la creatividad en la etapa de primaria.

Tal y como señala Ken Robinson, todos poseemos un talento, pero primero hay que encontrarlo y después, desarrollarlo o aprenderlo, pues tal y como señala este autor: “la creatividad se aprende igual que se aprende a leer”. Hoy en día, a pesar de que nuestro sistema educativo se fundamenta en la lectoescritura y la lógica matemática se han abierto nuevos cauces, metodologías para trabajar en donde además del cuaderno y del libro, tienen cabida otros soportes más innovadores que dan paso a actividades en donde la creatividad tiene más espacio: realización de trabajo por proyectos, estaciones de trabajo…metodologías que dan cabida al uso de nuevos materiales y medios que permiten conocer y trabajar otras destrezas y talentos del alumnado.

Por tanto, y en la misma línea que muchos compañeros, opino que nuestro papel como docentes tiene que servir de mediación, de impulsar y motivar al alumnado, a través de “la creación de entornos donde cada alumno pueda encontrar la inspiración para desarrollar la creatividad”, tal y como señala Ken Robinson.

 

Un saludo.

 

                                               








AUTOR: Yolanda Calvo No hay comentarios:
Compartido con: YOLANDA CALVO MAÑERO

FORO-BLOG CREATIVIDAD. DIANA PRIETO RODRÍGUEZ. TRANSFORMAR EL ARTE

Hola, hoy comienzo hablando de una ilustradora. Ella es polaca y ha ganado numerosos premios, como el Bologna Ragazzi de la Bologna Children´s Book es: Iwona Chmielewska. Seleccioné una de sus obras para ver que el arte también se puede escribir, hacer accesible y vivir… la obra/libro es: El problema. En él nos cuenta, nos expresa una historia estupenda e innovadora sobre la creatividad como vía de expresión y como instrumento para modificar las dificultades en una oportunidad.

Uno de los ejemplos que recalco: Ocurre que una acción cotidiana como puede ser planchar, a veces, se sale de control y aparece el problema: “Una plancha demasiado caliente, un despiste y...”. ¿Qué hacer? ¿Cómo solucionar el problema? En ese momento aparece una gran desastre, que ni un milagro, ni Internet, ni el más sabio de los sabios te puede ayudar. La opción más fácil y rápida sería ocultarlo por no querer ser descubiertos, pero no es sencillo. Si hacéis clic podéis ver un adelanto:

CLIC: El problema, una historia sobre cómo transformar los problemas en una oportunidad

CLIC: EL PROBLEMA

Es decir, intenta buscar soluciones con nuestra creatividad, darle la vuelta a lo que creemos que son problemas, porque los problemas los creamos nosotros en nuestra mente, nada más. Chmielewska intenta plasmar soluciones sencillas a problemas momentáneos que puedan surgir pero, la realidad es que los más grandes también pueden ser solucionados. Podéis leer más en su libro que ya está en mis manos y pude llevar a cabo este pequeño análisis:

Chmielewska, I. (2017).El problema. Barcelona: MTM

Y para finalizar otra de mis aportaciones, os tengo que presentar este proyecto, de uno de mis artistas favoritos de la infancia y la adolescencia (participan muchos más), una causa para hacer crecer aún más nuestra creatividad, otro regalo para todos nosotros, ya comentamos entre todos y todas. ¿El arte está en todas partes? Por supuesto, considero que se mezclan los colores, los sentidos, la diversidad, la creatividad, la inclusión, la ayuda, la música, los sentimientos, los pensamientos, las emociones...La vida que tenemos que dar por los demás y mejor que con arte. Para poder ver haz clic en el enlace, todos podemos participar...:

PROYECTO ARTE MANOS UNIDAS ALEJANDRO SANZ

Bibliografía

Chmielewska, I. (2017).El problema. Barcelona: MTM

Muchas gracias.

Un saludo para todos y todas.

Diana Prieto Rodríguez


AUTOR: Diana Prieto Rodríguez No hay comentarios:
Compartido con: ANA Mª GONZÁLEZ 2ª INTERVENCIÓN, Charly, Diana Prieto Rodríguez, Elena García López

3 de noviembre de 2021

2ª Intervención en el foro: Creatividad e innovación a través de STEAM (Sciencia, Technology, Art and Maths)

 Buenas noches a tod@s,

En mi primera intervención reflexioné y aporté mi visión sobre el concepto de creatividad que el autor Ken Robinson, considerado un experto en temas relacionados con la creatividad, innovación, recursos humanos y calidad de enseñanza.

 En esta segunda aportación quiero hacer hincapié en STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería,  Matemáticas y Artística) que es una manera de enseñar de vanguardia que trabaja las diversas áreas  educativas de forma globalizada y interdisciplinar implicando y fomentando la creatividad,  innovación y motivación del alumnado así como potenciando sus habilidades, capacidades, desarrollando pensamiento crítico, siendo el estudiante el protagonista y el docente como facilitador y guía.

Este enfoque, además, promueve el pensamiento crítico y la solución de problemas a través de la    indagación.  El alumnado aprende haciendo, manipulando diversos materiales, usando medidas            concretas y desarrollando un producto llamativo.

 

Quiero comentar una propuesta STEAM que realizamos en mi centro educativo, el curso pasado,        con el alumnado de 4º de Ed. Primaria público en un centro bilingüe que fomentó la creatividad y         motivación. Realizamos  un taller de pensamiento computacional e inteligencia artificial en el cuál         el alumnado elaboró con Scratch (lenguaje de programación por bloques para introducir al                     alumnado en programación) una inteligencia artificial que identifica hábitos saludables y no                 saludables. El alumnado usó el área de Ciencias Naturales para identificar hábitos saludables y no          saludables, la I.A (ingeniería y ciencia) para entrenarla a identificar hábitos saludables de los no             saludables. El lenguaje de programación (matemáticas) para crear un programa que fuera capaz             de  identificar si el hábito era  saludable o no en función de la respuesta que le pusieras. El                     programa  lo realizaron (Artística) utilizando diversos sprites, dibujos prefabricados o creados por          ellos mismos con diversas animaciones y sonidos. El alumnado realizó la actividad de forma                 cooperativa para llevar a cabo el producto. La creatividad del alumnado fue diversa así como la             innovación en el producto.

Adjunto video de ejemplo aquí.

Una frase célebre de Benjamin Franklin dice "Dime y lo olvido, enséñame y recuerdo, involúcrame y aprendo" pienso que encaja perfectamente con la metodología STEAM.



Bibliografía: 
Una aproximación a la Educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y             tecnología - Lourdes Cilleruelo y Augusto Zubiaga Universidad del País Vasco, UPV/EHU 
https://www.augustozubiaga.com/web/wp-content/uploads/2014/11/STEM-TO-STEAM.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/STEAM#Definici%C3%B3n

https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2020/01/15/we-need-steam-not-stem-education-to-                prepare-our-kids-for-the-4th-industrial-revolution/

AUTOR: Guillermo No hay comentarios:
Compartido con: Guillermo Antonio Cruz Pérez

FORO: CONTESTO A DIANA, IZTIAR, CHARLY, ANITA... ¿Se puede vivir sin arte?

       ¿Se puede vivir sin arte? 

Diana,

perdona que copio tu frase para iniciar mi opinión, pero, ¡¡me ha encantado!!.


Porque la mudez puede acarrear la indecible soledad y el agudo sufrimiento de la locura, pero dejar de leer es la muerte instantánea. Sería como vivir en un mundo sin oxígeno.

Rosa Montero, El amor de mi vida

Como para Rosa Montero vivir sin libros sería morir, nos atrevemos a decir que vivir sin arte, en cualquiera de sus manifestaciones, sería morir. Morir en su sentido absoluto, es decir: dejar de existir.

Fuente: https://elvuelodelalechuza.com/2018/05/29/vivir-sin-arte-es-morir-en-vida-la-necesidad-de-crear/

Inicio con este fragmento mi reflexión a esta pregunta, porque creo que refleja a la perfección  mi postura. 

Observad lo que un grupo de artistas pueden hacer con un objeto de uso cotidiano. Una vez descubres a estos artistas, es imposible imaginar un mundo sin arte, perder esa creatividad seria imperdonable para la raza humana.


                                                https://www.youtube.com/watch?v=TvWlPl8ltHc&t=175s

El arte es vida, nos enriquece, entretiene, nos despierta emociones tan necesarias hoy en día, nos enseña a ver el mundo de diferente formas, nos despierta la imaginación y nos transporta a otros lugares, etc. 

Estoy segura al igual que decía Diana, nadie concibe la vida sin arte. 

Espero que nunca veamos imágenes cómo esta,  porque sería un enorme retroceso.


                                                        Prohibido el transporte de obras de arte o antigüedades

                                              https://packgo.es/page/articulos-prohibidos



Un saludo
Elena González del Barrio.



AUTOR: Elena González No hay comentarios:
Compartido con: Diana Prieto Rodríguez, ELena González del Barrio, Itziar Goiri
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Material complementaria

  • Aprendo con Yayoi
  • Realidad Aumentada y Museos
  • Proceso creativo- Graham Wallas
  • OBSERVA, REFLEXIONA Y COMPARTE
  • Museos Conectados
  • Un viaje a Guernica
  • THE CITY I LIKE
  • Reflexión
  • App para animación del dibujo infantil
  • Función del arte y la experiencia estética en la cultura y la sociedad
  • Cartografías Arte + Educación
  • ¿De dónde vienen las buenas ideas?
  • Videodrome de Cronenberg
  • Cuatro Hermanas: Noemí Arias Justicia
  • El lápiz ✏️ de Paula Bossio
  • Incubación de los pensamientos/procesos creativos
  • Jugar es algo serio
  • ¿Quién es quién?
  • Creatividad: Desafía tu Zona de Confort
  • Pensamiento lateral- Adrian Paenza
  • The Innovator
  • Pensamiento convergente versus pensamiento divergente
  • EL VALOR DE LA CREATIVIDAD Y LA INTERGENERACIONALIDAD!!
  • Conflictos = se relaciona con la fase de análisis, verificación y validación de la solución adoptada, propuesta por Graham Wallas
  • ELLIOT EISNER - ¿Qué puede aprender la eduación del arte?
  • David Bueno
  • Marián López Fernández-Cao: El arte como atención a la vida
  • Edward De Bono: cinturón negro en creatividad
  • La creatividad: concepto, técnicas y aplicaciones
  • Presentación del libro "Los materiales" Francesco Tonucci
  • Carlos Cuenllas- Colegio Mariscal
  • Pensamiento lógico y pensamiento lateral
  • Un excelente ejemplo del pensamiento lateral-Aquarios
  • "Enseñar es un arte". Ken Robinson.
  • Arte, cerebro y creatividad
  • La plasticidad del cerebro RTVE
  • Estimular el cerebro y abrir todos los sentidos - learning world
  • Juegos de mesa basados en la Historia del Arte
  • El arte como atención a la vida
  • TEDxSol - Estrella de Diego - Modos de mirar, modos de ver
  • ¿Cómo y qué evaluamos en las artes?
  • Los 6 sombreros para pensar (tema 14)
  • ¿De dónde vienen las buenas ideas?
  • Creación de un entorno flexible para generar ideas innovadoras
  • ¿Qué es el Constructivismo?
  • Los libros juguetones de Bruno Munari
  • Patrimonio Cultural
  • Marta Minujín
  • La realidad virtual al servicio del arte
  • Modos de Ver: John Berger
  • Los cien lenguajes - Loris Malaguzzi
  • "Esto no es una pipa" , de René Magritte
  • Videos de la serie: (Lectura de la Imagen)
  • Los tres inicios del cine
  • Museos Conectados
  • Creación de un entorno flexible para generar ideas innovadoras

Entradas populares

  • Graham Wallas- Fases del proceso creativo
    El proceso creativo, según Graham Wallas, consta de cuatro fases fundamentales. En primer lugar, está la fase de preparación , donde se in...
  • Imágenes en la Sociedad: Su Poder e Influencia
    La sociedad contemporánea está inmersa en una constante interacción con la imagen, un fenómeno descrito por Gilbert Cohen-Séat (1959) como...
  • Concluyendo este foro por mi parte...
    Para concluir mis intervenciones: Antes de desarrollar la creatividad con mi alumnado, sería bueno leer e investigar un poco, quiero hacer...
  • Usoa Telletxea Urrutia
     Buenas a todos/as, Soy Usoa  de Vizcaya, Bilbao. Llevo trabajando en la enseñanza 10 años y la verdad que estoy encantada de poder dedicarm...
  • La Flor
    En el vídeo La Flor se puede observar que el rol del docente es totalmente autoritario e intervencionista. No permite que los niños piensen...
  • MARÍA ACASO
  • Las TIC en plástica- Lucia Álvarez
  • Ángeles Saura
  • Olaia Fontal Merillas
  • Entrevista a María Cao
  • La crítica de arte moderna y posmoderna
  • Arte como juego
  • Lucia Alvarez
  •  Beatriz Vega González
  • pedrojmillan.com- Material docente
  • Ventajas del Flipped Classroom

Te deseo lo mejor para esta etapa de aprendizaje

VISITAS

. .

.                                                                                                  .
May the Force be with you 🖖

Entradas por fecha


Ver Tutorial 🡡

Comentarios recientes

Cargando...

  • adriana farina (9)
  • Adriana Rodríguez S. (13)
  • Águeda Rico (1)
  • Agustín Martín (13)
  • Ainara Fernandez Berriozabal (5)
  • Ainhoa Soroa (3)
  • Alfonso Gómez-Escalonilla López (7)
  • ANA Mª GONZÁLEZ 2ª INTERVENCIÓN (4)
  • Ana Mª González Plaza (3)
  • Ana MªGonzález Plaza (3)
  • Ana María Pérez Díaz (1)
  • Andrea Dueñas (11)
  • Anna Garcia Nicolàs (3)
  • Beatriz Rodríguez Salgado (6)
  • Belén Gil (4)
  • Cándido Santano (14)
  • Carlos Pizarra Gracian (7)
  • Carmen Martí Moreno (6)
  • Carolina Sánchez (15)
  • Celia Perea Crespillo (3)
  • Charly (2)
  • Creatividad y Educación Artística (5)
  • Cristóbal López Romero (10)
  • cultura visual en el aula. Creatividad en el aula. (1)
  • Diana Prieto Rodríguez (25)
  • Eider Lopez (2)
  • ekainberri (1)
  • Elena García (3)
  • Elena García López (8)
  • ELena González del Barrio (9)
  • Elena Reyes (2)
  • Elena Sánchez Hernández (1)
  • Elena Verdejo Hernández (9)
  • ELISA ISABEL GARCIA JIMENEZ (7)
  • Elisa Muñoz Hernando (4)
  • Emma Suárez Nieto (1)
  • Extra (7)
  • FORO CREATIVIDAD (4)
  • Fran Esteban (4)
  • Guillermo Antonio Cruz Pérez (2)
  • Iker Intxaurtieta Sagasti (1)
  • Iñaki Ulazia (13)
  • Itziar Goiri (10)
  • Ivana Vidaurreta Uguina (10)
  • IZASKUN S.C. U (5)
  • IZASKUN S.C. U. (2)
  • Iziar (4)
  • Jesús Olivares Blanco (1)
  • Jose Enrique Granda (1)
  • Jose Luís Ortega García (2)
  • José Luis Ortega García (3)
  • José Luis Posada Fernández (1)
  • Juan Israel Torres Toscano (5)
  • Laura A. Ortiz Collado (2)
  • Laura Cadau (7)
  • Laura Linares (3)
  • Laura Sánchez Vaquero (1)
  • Lucía Aguilera de la Higuera (6)
  • M. del Mar E. Duarte (4)
  • Mª Ángeles Roca (3)
  • Mª Carmen Ballesteros Cano (20)
  • MªÁngeles Roca Rodríguez (1)
  • Mari Paz González Muñoza (9)
  • María Conde (2)
  • María del Mar Ros Andrés (1)
  • Maria Dolores Bellver Francés (6)
  • María Elena Ramírez Vega. (1)
  • María Martín del Peso (4)
  • Marta Junoy (3)
  • Matilde Ponce (1)
  • Meritxell Moreno (11)
  • MONICA ALONSO (5)
  • Mónica Pérez Campos (2)
  • Mónica Rodríguez Martínez (9)
  • Mónica Valero Torrijos (2)
  • Montse Alegria (5)
  • Montse Alegría (1)
  • Nayra Pérez Rodríguez. (4)
  • Nicolasa González Carrodeguas (4)
  • NOELIA GONZÁLEZ DIEZ (4)
  • Novedades (1)
  • NUEVO AVISO (29)
  • Patricia Hernández Tizón (4)
  • Paula Pastor FLores (16)
  • Propuesta Clase (9)
  • Rafael Bonilla Boza (3)
  • Rafael Cruz Molina (4)
  • Rafael Cruz Molina Agustín Martín (1)
  • Rafael Leiva Varo (12)
  • Sandra Aparicio Tortosa (7)
  • Sandra Pila Tejada (6)
  • Santiago Medina (10)
  • Santos Tejedor Tórtola (8)
  • Seño Laura Linares Luque (2)
  • Sònia Vidal (4)
  • tamara vielsa (2)
  • Tania Velamazán (9)
  • Usoa Telletxea (1)
  • Xuban Uribe-Echevarria Zubiria (5)
  • YOLANDA CALVO MAÑERO (5)

Enlaces de interés

  • Así Funciona tu MENTE
  • EL VALOR DE LA CREATIVIDAD Y LA INTERGENERACIONALIDAD!!
  • Techos - Barcelona School of Creativity
  • ¿Qué es el insight en Psicología – o cómo aprovechar el momento Eureka?
  • “Los únicos que pueden cambiar la escuela son los profesores”: Tonucci
  • 10 HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CREATIVIDAD
  • CARTOGRAFÍAS arte+ educación. ARTAZIAK
  • Cerebro analitico vs. creativo (RMf): Mark Beeman
  • Cómo crecer sin perder la creatividad. Duncan Wardle
  • Creatividad: ¡Eureka! El cerebro creativo en acción
  • Creatividad: Llaves que abren puertas
  • Cultura visual
  • Dar forma a las Ideas: la entrevista de Elsa Punset a MIkel Urmeneta creador de la marca Kukuxumusu.
  • De las inteligencias múltiples a la educación personalizada parte 1
  • Edward de Bono dialoga con David Perkins
  • El mito de los estilos de aprendizaje
  • El Proyecto Exposiciones enREDadas. Angeles Saura
  • Enemigo de la Creatividad: El lado oscuro: frases suicidas y asesinas
  • Función del arte y la experiencia estética en la cultura y la sociedad
  • Gana siempre la creatividad
  • Inteligencias múltiples a la educación personalizada parte 2
  • Juego simbólico: La capacidad de imaginar es un don único de la especie humana.
  • La filmoteca maldita
  • La niña que nunca cometía errores
  • Las nuevas tecnologías en las aulas
  • Las señoritas de Avignon', la obra que abrió la puerta hacia el cubismo
  • LOS 8 TIPOS DE PERSONALIDADES CREATIVAS
  • Los enemigos de nuestra Creatividad
  • Paradigma Cognitivo
  • Paul Collard: El impacto psicológico y social de las artes | Fundación Botín
  • Pensamiento Lateral y los 6 Sombreros para pensar
  • Pjac: artista que utiliza las calles como lienzo
  • Relacionado con el aprendizaje cooperativo, ABP y la creatividad: Helpers and Hinderers
  • Relacionado con: Fluidez, Flexibilidad y originalidad de las ideas
  • Resumen TED Ken Robinson: las escuelas matan la creatividad
  • Tema 13: Teoría del flujo- Mihaly Csikszentmihalyi- Resumen animado
  • Teoria de la mente
  • Un juego para desarrollar tu CREATIVIDAD

Buscar en este blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Denunciar abuso

Páginas

  • APA

Política de Cookies de Google

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. A continuación, te explicamos qué son las cookies, qué tipo de cookies utilizamos y cómo puedes gestionarlas.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web colocan en el dispositivo del usuario cuando los visita. Estas cookies ayudan a que el sitio web funcione correctamente, a mejorar su seguridad, a proporcionar una mejor experiencia de usuario y a entender cómo el sitio web funciona y dónde necesita mejorar.

¿Qué tipos de cookies utilizamos?

Cookies esenciales: Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se configuran en respuesta a acciones realizadas por ti que equivalen a una solicitud de servicios, como configurar tus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios.

Cookies de rendimiento: Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y ver cómo los visitantes se mueven por el sitio.

¿Cómo puedes gestionar las cookies?

Puedes configurar tu navegador para que rechace todas o algunas cookies del navegador, o para que te avise cuando los sitios web configuren o accedan a cookies. Si deshabilitas o rechazas las cookies, ten en cuenta que algunas partes de este sitio pueden ser inaccesibles o no funcionar correctamente.

Para más información sobre cómo gestionar y eliminar cookies, visita Política de Cookies de Google.