Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Laura A. Ortiz Collado
Mostrando entradas con la etiqueta Laura A. Ortiz Collado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura A. Ortiz Collado. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2023

Pregunta de la semana: El poder de la imagen en la publicidad.

Tomando como referencia a Collazos (2020), “Los estudiantes de todos los niveles educativos no siempre piensan críticamente, no se interesan por la reflexión y su aplicación, […], no se es consciente de que pensar es acción, es meditación;” es por ello que debemos enseñarles a ser críticos, a reflexionar. Eso podemos hacerlo a través de diferentes estrategias, una de ellas es usar preguntas abiertas, dónde podemos hacer conscientes a los alumnos de ciertos aspectos a los que posiblemente no habían prestado atención hasta el momento. Primero debemos activarles el pensamiento crítico.

Otra estrategia sugerida por Rogoff, citado por Karsten (2016), es ““el ojo curioso” en contraste con “el buen ojo” del conocedor. El ojo curioso es una estrategia visión que se relaciona a eventos visuales de manera, directa, personal, parcial y curiosa.” (p. 104).

Hay que enseñarles a pensar desde pequeños ya que desde que nacen empiezan a captar lo que les rodea, a interaccionar con lo que más les llama la atención. Karsten (2016) nos aconseja que “es de gran importancia elegir el contenido de los fenómenos visuales meticulosamente y estar atento a lo que se incluye y se excluye en la clase.” (p. 98). Un ejemplo muy claro que deberíamos trabajar todos los años desde el colegio son las campañas publicitarias, de juguetes, en la época de Reyes. Tanto los anuncios en la tele, en internet o los catálogos muestran claramente al público al que van dirigidos. Es cierto que en los últimos años hay una mayor concienciación y en muchas ocasiones salen niños y niñas anunciando juguetes dirigidos a unos u a otros independientemente, pero el porcentaje es muy bajo. También podemos observar los catálogos de juguetes, cómo utilizan colores claros o tonos rosas para las muñecas y colores oscuros para los coches o juguetes de construcción.

A través de las imágenes podemos trabajar estereotipos y prejuicios o cómo han evolucionado a lo largo de la historia. Un ejercicio que podemos realizar en nuestra aula es analizar anuncios y juguetes. Mostrando una foto y por medio de preguntas tipo: ¿a quién está dirigido el anuncio? ¿qué mensaje te transmite?, que el alumno recapacite. También podemos comparar los anuncios de España con los de otros países, ya que las aulas están repletas de alumnos de diferentes partes del mundo, alguna pregunta tipo podría ser: ¿son los mismos anuncios aquí y en marruecos? ¿qué varia? ¿estás de acuerdo con ellos?








Figura 1: Juguetes de niño. Fuentehttps://shre.ink/QfPe

Figura 2: Juguetes de niña. Fuente: https://shre.ink/QfPf

Por otro lado, hemos de tener siempre como referencia el contexto ya que es muy importante, un anuncio que antes se veía normal, con el paso de los años se ve cómo algo sexista. En este sentido, Karsten (2016) cita a Norman Bryson y Mieke Bal en la investigación realizada sobre Estereotipos Visuales y el Poder de la Mirada, donde conciben ““el campo visual” como un estereotipo socialmente construido en el que el individuo adquiere socialización visual siguiendo convenciones de su propia sociedad o cultura.” (p. 102). Algo que debemos tener muy en cuenta a la hora de trabajar con imágenes y desarrollar la cultura visual.

 

Bibliografía 

Collazos Alarcón, M. A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of Business and entrepreneurial. 199-223. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69

Vicci, G., Miranda, F., Tourinho, I., Martins, R., & Oliveira, M. (Eds.). (2016). Educación de la Cultura Visual. Acerca de las imágenes: desafíos para pensar el arte y la educación (vol. II). Universidad Federal de Santa María, Universidad Federal de Goiás, Instituto Escuela Nacional.

  

1 de abril de 2023

1. ¿Cómo se puede diseñar una actividad para niños de primaria que fomente la valoración de la diversidad cultural y el enriquecimiento a través del intercambio y el encuentro cultural?

Antes de diseñar una actividad primero debemos analizar las necesidades y las realidades del aula, del centro y de la comunidad donde esta se ubica. Conocer las diferentes culturas que conviven en ella es esencial como punto de partida. Debemos tener en cuenta que en la actualidad vivimos en un mundo globalizado, donde hay continuo movimiento entre países y a la escuela llegan casi diariamente nuevos estudiantes de diferentes rincones del planeta, cada uno con una casuística diferente.

Surge de este modo la educación intercultural, que siguiendo a Solera “pretende promover el respeto hacia personas de otras culturas, a través de su conocimiento” (p. 140). Partiremos de la escuela intercultural, donde se fomenta la inclusión de todo el alumnado por medio de la escuela como entidad abierta y el diálogo y la comunicación como principales herramientas para conseguir dicha escuela. La actividad estará basada en los enfoques posmodernos, donde se tendrá en cuenta el multiculturalismo y la cultura visual. Como dice Clemente: “Entender las manifestaciones artísticas como producciones culturales que deben ser estudiadas dentro de sus contextos requiere asumir como principio la diversidad cultural” (p. 34).

El nivel al que va dirigida la actividad es 6º de Primaria. Aunque el objetivo principal de los enfoques posmodernos como indica Clemente es “ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que vive y ser consciente de la importancia de la imagen” (p. 35), nos proponemos los siguientes objetivos: Empatizar con el alumnado y su cultura. Conocer el punto de vista del otro. Respetar las opiniones de los demás. Analizar de forma crítica una imagen. Reflexionar sobre la semiótica de la imagen.

Actividad: Observar con detenimiento la imagen mostrada por el docente de Oliver Asselin ganadora del premio especial Otro Mundo es Posible 2005 y responder a la pregunta: Desde tu punto de vista ¿qué intenta comunicarnos el autor con esta imagen? ¿Cuáles crees que son intereses de las personas que aparecen en la imagen?¿Cuáles son tus intereses? A partir de ahí, y trabajando en pequeños grupos los estudiantes deberán crear un poster donde reflejen los intereses acordados en él, dándole solución al problema que subyace en la imagen.

Imagen extraída de Fotografías de las ediciones - Premio Internacional Luis Valtueña Fotografía Humanitaria (premioluisvaltuena.org) 

Referencias bibliográficas: 

Caeiro Rodríguez, Martín et al. (2018). Aprender, crear, enseñar Didáctica de las artes plásticas y visuales en educación primaria. UNIR. 

Solera Hernández, Eva et al. (2016). Igualdad y diversidad en el aula. UNIR.

Material complementaria

Entradas populares