Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Rafael Leiva Varo
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Leiva Varo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Leiva Varo. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2021

La iconosfera como presencia constante en nuestros días.

 Muy buenas a todos. Participo por última vez en este bloque asociado a la creatividad. En clase del viernes estuvimos viendo un término muy interesante, la iconosfera. Este término, para aquellos que no pudieron asistir, consiste en todos los elementos y lenguajes  (visuales y audiovisuales) que inundan nuestros días como medios de expresión (cine, fotografía, radio, ordenadores...). Considero que este término tan presente en nuestros días, tiene mucho que ver con la capacidad de desarrollo de los niños. Ellos están acostumbrados a ver elementos visuales creativos por doquier, por lo que, de alguna forma los hace desarrollar esa inquietud y mirar más allá del simple elemento. Por eso, a la hora de confeccionar proyectos creativos, llevan intrínsecos esa capacidad de esmerarse usando técnicas avanzadas ya que estamos en un mundo muy avanzado, y ese mundo es en el que ellos se van afianzando. Por esta razón, desde pequeños, manejan perfectamente las tablets, entiende perfectamente los eslogan de las marcas, reconocen los símbolos en los anuncios publicitarios o en las marquesinas de la calle... De esta forma están en continuo contacto  con la creatividad. ¿No creéis?

Después de la clase del viernes me ha venido esta reflexión y quería compartirla.


Saludos.

Rafael Leiva


5 de noviembre de 2021

La imaginación nos hace sentir

En mi opinión, todo lo que sentimos, pensamos y hacemos se almacena dentro de nosotros.

Os dejo un experimento muy interesante que llevo a cabo el neurocientífico español Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en Harvard:


“Las personas que tocan el piano, a través del tacto de sus dedos en contacto con las teclas, accionan una parte determinada de su cerebro, que entonces siente y piensa que lo toca y ello conlleva un entrelazado de sensaciones que puede originar emoción e incluso un sentimiento.

Mediante un curioso artilugio de espejos, Leone hizo imaginar a un paciente manco que en verdad estaba tocando el piano con la mano que no tenía y el resultado fue que el cerebro actuó de igual forma. La imaginación provocó que quien no tenía mano, sintiera que estaba tocando las teclas y el cerebro activó las mismas partes que activa quien de verdad las toca”


De la misma forma, podemos encontrar situaciones similares con nuestros alumnos a diario, y éstas pueden afectar de forma positiva o negativa.

Por ejemplo: si un niño ve una imagen o una situación que él todavía no es capaz de hacer, por ejemplo, atarse los cordones de los zapatos, puede imaginarla en su mente, desear reproducirla e intentar llevarla a cabo. Aunque no consiga atarse los cordones la primera vez, puede sentir que ya a empezado ese descubrimiento y cada vez que lo intente puede sentir felicidad y seguridad, ya que está más cerca de lograrlo.

De la misma forma, si el niño presencia situaciones violentas, escucha insultos, o frases desagradables, mientras está intentando aprender, el niño puede sentir miedo, dolor, frustración. Con el ejemplo anterior, podemos imaginar que mientras el niño está atándose los cordones alguien le dice… “así no, que mal lo estás haciendo”, el niño puede abandonar ese aprendizaje porque se imagina que es “tonto” y no sabe hacerlo, se siente inútil.

Por lo tanto, lo que vemos, la visión, nutre nuestras ilusiones, nuestra imaginación y como maestros debemos tenerlo en cuenta y cuidar nuestro lenguaje.

Lo que pensamos, lo que imaginamos, lo que sentimos, lo que deseamos puede tener un poder increíble, puede dejar huella fructífera si sabemos aprovecharlo. Por eso, debemos tener cuidado con lo que sentimos, pensamos, aprendemos, amamos y vivimos, porque acaba cambiándonos.

<< Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos >> Eduardo Galeano

 Un saludo,

Alfonso


Alberca, Fernando (2013) Nuestra mente maravillosa. Cómo desarrollar nuestras capacidades para ser felices. (pág 115-116)

Respondo a Rafael Leiva y Xuban Uribe-Echevarria: "Desorden y Creatividad"

¡Hola compañeros! Primero que nada, muchas gracias por vuestras intervenciones.

Leeros me ha hecho reflexionar acerca de uno de los aspectos que creo que tiene mucho que ver con la creatividad y me gustaría considerar con vosotros en esta entrada: 

                                                                               EL DESORDEN.

¿Son los alumnos más desordenados los más creativos?

Quizás hacer tal afirmación sea demasiado atrevido, pero sí que podemos encontrar un fundamento común que justifica la relación entre desorden y creatividad.

Me atrevo a afirmar que es ese exceso de energía es lo que inicia el proceso creativo. Como indica Ken Robinson: Todo es energía” y esa energía necesita ser canalizada, encauzada, redirigida. Crear una oportunidad a partir de su comportamiento para reconvertir esa energía y convertirla en algo nuevo. Creo que es una oportunidad que hay que aprovechar y no podemos dejarla pasar.

Y como indicas Xuban: “Los niños que bailan, corren, saltan, pintan… son niños que en ese momento son felices. Felices en su mente desordenada y creativa”. No puedo estar más en consonancia contigo.

                                                                   LA CREATIVIDAD ES REBELDE

                                                                                                        
           Es incontrolable                                Es novedosa

            No sigue reglas                             No es planificada 

             Es espontánea

En el aula, puedo ver alumnos que son ordenados. Son niños responsables, eficientes y organizados. Quizás el orden represente virtudes más inflexibles que nos separan de la necesidad de crear nuevos caminos y nuevas maneras de afrontar, hacer y resolver las cosas, comportándonos de manera más convencional y distanciándonos de la necesidad de innovar y cambiar.

Por otra parte, considero que el desorden tiene virtudes muy importantes: La necesidad de cambio estimula la transformación algo necesario para ser creativo. Un cerebro desordenado es un mundo lleno de posibilidades. La magia reside en saber como conectar esos elementos. Como dijo Steve Jobs:

La creatividad llega cuando aprendemos a conectar elementos. Es relacionar nuestra realidad con experiencias pasadas y atrevernos a crear cosas nuevas y desafiantes.”

Investigando la conexión entre la creatividad y el desorden, he encontrado este video en Youtube. Lo comparto con vosotros puesto que me ha resultado muy interesante: 

"EL DESORDEN DE UN CEREBRO CREATIVO"


Y vosotros, ¿consideráis esta relación entre el desorden y la creatividad?

Espero que esta entrada os haya resultado interesante. Espero vuestros puntos de vista para seguir creciendo juntos. ¡Un saludo!

BIBLIOGRAFÍA

-Asociación Educar Para el Desarrollo Humano. (2021, 18 de enero). El desorden de un cerebro creativo [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CqcS5BnsjyY

-Google. (s.f.). Kids could use some Sleevie Savers! Fun Kids messes. [Fotografía]. Pinterest. https://www.pinterest.es/sleeviesavers/these-kids-could-use-some-sleevie-savers-fun-kid-m/

 


2 de noviembre de 2021

Contesto a Rafael Leiva: Ser un docente creativo

 Me encanta esa película y me parece muy inspiradora. Estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que hay que ser creativo en cualquier materia, ya que educar en la creatividad es generarles confianza para que sean capaces de afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar o cotidiana, así conseguiremos personas sin miedo a equivocarse y que aprenden de sus propios errores.

El primer paso sería conseguir una escuela creativa ¿Y cómo la conseguimos? Tenemos que pasar del sueño al plan, como dice Coral Regí (Directora de la escuela Vilorai) en el siguiente enlace:

https://eldiariodelaeducacion.com/2017/02/03/por-que-hemos-de-educar-en-la-creatividad/




Contesto a Paula Pastor. Rafael Leiva

 Muy buenas Paula. Gracias por tu aportación.

Aunque es verdad que hemos mejorado mucho y hemos dado pasos hacia adelante en el ámbito del que estamos hablando. Aún creo que tenemos que avanzar más. Hay docentes a los que le entran pánico cuando los niños se levantan en clase, y mas si hablamos de niños con hiperactividad. No conciben que un niño tiene que moverse, ¿cómo va a estar un niño cinco o seis horas sentado en una silla? Pero si eso no lo aguantamos ni nosotros.
El aula tiene que ser un lugar de confort para ellos, no un sitio de normas inflexibles. Es bonito normalizar que los alumnos se puedan levantar, ordenadamente claro está, sin tener ese miedo de vaya que me regañe el profesor. Tenemos que crear un lugar cómodo, donde entendamos que si tenemos que levantarnos es por una necesidad de nuestro cuerpo, ya sea para pedir algo a algún compañero, sacar punta o ir al archivador. El profesor tiene que entender que es algo común y debería de ser algo normal, ya que forma parte de la fisionomía humana.

Saludos. Rafael Leiva

SER UN DOCENTE CREATIVO. Rafael Leiva

 Muy buenas a todos,

buscando y reflexionando sobre el tema que estamos tratando en todas sus dimensiones, comparto este vídeo de la película "El club de los poetas muertos". Si no habéis visto esta película os la recomiendo. 
Os paso este pequeño fragmento donde se refleja la creatividad del profesor para trabajar con los alumnos, en este caso, la literatura. 

Con ello quiero resaltar la importancia de ser creativo en las clases en cualquier materia. 

Os invito a que lo veáis y compartáis lo que os ha trasmitido.

Saludos. Rafael Leiva



29 de octubre de 2021

Contesto a Carolina Sanchez Rubio. (Rafael Leiva)

 Hola Carolina muy buenas.

Me ha resultado muy interesante tu intervención. Te contestaré por el blog pero lo hago también por aquí porque veo que hay gente que no está en el blog.

Si nos paramos a pensar, es muy común escuchar a gente decir, haz tú esto que eres mas creativo. Yo siempre les digo a estas personas, que todos podemos ser creativos, pero tenemos que detenernos y pararnos para reflexionar sobre aquello que queremos transmitir  y experimentar. Una persona que normalmente no es creativa, puede desarrollarlo si lo entrena y se empeña. Cada personas es un mundo, y a esa persona se le puede ocurrir algo increíble y único que quizá a esa persona que siempre está pensando en hacer cosas creativas no se le ocurre. Ahí está el poder de la creatividad, de dejar volar nuestra imaginación e intentarlo. Este sería un buen primer paso para adentrarnos en la creatividad, en el arte, en la innovación...

Estoy muy de acuerdo contigo en no coincidir con "cuando morimos se extingue". Precisamente creo todo lo contrario. Hay una frase de una de mis películas favoritas, Gladiator, que dice: "lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad". Y esto no se aplica solo al arte, sino también a nosotros como personas. Incluso el recuerdo puede ser una forma de arte, aunque suene atrevido decirlo. Todo consiste en cómo formulamos las preguntas y la visión que queremos darle a las cosas. 

Gracias por tu aportación.

Un saludo, Rafael Leiva

27 de octubre de 2021

FORO: Contesto a Rafael Leiva Varo - "¿Qué soy yo para mi alumno?"

¡Hola Rafael

Muchas gracias por compartir tu punto de vista con respecto la entrada de "Piaget y la creatividad" .

A tu pregunta que planteas sobre si se podría utilizar estas estrategias con alumnos más mayores, considero que no de la misma manera pero que pienso que el profesor puede ejercer un acompañamiento cercano si controlamos una variable clave: la jerarquía del grupo-clase y la metodología.

Tal y como indicas, el aprendizaje cooperativo es un gran incentivo para los alumnos más mayores ya que adoptan un papel activo siendo ellos los que guían su  propio trabajo. Para ello es necesario que cada alumno tenga un rol, que ocupe una posición determinada en ese trabajo y que el profesor proponga diferentes actividades para que estos roles cambien.

Esto permite al profesor dirigirles desde la distancia: establecer unos objetivos claros, indicar los pasos a seguir y supervisar el trabajo que van realizando sin intervenir directamente en él, siendo los alumnos los que emprenden y se encargan del proceso.

Un niño adulto está formando su identidad de manera más consciente. La necesidad de sentir que forma parte de un grupo y que cuenta con la aprobación del mismo es muy importante para ellos. Lo que verdaderamente necesitan es el acompañamiento social, el de sus compañeros.

Actividades como grupos interactivos, tertulias literarias, talleres literarios y manipulativos,  aprendizaje de métodos científicos, debates o actividades interciclo en dónde ayuden a alumnos más pequeños tendría un impacto muy positivo en mejorar su autoestima y autoconcepto.

Por último me gustaría nombrar un último factor que considero muy valioso en el dirigir a los alumnos más mayores: El profesor.

Como indicas Rafael, para sentirnos cerca de los alumnos pequeños nos acuclillamos y nos ponemos a su misma altura, ¿cómo ser cercanos con los alumnos adultos cuando pretendemos fomentar el trabajo cooperativo?

La manera de acercarnos a nuestros alumnos mayores es creando un espacio de conexión común: Resaltando sus cualidades positivas sobre las negativas, animándolos, creyendo en ellos, interesándonos por sus gustos y aficiones: ¿qué cómics leen?, ¿qué les gusta hacer en su tiempo libre?, ¿qué música escuchan? 

Que sientan que para su profesor ellos son importantes.


El profesor de un niño que entra en la adolescencia es un espejo donde mirarse, es una figura de referencia de lo que querría llegar a ser, un ejemplo concreto a seguir. Os animo a todos compañeros que reflexionéis sobre esto:

¿Qué soy yo para mi alumno?

¿Alguna vez os lo habéis planteado? Creo que sería muy interesante debatir sobre esto.

Un saludo a todos y muchas gracias por vuestro tiempo.

 

BIBLIOGRAFÍA

-Líder equipo mostrando niños hacer fuego. [jpg] Crushpixel. https://www.crushpixel.com/es/stock-photo/team-leader-showing-group-children-1958114.html 

-Googler (s.f.). Team Building Questions Busines. [webp] Lovetoknow. https://kids.lovetoknow.com/child-education/icebreaker-questions-kids

 -What can Social Services Do and Not do. [jpg] AWH Solicitors. https://awhsolicitors.co.uk/articles/family/what-can-social-services-do-and-not-do/








25 de octubre de 2021

FORO CREATIVIDAD- CONTESTO A ANITA, A RAFAEL Y A PAULA

FORO CREATIVIDAD- CONTESTO A ANITA, A RAFAEL Y A PAULA

Hola a todos y a todas:

Rafael me parece que sí es personalizada la educación en ese vídeo y que también es fácil y también ameno pero, también veo que le aporta tranquilidad, apoyo y sobre todo confianza para empezar, para continuar y para crear...esas palabras que tanto necesitamos escuchar y ver en nuestros docentes de cara a sus discentes, sobre todo pensar que la creatividad no es como un interruptor, que enciendo y apago cuando quiera, es mucho más...es tiempo, constancia, sacrificio, ganas de crear, de crecer juntos... 

Por eso vuelvo Ken Robisosn (2014), que según constataciones científicas, dice que hemos acabado con varias especies y hemos dañado al medio ambiente por esa creatividad pero, también hemos visitado el pasado y futuro, que ese apoyo a la creatividad es nuestra manera de diferenciarnos por esa inteligencia y creatividad, la creatividad pone nuestra inteligencia a trabajar, la clave es la pasión, si algo te gusta y te apasiona creo que debemos seguir, ser constantes, luchar cada día para conseguirlo. Tenemos que buscar nuestro elemento y nuestra pasión, el motor que nos mueve. Como dicen en Redes y al igual que Paula, mi compañera, la creatividad está en todo y sobre todo, como pienso yo,

LA CREATIVIDAD SOMOS NOSOTROS MISMOS. 


Os dejo el artículo de psicología en la web que estuve leyendo para llegar a las conclusiones anteriores también, además de ver el vídeo de la profesora Anita scribing, realizada por Cognitive Media, que me hace pensar que juntos podemos crear, hacer crecer y formar nuevas ideas más grandes pero, con tiempo, con energías diferentes, con espacios distintos, con paciencia, con ayudas de otras mentes, y sobre todo con constancia...  
¿Podemos hacer crecer juntos nuestras ideas?

https://psicologiaycomunicacion.com/como-descubrir-tu-talento/


No lo olvidéis somos conexiones para crear juntos, este foro-blog es una de ellas...


Muchas gracias.

Un cordial saludo.

Diana Prieto Rodríguez.


Contesto a Paula Pastor Flores. Rafael Leiva

 ¡Hola Paula!

Me ha encantado el vídeo que has compartido. Se plantea una forma muy "sencilla" pero con mucho mensaje de fondo. Hago diferentes lecturas que se pueden aplicar a todas las materias. 

En primer lugar veo una formación personalizada de la manera mas cercana posible. Una maestra, sentada frente a su alumno en una mesa pequeña. Para el alumno eso es muy interesante, porque ve a su maestra de tú a tú, "a su mismo nivel", cercana y acercando distancias para que el alumno se sienta cómodo en el proceso. Esto me encanta. Que los maestros no tengamos miedo de ponernos a la misma altura que los alumnos para suscitar en ellos esa confianza. En este sentido lo hace de una manera muy sencilla, acercándose a su mundo, a su mesa, a su nivel...

En segundo lugar, resaltar la experimentación que hace el alumno del proceso aprendizaje. Está tranquilo, motivado, experimentando sin miedo y descubriendo con atención lo que le plantea su maestra.

En tercer lugar, observo una proceso de aprendizaje acompañado, invitando al alumno que sea él quien vaya descubriendo nuevos mundos, sintiendo la presencia de su maestra cercana. Con palabras de aliento e invitando a sentir ese proceso. 

Es cierto que esta situación es complicada que se de en clase donde hay más alumnos. Pero por ejemplo, en alumnos de primaria mas mayores, ¿crees que se podría dar esta situación realizando un aprendizaje cooperativo entre alumnos? Es decir, crear situaciones donde por parejas por ejemplo, conversen y descubran algún concepto, creando grupos compensados y equilibrados. Creo que eso sería muy interesante.


Saludos y gracias por compartir.

Rafel Leiva

21 de octubre de 2021

Foro: Creatividad y educación artística en primaria. Rafael Leiva

 .- La sociedad, y en especial las personas del mañana, necesitan de un lugar y espacio donde potenciar esa creatividad que nace del interior de cada uno. En este aspecto, la escuela tiene que fomentar y motivar momentos, escenas y situaciones donde los protagonistas, encuentren un sistema que apoye la creatividad en todas sus dimensiones. 

Todos necesitamos de ese instante de creatividad para desarrollarnos y poner de manifiesto aquello que nos nace y nos hace sentir. Los alumnos se sienten plenos y motivados cuando descubren que algo se les da bien, y no hablo solo de asignaturas, sino de cualquier expresión de arte. Realmente pienso, que todas las materias están conectadas, porque todas necesitan la mejor versión del alumno. Fomentando y dando oportunidad a las aptitudes que los alumnos van descubriendo poco a poco. Resumiría mi intervención con la frase de Confucio, "cuando algo se te da bien, disfrutas haciéndolo, y ya parece que no trabajas por obligación en nada".


La escuela tiene que ser ese reflejo fiel de la sociedad, suscitadora de esa energía que enciende la creatividad y la motivación para ir descubriendo poco a poco aquello que nace e inspira, todo aquello que atrae y produce bienestar, para así entablar una conexión profunda con lo que cada uno está llamado a ser. Los docentes tenemos que ser ese impulso constante de acompañar a los alumnos para descubrir aquello en lo que ellos se sientan mejor y poder proyectar sus emociones a través del arte y la creatividad. 


“Se puede enseñar a la gente a ser más creativa, ¡y deberíamos hacerlo en la escuela, en el mundo empresarial y en nuestra vida cotidiana! “ (Eduardo Punset)

¿Estáis de acuerdo con esta frase de Punset?








Saludos, Rafael Leiva



15 de octubre de 2021

Presentación Rafael Leiva Varo

"La creatividad es el poder de conectar lo aparentemente desconectado".


Muy buenas tardes, saludos virtuales para todos. Mi nombre es Rafael, soy de Córdoba, tierra del pintor Julio Romero de Torres y de ilustres pensadores y poetas como Góngora, Maimónides  o Lucano. Es un placer compartir experiencias y vivencias en la distancia a través de este portfolio. Trabajo como educador social en un colegio-escuela hogar donde duermen alrededor de doscientos alumnos con diferentes situaciones y peculiaridades, todas ellas hacen de nuestro centro un mundo, reflejo fiel de la vida y de las situaciones reales que pueden existir. 

Esta asignatura es muy importante porque creo firmemente en la capacidad integradora y transformadora del arte, la creatividad y la innovación en esas pequeñas personas que se están formando para el mañana.

Os dejo un historia muy interesante y un vídeo por si a alguien le surge la curiosidad. 



Saludos, Rafa


"Había una vez un niño llamado Rubén al que le gustaba mucho dibujar. A Rubén le gustaba tanto dibujar que se pasaba el día haciendo bocetos y dibujos, garabateando historias y dándole color a todo lo que se encontraba.

El problema es que, en vez de estudiar o hacer los deberes, Rubén cogía sus lápices y sus pinturas y se dedicaba a pintar y a dibujar. Como resultado, sus notas eran muy malas.

Sus padres y sus maestros habían intentado de todo para que Rubén prestara atención a los estudios. Pero no había manera. A Rubén solo le interesaba dibujar y colorear.

—No nos queda otra alternativa —dijeron sus padres—. A partir de ahora quedan confiscados todos tus cuadernos, blocs y cualquier cosa en la que puedas pintar.

Rubén se puso muy triste, pero encontró una solución. Como no tenía blocs ni cuadernos de dibujo, ni tampoco papel para dibujar, el niño utilizaba los libros de texto y los cuadernos de clase.

Cuando los adultos se dieron cuenta decidieron quitarle todos los lápices, las pinturas, los rotuladores y cualquier otra cosa que le sirviera para dibujar. Solo le dejaban lo justo para hacer los deberes en casa y las tareas en el colegio. Y bajo estricta vigilancia.

Pero Rubén necesitaba dibujar. Para él el dibujo era tan necesario como el comer o el respirar. Así que se las ingenió para pintar a escondidas.

Lo primero que necesitaba era conseguir algo con lo que pintar. Así que, en secreto, fue recopilando los lápices pequeñitos que desechaban sus compañeros, las tizas minúsculas que ya no utilizaban los profesores, rotuladores que otros niños no querían porque pintaban poco y cualquier otra cosa con la que pudiera pintar.

Con todo ese arsenal en una bolsa al fondo de su mochila, Rubén se escondía en el baño en los recreos y allí se ponía a pintar.

Y por las tardes se apresuraba a hacer los deberes para poder salir a jugar. Y, en secreto, Rubén pintaba en las paredes, en los contenedores y en cualquier parte que hubiera una superficie en la que poder hacer un dibujo.

Algunos compañeros y amigos de Rubén descubrieron su secreto. Pero en vez de delatarlo, se las ingeniaban para conseguirle material para pintar. Algunos incluso le cubrían para que no le pillaran.

AEl niño dibujantel cabo de una semana se corrió la voz de que la ciudad estaba llena de dibujos de un gran artista anónimo. De todo el país acudieron periodistas
a cubrir la noticia y a hablar sobre aquel fenómeno.


—Rubén, ¿tú sabes algo de ese artista callejero que se está haciendo tan popular? —le preguntó su madre un día a la hora de comer.

—¿Por qué iba yo a saber algo? —dijo Rubén.

Los padres de Rubén no tardaron en descubrir que su hijo era el famoso artista. Pero no quisieron descubrirlo. En su lugar, colaboraban en la donación de materiales, de forma anónima.

Al fin y al cabo, Rubén había subido mucho sus notas y aquello le permitía expresar toda su creatividad. Y se le veía tan feliz, con su pequeño secreto…"

Material complementaria

Entradas populares