Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Nayra Pérez Rodríguez.
Mostrando entradas con la etiqueta Nayra Pérez Rodríguez.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nayra Pérez Rodríguez.. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2022

Contesto a Elena Verdejo Hernández.

Comenzaré diciendo que, leyendo las aportaciones y reflexiones, en especial la tuya, Elena Verdejo Hernández, he sido consciente de que llevo equivocada desde siempre, y desarrollo porqué. Estoy formada en Magisterio por la especialidad de Educación Física, y siempre me he dicho a mi misma que yo soy cero creativa, porque cuando me viene esa palabra a la cabeza, sólo imagino dibujos perfectos que yo, por supuesto, no soy capaz de realizar, trabajos manuales típicos de las maestras de Infantil, o de Primaria, pero que siempre son muy originales, están realizados pulcramente, tienen la gama de colores correcta, los materiales adecuados, etc. Por eso, cuando en el colegio en el que trabajo nos reunimos para diseñar una actividad, planificar tareas, decorar, yo siempre digo que no me dejen nada relacionado con lo artístico, porque lo destrozaré o no seré capaz de poder plasmar en realidad lo que imagino en mi mente. Pero claro, y es ahí donde viene el pero, lo artístico no es sólo lo relacionado con la pintura, o los trabajos manuales, lo artístico reside en todo aquello que nos haga felices, que se nos de bien, que hagamos sintiéndonos confiados y que practiquemos y estudiemos en aras de mejorar. Por tanto, la creatividad está en cualquier parte.

Elena, ¡qué gran idea tener siempre a la vista ese mensaje tan positivo! Nosotros, en Canarias, tenemos el área de Educación Emocional y para la Creatividad de primero a cuarto de Primaria. Tal y como se recoge en la introducción del currículum de esta área “su finalidad el validar el papel que desempeñan los aspectos del mundo emocional y creativo en relación con los contenidos curriculares como proceso y parte que garantizan la educación integral de la persona” (Anexo 3, Currículum Área Educación Emocional y para la Creatividad, apartado introducción, pág 1). Los contenidos que se trabajan tienen conexión entre sí, la conciencia emocional, regulación emocional, y el tercer bloque, la creatividad, es en éste último en el que trabaja la autoconfianza (aunque todos están relacionados entre sí), para que la niña y el niño superen sus bloqueos y sean capaces de desarrollar todo su potencial. En este sentido, coincido también contigo, Elena, ya que también es un comentario que escucho en muchas ocasiones a mis alumnos: “me va a salir mal”, “no puedo”, “no lo haré bien”, “voy a suspender”, etc. Actividades de cohesión grupal, de desarrollo del pensamiento divergente (vinculado directamente con la creatividad), las asambleas en las que se trabajan contenidos vinculados al primer y segundo bloque, etc. nos van permitiendo que los niños y niñas ganen confianza en sí mismos, aprendan a poner nombre a sus emociones y sentimientos, sean capaces, con las técnicas corporativas y de respiración, de regularse emocionalmente, redundando todo ello en una mayor motivación hacia el aprendizaje y, por tanto, a una práctica que permite mejorar sus capacidades y competencias y, por tanto, mejorar la imagen de sí mismos y de relación con los demás, dando como resultado la mejora de su potencial creativo.


27 de abril de 2022

Respondo a Nayra Pérez Rodríguez

 Nayra, cuanta razón tienes que en la Diplomatura de Magisterio no nos hablaron en ninguna asignatura sobre la creatividad y la importancia del proceso creativo en el desarrollo humano. 

Partiendo de lo que has ido explicando, me gustaría ampliar tu aportación en la figura del maestro y como ayudar al alumnado a desarrollar su creatividad en la expresión visual

Como maestros, debemos ser conscientes de la importancia de la asignatura de educación artística en el desarrollo integral de los niños y niñas. Por tanto, no debe ser considerada como una materia maría que no merece objetivos, planificación y criterios de evaluación.

La figura del maestro debe ser la de un guía que muestre y presente diferentes materiales, diferentes técnicas artísticas, diferentes estilos y que el alumno, a partir de los conocimientos previos que ha adquirido en ese proceso, sea capaz de desarrollar su proceso de creación de arte visual.

Además, tendremos alumnado que no se sentirá a gusto en este ámbito, que sentirá que no es lo suyo, tal y como se decía en el programa 89 de Redes. A este alumnado hay que seducirle, darle seguridad y tranquilidad para que, aunque no sea lo que realmente les motiva en la vida, puedan disfrutar del proceso de creación de una obra visual.

Com tu, Nayra, comentabas anteriormente, también creo que es importante introducir momentos para la fotografía, el video y demás creaciones digitales, tan usadas en el siglo XXI y que pueden captar la atención, el interés y la motivación de nuestro alumnado.

Por otra parte, hemos de ser muy cautelosos en no entrar en comentarios negativos que puedan ofender o perjudicar el proceso creativo de arte visual de nuestros alumnos. Los comentarios que se hagan, deberían buscar la explicación de aquello que ha creado el niño y no el prejuicio basado en como debería ser una obra, ni tampoco caer en banales alabanzas.

Una simple palabra puede hacer depender el futuro de algo que apasiona a un chaval: puede motivarlo y llevarlo por el camino del esfuerzo y riesgo que le conducirá a la creatividad o, por el contrario, puede hacerle desistir de algo que realmente le apasionaba.

Finalmente, pienso que la asignatura de educación artística nos permite acercarnos y conocer más a nuestros alumnos cosa que es muy positiva para la acción tutorial y la gestión de aula.

Pennie A. Brownlee (1983), maestra, fotógrafa y artista neozelandesa, que ha dedicado su vida al hecho de acompañar a docentes y padres en el desarrollo del proceso creativo comenta: "La creatividad es una de las cualidades superiores del espíritu humano. Es nuestra labor como cuidadores de nuestros niños y nuestras niñas proveer materiales artísticos y preparar ambientes donde puedan jugar a ser los creadores que llevan dentro."

Os dejo la bibliografía de su libro, su web y una web española que resume su obra.

Brownlee, P.(2007). Magic Places: The adults' guide to young children's creative art work. Auckland: New Zeland Playcentre Federation.

Brownlee, P. (2022). Biografía. 27/04/2022, de Penny A. Brownlee Sitio web: https://penniebrownlee.weebly.com/

Aller, N. (2022). Como no matar la creatividad. 27/04/2022, de Cultura de infancia Sitio web: https://culturadeinfancia.com/como-no-matar-la-creatividad/


24 de abril de 2022

Reflexiono a partir de la aportación de Nicolasa González Carrodeaguas.

 Buenas tardes, me ha gustado mucho tu participación y tus reflexiones Nicolasa. Estoy totalmente de acuerdo con tu forma de ver la educación. En el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, pero también en Reales Decretos anteriores, aparecen términos tales como innovación, docente guía, competencias clave, etc. Como fin de la educación se puede leer lo siguiente: “La finalidad de la Educación Primaria ...con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad…” (Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, artículo 4, pág. 3, 4). Además también se habla de unos principios pedagógicos basados en la inclusión, en aprendizajes significativos, habla de la resolución colaborativa de problemas a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado (Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, artículo 6, pág.4). Por tanto se entiende al alumno/a desde una concepción holística, siendo vital el saber, el saber hacer y el querer hacer. Se introducen términos como aprendizaje activo; el “learning by doing” (Schank, Berman, y Macpherson, 1999) , “action learning” y “experiencial learning” son teorías que defienden que se aprende a través de la práctica y la experiencia, citando a Schank y Cleary, 1995, p. 74. “Sólo hay una forma eficaz de aprender cómo hacer algo y es haciéndolo”. Otra teoría que apoya la aplicación de metodologías activas, es la de Howard Gardner (1983), que supuso un cambio en la forma de enteder cómo se aprende. Y es que la inteligencia no es algo estanco, sino que está formada por un conjunto de varias inteligencias, que tienen conexión entre sí, y que en función de unos factores, los individuos desarrollan en mayor o menor medida unas y otras. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trabajamos con un grupo de niños y niñas diferentes, que tienen inquietudes y motivaciones distintas, gustos diferenciados, que crecen y se desarrollan en un entorno social, cultural y familiar con unas características determinadas. Por lo tanto, hay que dar respuesta a sus necesidades a través de la diversidad de actividades, de herramientas, haciendo un trabajo de guía y mediador. Y es, en este punto, fundamental hablar también de la evaluación, como lo ha hecho Nicolasa. Según la normativa, la evaluación debe ser continua, global y formativa, no puede ser la mera repetición o escritura de un proceso memorístico, sino que se debe ir produciendo a partir de la recogida de información, a través de diferentes herramientas, siendo el objetivo último guiar y reorientar la acción educativa para que el alumnado pueda conseguir los objetivos propuestos y, por tanto, pueda aprender de forma significativa. En relación a ello, hay que hacer referencia al “cono del aprendizaje” (Edgar Dale, en 1946, Audio Visual Methods of Teaching), se establece que, después de pasadas dos semanas retenemos un 10% de lo que leemos pero hasta un 90% de lo que decimos y hacemos. Asimismo, somos capaces de retener un mayor porcentaje cuando somos sujetos activos en las actividades (participando y haciendo. Por ejemplo: obras de teatro, participar en debates, etc. ). Creo que queda demostrado que las niñas y niñas deben aprender haciendo, pero debe resultarles motivador y atractivo.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” (Benjamin Franklin, 1706-1790).

Creatividad y Expresión Plástica en Educación Primaria.


   Buenas tardes, me ha resultado muy enriquecedor ver el programa ya que, a menudo, estamos tan inmersos en el día a día y en la consecución de unos contenidos curriculares, que se nos olvida que este tema es fundamental incluirlo de forma transversal, no sólo como refiere Ken Robinson en su participación en el programa en las Áreas de Plástica, sino que debe estar presente en todas las áreas del currículo, y en nuestra programación diaria. 
   Creo que la poca formación docente al respecto es un hándicap a superar, y me alegra que se esté incluyendo en las nuevas asignaturas de formación universitaria para las y los futuros docentes. En mi caso, en la relación de asignaturas que cursé para realizar la Diplomatura de Magisterio no recibí en ningún momento formación relacionada con el desarrollo de la creatividad en el alumnado. Por tanto, ha sido en mis estudios posteriores donde, a pinceladas he podido aprender mínimamente sobre ella. 
Después de ver el programa he comprendido el concepto erróneo que poseía sobre el término "creatividad", ya que para mí era siempre referido al arte. Pero me he dado cuenta, a partir de la entrevista entre Eduard Punset y Ken Robinson, que la creatividad está en cualquier actividad que se haga sintiéndola, disfrutándola, etc. Pero ser creativo no significa hacer lo primero que nos pasa por la cabeza, ser creativos/as implica hacer algo con lo que nos sintamos felices, realizados/as, pero implica trabajo y aprendizaje sobre ello (el ejemplo que pusieron de las personas que practican surf fue muy enriquecedor). Esto es, ser creativo/a implica que tengo que conocerme a mí mismo/a, saber cuáles son mis intereses y, a partir de ahí, desarrollarlos a través del aprendizaje, de la práctica, de la repetición y, por supuesto, del error, que nos permite darnos cuenta de lo que tenemos que modificar. Sólo si somos conscientes de todo esto, podremos como docentes, actuar de guías para que nuestro alumnado pueda descubrir cuáles son sus intereses, qué les apasiona y, por tanto, desarrollar su creatividad. 
Las aulas están formadas por niñas y niños heterogéneos, con situaciones familiares variadas, que crecen en contextos sociales cambiantes, influenciados en este momento por las Tecnologías de la Información y Comunicación. Todo eso forma cómo son, sus gustos, etc. Por tanto, tal y como se establece en toda la normativa vigente en materia educativa, los docentes tenemos que ser guías y orientadores del proceso de enseñanza -aprendizaje de nuestro alumnado, y esto implica tener en cuenta a todos y cada uno de ellos y ellas para poder ofrecer actividades que respondan a sus necesidades, características y motivaciones. 
Saludos.

Material complementaria

Entradas populares