Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : La crítica de arte moderna y posmoderna

La crítica de arte moderna y posmoderna


Al final de la segunda sesión presencial, y revisando el temario (ver tema 1), hemos reflexionado acerca del enfoque postmoderno que se rebela contra las funciones "normativas" de la tradición, para liberarse de las reglas preestablecidas por el proyecto de la modernidad que comenzó a gestarse en la cultura occidental a partir del Renacimiento del siglo XV y XVI. 

Incluyo alguna referencia interesante, a partir de ahí a quien interese, puede investigar y ampliar sus conocimientos de forma autónoma. 

La Modernidad según Habermas:
El proyecto de la modernidad formulado en el siglo XVIII por los filósofos de la ilustración consistía en sus esfuerzos por desarrollar la ciencia objetiva, la moralidad y la ley universales, y el arte autónomo, de acuerdo con su lógica interna. Al mismo tiempo este proyecto pretendía liberar los potenciales cognitivos de cada uno de estos dominios para emanciparlos de sus formas esotéricas. Los filósofos de la Ilustración quisieron utilizar esta acumulación de cultura especializada para el enriquecimiento de la vida cotidiana, es decir, para la organización racional de la vida social de cada día 
Habermas, J., ( 1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.
Albrecht Wellmer : "La dialéctica de la modernidad y postmodernidad".
La palabra “post” forma parte de una red de conceptos y forma de pensamiento “postísticas” –sociedad post-industrial, post-estructuralismo, post-empirismo, post-racionalismo- en los que al parecer trata de articularse la conciencia de hallarse en el umbral de una época cuyos contornos son aún confusos, poco claros y ambiguos, pero cuya experiencia central sin embargo –la muerte de la razón- parece apuntar al final definitivo de un proyecto histórico: al proyecto de la modernidad, el proyecto de la Ilustración europea, o incluso, por último, el proyecto de la civilización greco-occidental 
Albrecht, W., ( 1993) Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid, Visor, p.53. 

Once respuestas a Anna María Guasch por Arthur C. Danto 🔗  Descargar el PDF en Dialnet


Te interesa ver El Posmodernismo según Jose P. Feinmann.mov


Nota: Enfoques posmodernos: "están caracterizados por un desplazamiento del ámbito tradicional de las bellas artes al ámbito cultural y por un marcado viraje a lo social".

Se basan en dos ejes fundamentales:

  • El multiculturalismo 
  • La cultura visual

Recuerda:

No confundir, ni sustituir la historia del arte por el estudio de la cultura visual. 

Piensa: 

Desarrolla una propuesta de actividad para la asignatura de plástica y visual en un aula de primaria, para trabajar la cultura visual. Si lo prefieres, puedes elegir trabajar desde el enfoque multicultural. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Material complementaria

Entradas populares