Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Paula Pastor FLores
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Pastor FLores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Pastor FLores. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2021

Concluyendo este foro por mi parte...

Para concluir mis intervenciones:

Antes de desarrollar la creatividad con mi alumnado, sería bueno leer e investigar un poco, quiero haceros llegar esta última entrada donde hablo de las características de las personas creativas y además me guio de DeGraff (2019) en los tipos de creatividad que podemos encontrar:

TIPOS DE CREATIVIDAD

Creatividad mimética

Tomar ideas de otros campos para aplicarlas en diferentes contextos o situaciones

Creatividad bisociativa

Asociar dos ideas completamente diferentes entre sí para dar lugar a una solución. Relacionar ideas familiares con otros menos familiares para producir una idea nueva híbrida.

Creatividad analógica

Comparar similitudes y diferencias para trasladar esas informaciones de un campo a otro

Creatividad narrativa

Establecer relaciones entre diversas ideas, fomentando el uso de las metáforas

Creatividad

 intuitiva

Parte de la creatividad mimética, bisociativa, analógica y/o narrativa. ¡Se relaciona con el momento Eureka!

 

Personas creativas y algunas de sus características:

·         Personas muy motivadas, activas…

·         Apasionadas en lo que emprenden.

·         Perseverantes en aquello que desean.

·         Abiertos de mente.

·         Flexibles y con varias ideas.

·         Pensamiento divergente.

 

En las aulas de primaria deberíamos ser más flexibles, que aprendan en grupos cooperativos, que decidan ellas y ellos, que puedan utilizar la tecnología libremente, hacerlos personas críticas, pero libres de pensamiento y de acción.

Que decidan que quieren aprender, personalizar el aprendizaje está en nuestras manos, en la de los docentes.

Elegir qué tareas desarrollar, para qué les va a servir, qué pongan la fecha de entrega, no agobiarlos con tareas inútiles.

Que vean que la creatividad está en un dibujo, en una escultura, en un objeto, en un paisaje, en una emoción…

 

Referencias bibliográficas y webgráficas de interés:

·         Andueza, M., Barbero, A., Da Silva, A., & Garcia, J. (2019). Didáctica de las artes plásticas y visuales.

·         Fernández, R. C., & Romero, M. C. (2020). Robótica y Proyectos STEAM: Desarrollo de la creatividad en las aulas de Educación Primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación58, 51-69.

·         Gómez, Á. H., Aguaded, I., & Rodríguez, M. A. P. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), 153-180.

·         Manosalvas Serrano, E. R. (2019). Creatividad en los Lenguajes Artísticos Dibujo y Pintura Aplicados a la Educación Cultural y Artística de Primero de Bachillerato General Unificado del Colegio Nacional “Andrés F Córdova” Sección Matutina del DMQ (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

·         Navarro Lozano, J. (2009). Mejora de la creatividad en el aula de primaria. Proyecto de investigación.

·         Coto, B. D. (2002). La escritura creativa en las aulas: en torno a los talleres literarios (Vol. 173). Graó.

·         https://www.eduforics.com/es/como-promover-la-creatividad-pensamiento-divergente-en-el-aula/

·         http://anamariaaguilera.com/el-pensamiento-divergente/

·         https://www.iepp.es/tipos-de-creatividad/


5 de noviembre de 2021

Respondo a Rafael Leiva y Xuban Uribe-Echevarria: "Desorden y Creatividad"

¡Hola compañeros! Primero que nada, muchas gracias por vuestras intervenciones.

Leeros me ha hecho reflexionar acerca de uno de los aspectos que creo que tiene mucho que ver con la creatividad y me gustaría considerar con vosotros en esta entrada: 

                                                                               EL DESORDEN.

¿Son los alumnos más desordenados los más creativos?

Quizás hacer tal afirmación sea demasiado atrevido, pero sí que podemos encontrar un fundamento común que justifica la relación entre desorden y creatividad.

Me atrevo a afirmar que es ese exceso de energía es lo que inicia el proceso creativo. Como indica Ken Robinson: Todo es energía” y esa energía necesita ser canalizada, encauzada, redirigida. Crear una oportunidad a partir de su comportamiento para reconvertir esa energía y convertirla en algo nuevo. Creo que es una oportunidad que hay que aprovechar y no podemos dejarla pasar.

Y como indicas Xuban: “Los niños que bailan, corren, saltan, pintan… son niños que en ese momento son felices. Felices en su mente desordenada y creativa”. No puedo estar más en consonancia contigo.

                                                                   LA CREATIVIDAD ES REBELDE

                                                                                                        
           Es incontrolable                                Es novedosa

            No sigue reglas                             No es planificada 

             Es espontánea

En el aula, puedo ver alumnos que son ordenados. Son niños responsables, eficientes y organizados. Quizás el orden represente virtudes más inflexibles que nos separan de la necesidad de crear nuevos caminos y nuevas maneras de afrontar, hacer y resolver las cosas, comportándonos de manera más convencional y distanciándonos de la necesidad de innovar y cambiar.

Por otra parte, considero que el desorden tiene virtudes muy importantes: La necesidad de cambio estimula la transformación algo necesario para ser creativo. Un cerebro desordenado es un mundo lleno de posibilidades. La magia reside en saber como conectar esos elementos. Como dijo Steve Jobs:

La creatividad llega cuando aprendemos a conectar elementos. Es relacionar nuestra realidad con experiencias pasadas y atrevernos a crear cosas nuevas y desafiantes.”

Investigando la conexión entre la creatividad y el desorden, he encontrado este video en Youtube. Lo comparto con vosotros puesto que me ha resultado muy interesante: 

"EL DESORDEN DE UN CEREBRO CREATIVO"


Y vosotros, ¿consideráis esta relación entre el desorden y la creatividad?

Espero que esta entrada os haya resultado interesante. Espero vuestros puntos de vista para seguir creciendo juntos. ¡Un saludo!

BIBLIOGRAFÍA

-Asociación Educar Para el Desarrollo Humano. (2021, 18 de enero). El desorden de un cerebro creativo [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CqcS5BnsjyY

-Google. (s.f.). Kids could use some Sleevie Savers! Fun Kids messes. [Fotografía]. Pinterest. https://www.pinterest.es/sleeviesavers/these-kids-could-use-some-sleevie-savers-fun-kid-m/

 


2 de noviembre de 2021

Contesto a Paula Pastor. Rafael Leiva

 Muy buenas Paula. Gracias por tu aportación.

Aunque es verdad que hemos mejorado mucho y hemos dado pasos hacia adelante en el ámbito del que estamos hablando. Aún creo que tenemos que avanzar más. Hay docentes a los que le entran pánico cuando los niños se levantan en clase, y mas si hablamos de niños con hiperactividad. No conciben que un niño tiene que moverse, ¿cómo va a estar un niño cinco o seis horas sentado en una silla? Pero si eso no lo aguantamos ni nosotros.
El aula tiene que ser un lugar de confort para ellos, no un sitio de normas inflexibles. Es bonito normalizar que los alumnos se puedan levantar, ordenadamente claro está, sin tener ese miedo de vaya que me regañe el profesor. Tenemos que crear un lugar cómodo, donde entendamos que si tenemos que levantarnos es por una necesidad de nuestro cuerpo, ya sea para pedir algo a algún compañero, sacar punta o ir al archivador. El profesor tiene que entender que es algo común y debería de ser algo normal, ya que forma parte de la fisionomía humana.

Saludos. Rafael Leiva

Contesto a Paula Pastor "Dirigiendo la hiperactividad a través de la creatividad"

 

Hola, Paula.

 

Muchas gracias por compartir esa entrada sobre una experiencia con un niño con hiperactividad y la forma CREATIVA que encontraste de encaminar esa situación.

Como dices en tu post y con respecto la entrevista a Ken Robinson estoy totalmente de acuerdo con que no nos hemos parado a pensar que es lo que necesitan estos alumnos realmente.  

 


 ¿A caso alguno de nosotros somos capaces de estar tanto tiempo parados, sentados y atentos o participando una clase tras otra?


¡En mi parecer, es un NO en mayúsculas! Creo que ni nuestra estructura corporal está hecha para esto. Somos humanos con cuerpos que se crearon con otro fin y no para estar delante de un ordenador o delante de un libro tantas horas al día. Está claro que no es bueno para nuestra fisiología, pero tampoco lo es para nuestro estado emocional. A no ser que sea por elección propia, porque estoy escribiendo un libro en ese momento, estoy creando algo, pintando, estoy leyendo algo muy emocionado... Todos sabemos que una persona que  crea, que baila, que corre, que salta o que juega, en ese momento esa persona es FELIZ.

¿Por qué damos tanta importancia a los meros contenidos y no a la creatividad por ejemplo?  A caso dudamos de que si necesitan algún contenido lo van a aprender al momento?

Volviendo al hilo, yo también tengo un alumno con hiperactividad y me ha encantado esa idea creativa de tener un espacio para que él se mueva en los momentos que lo necesite. Creo que es un acto de respeto hacia el niño, ya que de la otra manera está conteniéndose y sufriendo por su dificultad de inactividad.

 

Gracias por el hilo, ya que con vuestras aportaciones aprendo para ir poco a poco mejorando en mi trabajo y en mi vida.

 Os dejo esta frase de Albert Einstein que me ha gustado y que tiene que ver con lo que estamos hablando en este foro.


Un saludo.

41 frases sobre la creatividad

BIBLIOGRAFIA

https://chocolatbaby.es/wp-content/uploads/2016/07/nino-hiperactivo-1.jpg

 https://www.aboutespanol.com/thmb/qHNbB9Dlrf7Fr02NP8YPiXLVL_M=/960x640/filters:fill(auto,1)/frases-creatividad-56a037485f9b58eba4af5ed1.jpg

1 de noviembre de 2021

FORO: Respuesta a Ivana Vidaurreta Uguina: "Transformarse a través de la creatividad"

¡Hola Ivana!

Muchas gracias por compartir con nosotros tu entrada. Me ha resultado muy interesante puesto que has relacionado conceptos e ideas que son verdaderamente relevantes para entender qué es la creatividad.

Comparto totalmente contigo la idea de que encontrar lo que verdaderamente te apasiona es el punto de partida de la expresión creativa: “La creatividad no tiene porqué estar ligada al arte” sea en el ámbito o la destreza que sea.

"Cuanto más creativa es una persona, más ganas de aprender tendrá. Y cuanto más aprenda, más creativa será”. El hecho de que un niño se de cuenta que puede crear y expresarse o canalizar sus emociones a través de su producción, impulsará a que siga creando y sea más y más creativo.

Leer tu entrada me ha llevado a investigar sobre la diferentes formas en las que la creatividad puede ser aplicada en otros aspectos de nuestra vidas. Como señalas en tu post permitiendo explorar nuevas vías para solucionar problemas y retos” lo que veo muy relevante ya que ponemos la creatividad al servicio de los niños, para autoexpresarse o gestionar emociones.

El documental muestra la vida de tres niños: un deportista, una bailarina y un músico y cómo han transformados sus situaciones personales a través de la creatividad.

El video pone de manifiesto que el arte influye ampliamente otros aspectos de la vida: dibujar, escribir, pintar, cantar, practicar un deporte, componiendo música… El niño elegirá cómo en función de sus intereses, de ahí la importancia de experimentar. Es en edades tempranas, como bien señalas cuando los niños comienzan a tener creatividad desde pequeños de manera innata por su afán de descubrir nuevas cosas” les permite que su pasión salga al exterior y expresar una parte muy profunda e íntima que hay en ellos.

Por último, me gustaría señalar dos afirmaciones que me han parecido muy relevantes que el profesor comenta:  

Que un niño sienta lo que tiene que contar importa es revolucionario en la vida de una persona”.  

Contar su historia les puede empoderar y probablemente de esta manera encuentren su camino en la vida”.

Sin duda, tu entrada me ha parecido de gran interés y me ha animado a seguir investigando sobre la creatividad. Muchas gracias por tu aportación Ivana. ¡Un saludo!

 

BIBLIOGRAFÍA

-American for the Arts. (2014, 4 de octubre). Encourage Creativity: Teach the Arts (documentary). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7-eRAxCXX3w



31 de octubre de 2021

Contesto a Paula Pastor Flores, por Tania Velamazán

 ¡Buenos días!

Estaba leyendo entradas en el foro y la tuya, Paula, me ha hecho reflexionar e investigar.

Mencionas que "Lo que verdaderamente necesitan (los alumnos) es el acompañamiento social, el de sus compañeros." y también haces referencia a varias metodologías activas que podemos llevar a cabo en el aula.

He estado buscando referencias entorno al aprendizaje cooperativo y es increíble la cantidad de páginas y estudios que he encontrado donde se demuestra que esta metodología permite desarrollar la creatividad, entre otras aptitudes, de nuestros alumnos.

Equipo creativo. Extraído de: https://es.123rf.com/photo_57150098_flat-style-idea-brainstorming-creative-team-concept-web-infographics-vector-illustration-creative-pe.html

Creo que debemos poner en valor esta metodología y dar a conocer estos estudios para que nos demos cuenta de los beneficios que puede traer introducir este tipo de metodología. En mi caso, he utilizado esta metodología bastante pero este curso al estar centrada en lectoescritura con los de primero, la he dejado algo de lado. A partir de ahora sé que volveré a introducir en mi aula más.

Os dejo los enlaces a varias páginas que he encontrado, pero hay infinidad:

Gutiérrez, L. (2015). El trabajo cooperativo y la creatividad en el aula de música. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14886

Aprendizaje colaborativo y Creatividad (2017). UCAFE. http://www.ucafe.org/2017/09/aprendizaje-colaborativo-y-creatividad.html

Merchán, S. y Rodríguez, J. (2016). Creatividad y aprendizaje cooperativo: un pequeño estudio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5998858


Gracias, Paula por hacerme reflexionar sobre esto con tu entrada y al resto de compañeros por las aportaciones que estáis haciendo.


Un saludo,

Tania 


29 de octubre de 2021

FORO: Contesto a Diana Prieto: "Dirigiendo la hiperactividad a través de la creatividad"

¡Hola Diana!

Muchas gracias por compartir con nosotros esta entrada tan interesante.

Primero que nada me gustaría darte la enhorabuena por haber puesto en marcha un Atelier en vuestro colegio. Me parece una iniciativa muy interesante y la verdad que como profe de plástica (en inglés), creo que sería una alternativa muy acertada donde verdaderamente trabajar la libertad creativa.

¿Podrías explicar cómo trabajáis en este espacio con los niños? Me interesa mucho conocer el funcionamiento del aula y como desarrolláis la práctica docente en la misma.

Me ha resultado muy curioso el método Gallup. Desconocía que existía un método para identificar el talento de una persona. Acabo de buscar información sobre el mismo y me ha resultado muy curioso leer cuáles son.

Así y todo me gustaría preguntaros: ¿no veis algo valiente concretar que sólo existen 34 talentos? ¿No creéis que pueden haber más?


Con respecto la entrevista a Ken Robinson que has compartido con todos nosotros, destacaría la historia sobre: “Una niña hiperactiva. Hoy en día la hiperactividad junto con los trastornos por déficit de atención son muy comunes en las aulas.  

¿Nos hemos parado a pensar qué es lo que necesitan estos alumnos realmente?

Me gustaría compartir con vosotros mi experiencia como profe de primaria. Estaba de tutora de 1º de primaria y tenía un alumno que necesitaba estar continuamente en movimiento, algo bastante común con un niño tan pequeño pero en el caso de este niño le incapacitaba mucho la conciliación con el aprendizaje. Al niño le encantaba la asignatura de Educación Física, correr, saltar, hacer piruetas.. Tras observarlo y hablar con la familia y mis compañeros, le habilité una zona en el aula para él donde hacía saltos, burpees, el pino o flexiones. Le enseñé a regularse: cuando estaba nervioso iba a su rincón y al acabar el ejercicio, volvía a su pupitre. También compré un fitball para que estuviera sentado pero en movimiento a la vez y lo combinábamos con la silla regular.

Pedí a la familia del niño que le apuntaran a algun deporte adecuado a las necesidades de su hijo, para mi los más afines a sus características eran la gimnasia deportiva o alguna especialidad dentro del atletismo. Lo inscribieron en atletismo y a los meses empezó a competir en la especialidad de salto. Ese mismo año acabó ganando algún torneo a nivel autonómico.


Dirigimos su hiperactividad a un objetivo que sacó lo mejor de él. Fue un proceso creativo muy gratificante para ambos, para mi alumno y para mi.

A tu pregunta final: ¿Consideráis qué cada día hacéis crecer la creatividad en vuestro alumnado o en vosotros mismos? Sinceramente, creo que es muy complicado. Principalmente por la ratio tan alta y siguiente porque acabamos ciñéndonos a un currículum encajado dentro de una temporalización determinada. De todas maneras la asignatura de Creatividad y Expresión Plástica me está ayudando a moldear mi práctica docente y darle otra perspectivas a las actividades que llevo a cabo en el aula.

¡Un saludo a todos!

 

BIBLIOGRAFÍA

-Esalen Institute (s.f.). Gazebo Park School at Esalen Institude Arts&Crafts. [jpg] Annareyner.wordpress https://annareyner.wordpress.com/2013/05/28/gazebo-park-school-at-esalen-institute/

-Google (s.f.). Iniciación al atletismo. [jpg] CopaCOVAP. https://www.copacovap.es/2016/08/26/iniciacion-al-atletismo/

Material complementaria

Entradas populares