Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Reflexión

Reflexión

Cuatro esquinitas de nada, nos hace reflexionar sobre la importancia del aprendizaje social y la construcción inclusiva de la identidad desde una perspectiva psicopedagógica, con especial atención a las necesidades educativas especiales.


Aquí adjunto el trabajo de  Beatriz Vega Gonzálezes maestra de PT, AL, Infantil y Música. Actualmente ejerce de maestra de música y de apoyo en el CEE de Aranda de Duero, (Información recogida en el año 2021).



A lo largo del curso, hemos reflexionado sobre la importancia de educar la mirada de los niños desde edades tempranas. Uno de los grandes cometidos de la educación artística es alfabetizar al alumnado de forma activa y critica, para que aprenda a interpretar y construir los sistemas simbólicos de este intenso ecosistema cultural, repleto de mensajes visuales y detalles, que a menudo escapa a ojos del gran público.

Esta habilidad, puede ser muy útil en diferentes situaciones cotidianas. Es una tarea muy significante, ampliando la mente y las habilidades perceptivas del niño y, en general, mejora su intuición y la habilidad de interaccionar con su entorno.

Los niños están en contacto continuo con códigos visuales, símbolos, valores, costumbres; su percepción del mundo y de sí mismos, viene influida por estas realidades transmitidas desde la red, TV, los anuncios, todo tipo de productos, objetos o hábitos que se instalan en su imaginario, siendo realidades que se traspasan de una generación a la siguiente, determinando y regulando la construcción de su propia identidad.

La tarea del docente, en este caso, consiste en generar unos contextos donde el niño pueda hacerse preguntas y proponer hipótesis, de forma crítica y responsable.  Por ejemplo, analizar las producciones visuales y audiovisuales empleadas en los medios informativos.

Aquí os dejo el anuncio de Multiópticas, que causó la protesta de muchas mujeres indignadas, encabezada por Yolanda Domínguez, denunciando la asociación de la imagen de la mujer como un objeto "accesible" y con posibilidad de ser "cambiada" cuando a un hombre le apetezca.     


YOLANDA DOMÍNGUEZ

 "EL LENGUAJE VISUAL ES ARCAICO, REPRODUCE LOS MISMOS ESTEREOTIPOS QUE HACE 500 AÑOS"






2 comentarios:

  1. ¡Muchas gracias por esta entrada! Es indiscutible que la publicidad es un acto de comunicación y, como tal, cumple los factores de comunicación: existe un emisor, entidad que, a partir de una intención clara, crea un mensaje, el anuncio publicitario en sí mismo. Existe también un código o canal que, en este caso, no solamente son los medios de comunicación tradicionales dónde encontramos la mayoría de anuncios publicitarios, sinó también las nuevas formas de publicidad a través de internet o redes sociales. Existe también un receptor, aquel público que recibirá el mensaje o aquellas personas susceptibles a recibirlo. También encontramos dos procesos diferenciados: la codificación y la descodificación de los mensajes. La codificación en sí misma es el proceso de creación, la transformación de una idea comprensible e interesante para el público receptor. La descodificación, en cambio, es el proceso que realiza el receptor cuando recibe la información o el mensaje. Si tenemos en cuenta estos puntos, la publicidad es un acto comunicativo unidireccional. De la misma forma que en la escuela trabajamos la sintaxi de los textos, también debemos trabajar la sintaxi y el significado de las imágenes; actualmente vivimos en cultura visual, rodeados por imágenes de todo tipo: periódicos, anuncios, la televisión, Internet, etc, lo que denominamos iconosfera. A partir de la alfabetización visual, los niños serán capaces, no solamente de leer, sino también de ver, comprender, pensar, crear y comunicar gráfica y visualmente este acto comunicativo que es la publicidad. La alfabetización visual influye en la formación de personas libres y autónomas que puedan vivir en comunidad, comprometiéndose en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

    Ningún acto comunicativo es neutro; la publicidad no solamente se limita a reflectir la realidad social, sino que reinterpreta esta realidad y termina construyendo y modificando (Rodríguez, 2006). La transmisión de ideas de forma indirecta no deja de ser el reflejo de los discursos dominantes (la autora Vivien Burr define el concepto de discurso como los “significados, metáforas, representaciones, imágenes, historias, afirmaciones, etc., que producen de forma colectiva una determinada versión de la realidad”. En efecto, cualquier cosa a ser leída e interpretada se puede considerar discurso, como es el caso de textos orales o escritos, anuncios, etc. Otros autores también hablan de discurso como conjunto de todos los elementos, tanto lingüísticos como extralingüísticos que tengan un significado (Cerbino, 2012)) como opinión generalizada; estas ideas distorsionan la realidad porque solamente tienen en cuenta unos atributos en detrimento a unos otros. A partir de esta información de unos atributos concretos nos hacemos una idea generalizada, generando, por ejemplo, expectativas de comportamiento, ideales de belleza, etc. Es así como la publicidad utiliza los estereotipos para acercarse al consumidor: la necesidad de optimizar el tiempo y el espacio en un anuncio publicitario y la necesidad de hacer llegar el mensaje al máximo de personas obliga a recorrer a imágenes convencionales, cercanas a la audiencia, de fácil entendimiento. Además, a forma de estratégia informativa los anuncios publicitarios utilizan aspectos emocionales como forma de impacto; busca evitar enfrentamientos entre el mensaje publicitario y la audiencia y para ello se basa en los discursos dominantes (Rodríguez, 2018). Nuestros alumnos son personas singulares con potencialidades, capaces de mirar de forma crítica el mundo y cuestionar la realidad a la vez que desarrollan compromiso de actuación y son conscientes de este poder. Las actividades deben incluir situaciones de aprendizaje que conecten con problemas socialmente relevantes, como los estereotipos, la representación de las realidades en los medios de comunicación, etc., para desarrollar la conciencia crítica.

    ResponderEliminar
  2. Otro ejemplo de una campaña publicitaria discriminatoria es la de Zara durante este invierno. Dejo un enlace por si alguien quiere saber un poco más sobre el tema... Por suerte, ya se ha rectificado.
    https://www.20minutos.es/mujer/moda/la-polemica-sobre-la-ultima-campana-de-la-coleccion-de-esqui-de-zara-como-mujer-y-esquiadora-desde-nina-me-siento-insultada-5084441/

    Referencias
    Moro Rodríguez, M.,(2006). Educación en valores a través de la publicidad infantil. Comunicar-Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 28, p183-190.

    Moro Rodríguez, M., (9 d’abril del 2018). Curso de valors y competéncias en la publicidad [missatge en una pàgina web format blog] Recuperado de: http://www.vamosapublicidad.com/curso-de-valores-y-competencias-en-la-publicidad/

    ResponderEliminar

.

Material complementaria

Entradas populares