Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Ainara Fernandez Berriozabal
Mostrando entradas con la etiqueta Ainara Fernandez Berriozabal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ainara Fernandez Berriozabal. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2022

Vamos a crear nuestros símbolos



Teniendo en cuenta que los niños empiezan a utilizar las TIC a edades muy tempranas, se utilizarán los iconos de distintas redes sociales para introducir las imágenes informativas simbólicas en clase. 

Se les mostrarán los iconos de WhatsApp, Tik Tok, Instagram, Youtube, Gmail, Classroom y Facebook. A continuación, se les realizarán las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es? 

  • ¿Cómo sabéis lo que significa? 

  • ¿Qué es lo que realmente aparece en la imagen?

La maestra dirá lo siguiente: “Estos símbolos, aunque en ellos no aparezca nada escrito, nos dan información sobre lo que son y todos los entendemos. Se les llama imágenes informativas simbólicas. Si nos fijamos en nuestro entorno cuando venimos desde casa hasta la escuela vemos un montón de símbolos en la calle. ¿A alguien se le ocurre alguno que haya visto hoy?” Los alumnos pueden dar las siguientes respuestas según el itinerario de cada uno:

  • La cruz roja de la ambulancia. 

  • La cruz verde de la farmacia. 

  • La señal de stop que se encuentra al lado de la escuela. 

  • La señal de la parada del bus.

  • Las líneas blancas del paso de cebra. 

  • Etc. 

La maestra continuará diciendo: “Ahora que sabemos lo que son vamos a practicar. Nuestra aula está dividida por ambientes. Vamos a elegir un símbolo para cada uno de ellos.” Se les pedirá que formen grupos de cuatro alumnos y que piensen y dibujen el símbolo que se le puede adjudicar a cada ambiente. Una vez realizada esta actividad se pondrán en común todos los símbolos creados y entre todos se elegirán los más adecuados. Para finalizar la actividad se colocarán los iconos en el ambiente correspondiente. 




Cinthya Neko. (s.f.). Qué es la imagen | Función y clasificación de las imágenes. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=UeVBdbxqZZw

14 de octubre de 2022

Educando desde lo visual


No existe una forma objetiva de contemplar la realidad. Ante la misma realidad cada individuo interpreta dicha realidad desde su experiencia, su cultura, o lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas. Nunca miramos sólo una cosa; siempre miramos la relación entre las cosas y nosotros mismos. (Berger, 2000).

El maestro debe ayudar a comprender, a pensar y a expresarse con las imágenes. Es fundamental aprender a percibir y a comunicarse con el lenguaje visual. 

Una actividad para trabajar desde lo visual sería la siguiente:

Adivina la película

Esta actividad está dirigida a los alumnos del segundo curso del tercer ciclo de Educación Primaria (11-12 años). 

La maestra pedirá a los niños que formen grupos de tres. Cada grupo elegirá una película y tendrá que representarla utilizando emojis. 

Cuando terminen enseñarán su composición a los compañeros y éstos tendrán que adivinar qué película es. 

De esta manera, comprenderán y entenderán que la imagen es un lenguaje que sirve como medio de comunicación y se puede utilizar para representar o reconstruir una realidad. También están desarrollando competencias para analizar imágenes. 

Os dejo algunos ejemplos, a ver si los podéis adivinar: 



Referencias:

Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.


13 de octubre de 2022

Museos como recursos educativos


Al oír la palabra museo a la mayoría le vienen a la cabeza cuadros, esculturas, seriedad, silencio, etc. Pero existen también museos de ciencia natural, historia, arqueología, etnografía, etc. Tradicionalmente en los museos se exponían las piezas para observarlas y fomentar el buen gusto del visitante. Proponer a un niño la salida a un museo se recibía como algo aburrido. Poco a poco, los museos han intentado acercarse a un público cada vez más diverso convirtiéndose en espacios dinámicos y educativos.

 

Gracias al ICOM (Consejo Internacional de Museos) la mayoría de los museos tienen un Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) que elabora material específico para las visitas escolares. Los DEAC intentan facilitar la interpretación y fomentar la interacción con los visitantes, crean espacios didácticos, programan actividades, talleres y publicaciones, etc. Debido a ello el museo es un recurso educativo a tener en cuenta. El docente puede contactar con el museo que le parezca adecuado a la edad y necesidades de sus escolares y la materia que esté trabajando en el aula. Por ejemplo, si hay algún alumno con problemas visuales se puede contactar con un museo en el que las obras se huelan, se toquen, se sientan, etc. sin utilizar solamente la visión. 


Algunos museos como Chillida Leku, Bilbao Museoa o Guggenheim ofrecen distintos talleres, visitas o formación al profesorado. 


Bilbao Museoa. (s.f.). Programa educativohttps://bilbaomuseoa.eus/educacion/programa-educativo/#category-117830 

Chillida Leku. (s.f.). Escolares. https://www.museochillidaleku.com/educacion/escolares/ 

Guggenheim Bilbao. (s.f.). Actividades. https://www.guggenheim-bilbao.eus/actividades 



11 de octubre de 2022

La Flor

En el vídeo La Flor se puede observar que el rol del docente es totalmente autoritario e intervencionista. No permite que los niños piensen ni utilicen la imaginación. No se trabaja en absoluto la creatividad. Como consecuencia, los niños únicamente aprenden lo enseñado por el maestro. Esto se puede ver claramente cuando Vane acude a la segunda escuela. No sabe actuar por sí misma, necesita que le digan qué hacer, cuándo comenzar, qué material utilizar, etc., ya que en la escuela anterior el docente no le permitía pensar, imaginar y crear. Además, cuando pinta repite el dibujo aprendido sin aportar nada nuevo. No se le ha permitido desarrollar su imaginación y creatividad. 

Según Lowenfeld el niño es creador por naturaleza y la escuela debe potenciar esa facultad. 

La aplicación de una postura completamente no intervencionista puede confundirse con el libre albedrío, convirtiendo la enseñanza del arte en algo subjetivo sin análisis ni reflexión. 

Lo apropiado sería trabajar la imaginación y la creatividad del niño guiándolo para mejorar su desarrollo integral. El arte ayuda a que el niño pueda dar salida a su mundo interior al mismo tiempo que le hace consciente de lo que le rodea. Aunque no se intervenga en el proceso de creación sí se debe acompañar ese proceso, evaluarlo e identificar las necesidades que puedan surgir. 


Referencias

Maestra de Corazón. (s.f.). Creatividad infantil: La Flor. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5FXww8K65g4 


Análisis de un anuncio

La cultura visual engloba todas las representaciones visuales en general. Esto implica que el hecho artístico amplía su campo incluyendo las bellas artes, la publicidad, el cine, la televisión, el diseño, etc. Con este enfoque se deberá trabajar la imagen como medio de comunicación y transmisora de conocimiento interpretándola en su contexto. La educación artística en Primaria no sólo es copiar o crear imágenes, sino también visualizarlas, contextualizarlas, analizarlas y valorarlas. 

Dentro de la cultura visual es importante trabajar con los niños la publicidad y su análisis debido a la gran cantidad de anuncios que ven diariamente. Conviene que aprendan a comparar, a no dejarse llevar por las emociones, ver si realmente necesitan o no el producto, etc. 

La siguiente actividad está dirigida a los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria (10-12 años). 

Para empezar con la actividad la maestra hará una serie de preguntas a los alumnos acerca de la publicidad:

  • ¿Qué es la publicidad?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Qué anuncios os gustan?
  • ¿Cuál os ha llamado más la atención?
  • ¿Es real lo que anuncian?

Después visualizarán el siguiente anuncio de Bizak de un coche teledirigido y responderán a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué se anuncia?
  • ¿A quién va dirigido?
  • ¿Quién aparece?
  • ¿Por qué creéis que aparecen solamente dichas personas?
  • ¿Os ha gustado el anuncio? ¿Qué cambiaríais?

Con esta actividad los alumnos podrán aprender a fijarse en el producto que están vendiendo de manera algo más crítica. Se les hará ver la fuerza que tiene la cultura visual y cómo sin querer marcan los estereotipos. Ellos mismos podrán llegar a la conclusión de que un coche teledirigido puede gustar igual a un chico que a una chica, que no hay juguetes específicos para cada sexo. 



ToysManiatic. (2021, octubre 19). Coche R/C Exost Furious Xmoke. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yPIdbX_KfnQ 

LEGSA. (s.f.). ¿Qué es un Anuncio publicitario? Para niños. 

https://legsa.com.mx/enciclopedia/anuncios-publicitarios-para-ninos#:~:text=Es%20justamente%20lo%20que%20queremos,voces%2C%20de%20comprar%20el%20producto. 

Material complementaria

Entradas populares