Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Andrea Dueñas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Dueñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Dueñas. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2022

Contesto a Belén Gil. Un sí rotundo al mundo de la fantasía

¡Buenas días Belén! 



Bajo mi punto de vista, es un sí rotundo dejar a los niños zambullirse en el mundo de la fantasía. Creo que dejar volar su imaginación hace que los niños desarrollen el pensamiento creativoEl pensamiento creativo hace referencia a la manera de procesar la información para que así podamos encontrar soluciones originales ante los retos que se nos presentan en el día a día. Todo el mundo tiene la capacidad de utilizar el potencial del pensamiento creativo, pero al igual que la creatividad o el ser más o menos innovador, hay que practicarlo.

 

Aunque haya metodologías pedagógicas que no sean partidarias de potenciar la capacidad de nuestros pequeños hacia crear escenarios de fantasía porque puede confundirles al no corresponderse con la realidad, creo que también tiene una parte positiva es que les ayuda a desarrollar su capacidad creativa. ¿Acaso no hacen lo mismo cuando juegan con juguetes? Asignan unos roles y crean una historia que se podrá corresponder con la realidad (el niño o la niña son profes y los peluches son alumnos) o con la ficción (el niño o la niña es un superhéroe y los peluches son personas a las que salvar.) 

 

Me ha gustado tu vídeo, he descubierto a Nuria Pérez a base de recabar información y me gusta mucho lo que defiende. “La fantasía abre la posibilidad a que existen otros mundos y las cosas se pueden hacer de otra forma.” Muchas gracias por la recomendación 😊. 

27 de abril de 2022

CONTESTO A ANDREA Y MARI PAZ (IMAGINACIÓN)

Buenos días,

me ha parecido muy interesante vuestra conversación sobre el papel de la imaginación en el desarrollo de la creatividad. Incluso veo que he coincidido con Andrea en mencionar el vídeo de Duncan Wardle :)

Como bien decís, la imaginación es imprescindible, ya no solo a nivel individual, sino también social. Puesto que nos posibilita pensar, planificar cómo queremos que sea algo, o prever las diferentes posibilidades de una cuestión. Pero además nos permite empatizar con los demás e imaginar como se sienten o qué desean (tal y como menciona Mari Paz).

24 de abril de 2022

Contesto a Andrea Dueñas, sobre la imaginación.

Estaba leyendo tu aportación sobre mantener viva la imaginación, con la que estoy muy de acuerdo, donde nos aportas interesantes ideas relacionadas con Piaget. Sobre imaginación Ken Robinson comentaba un par de ideas que me resultaron también muy interesantes en el video que vimos para abrir el foro:

Mantener viva la imaginación.

Una de las capacidades más importante que tiene el ser humano es la imaginación. A los niños (y algunos adultos) no solo nos permite soñar y mejorar nuestra autoestima, sino transformar la realidad y hallar soluciones en los momentos difíciles. 

Piaget decía que comprender, es inventar y que, si hay una fase importante de creación, esa es la infancia. Tomando esta afirmación, es indispensable subrayar la enorme importancia que adquiere la creatividad en la educación de nuestros alumnos. Es una herramienta que no solo despierta nuestra curiosidad y pasión, sino que también nos ayuda a probar y explorar de una forma libre y sin miedo a equivocarnos. 

Recordemos que la creatividad es educable, podemos practicarla, aprenderla. Muchas veces, si nos pararemos a observar a nuestros alumnos, veremos con bastante frecuencia que no suelen cumplir lo que les decimos que hagan, pero, sin embargo, sí hacen lo que ven que hacen otras personas de su alrededor. Los adultos somos el espejo en el que se reflejan los más pequeños. Debemos mostrar interés por las cosas que les apasionen, preguntar y escuchar activamente sus explicaciones. Nos sorprenderíamos gratamente con la cantidad de ideas innovadoras que son capaces de tener, y nunca se sabe cuáles de ellas podrían cambiar el mundo mañana. 

Piaget decía que el objetivo principal de la educación en las escuelas tendría que ser la creación de hombres y mujeres que sean capaces de hacer cosas nuevas y no de repetir lo que otras generaciones han hecho. Si nuestro alumnado no es igual entre sí, ¿por qué deberíamos insistir en que todos piensen, actúen y se comporten igual? La creatividad y la imaginación infantil pueden expresarse de muchas formas. Existen muchas áreas de conocimiento en las que cada niño puede destacar. Hay que potenciar las capacidades de cada alumno a través del arte para así poder ofrecerles las herramientas necesarias para expresarse. 

17 de abril de 2022

Contesto a Adriana. El aburrimiento y la importancia del juego

 Gran reflexión, me ha traído muchos recuerdo de infancia. 


Estoy de acuerdo en que no solo son las escuelas las responsables de fomentar la creatividad en los niños. Creo que de un tiempo a esta parte sí se le está dando mucha mas importancia, aunque queda camino por recorrer. Tenemos que tener en cuenta que con el paso de los años también han cambiado los interés de los propios niños. Las actividades que me gustaban hacer de pequeña cuando tenía tiempo libre eran dibujar,  jugar con mi hermano a las canicas o jugar al balón en el parque. Sin embargo, hoy en día es cierto que les puede llamar la atención lo tecnológico por encima de natural o físico (entendiendo por esto parques, el juego al aire libre, juegos de mesa, el juego con muñecos, etc.) 

16 de abril de 2022

Contesto a Andrea Dueñas. La creatividad y los niños con TEA

 Hola, me gustaría aportar mi opinión como técnico de ABA en Estados Unidos. 

Como ya sabéis, trabajo en una clínica para niños autistas donde les ayudamos a prepararse para su adaptación e integración en el sistema educativo, e igualmente voy varias veces a la semana a la casa de los padres para ayudar tanto al niño dentro de su vida familiar como a los miembros de la familia. 

En el caso de los niños con TEA es indispensable trabajar con reforzadores positivos. Cada vez que uno de mis niños consigue cualquier tipo de logro le premio con algo que le apasiona y motiva, burbujas de jabón, disfraces, un sticker, un juego que les guste, pintar con acuarelas, plastilina, bloques, legos, canciones… Siempre estoy buscando actividades que les puedan gustar, porque lo que un día les gusta, puede que al día siguiente no les llame más la atención o están “saciados” porque ya se ha recurrido demasiadas veces a esa actividad o juego. 

No os puedo decir lo importante que es trabajar el juego y el arte  ya que así el niño amplía el conocimiento del mundo físico y social que le rodea, fomentando el desarrollo de relaciones interpersonales y la comprensión sobre las emociones.

Los objetos novedosos, originales y sorprendentes desarrollan el potencial pensante que tienen los niños en su interior. Los objetos que tienen una doble utilidad o en los que puede desarrollar el juego simbólico, ofrecen una oportunidad al niño de probar cómo las cosas pueden ser algo que en primer lugar no lo parecen, así como plantearse otros usos de objetos cotidianos que le rodean.

En la clínica donde trabajo nos aportan todos los meses nuevos juegos y materiales. También los padres y los técnicos solemos donar todo tipo de recursos y materiales didácticos. La colaboración de todos los miembros que forman parte de esta comunidad, en este sentido, es realmente impresionante y eso hace que nuestro trabajo sea más fácil, dinámico, divertido…Numerosos estudios han demostrado que estos niños son muy realistas, algunos incluso hablan de que estos pequeños tienen una enfermedad de la imaginación, así que cualquier actividad que la fomente y la promueva supone un gran avance en su terapia. 

Aquí os muestra algunas cositas de las que hacemos en mi lugar de trabajo, porque estoy segura de que con todas nuestras aportaciones puede surgir algo super positivo para todos nuestros alumnos.



14 de abril de 2022

¿Por qué es importante fomentar el pensamiento creativo?


Está claro que todos nacemos siendo creativos, los niños nos sorprenden cada idea con ideas y pensamientos que no nos esperamos, pero poco a poco, vamos perdiendo esa creatividad por el tipo de sociedad en la que vivimos, por la escuela a la que vamos, por el nuevo tipo de familia que ha originado este siglo XX1. 

13 de abril de 2022

La creatividad y los procesos de creación. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico?

Podríamos definir la creatividad como la capacidad que tienen las personas para crear. Sin embargo, no podemos confundir el pensamiento creativo con la creatividad plástica.

11 de abril de 2022

Profundizando en la creatividad.

 Toda mi vida he tenido la percepción de ser una persona nada creativa, el vídeo  que nos recomienda Anita me da la razón.

Mi primer recuerdo

Creatividad y educación artística.

Durante el programa 89 de Redes, Ken Robinson remarca la importancia y la necesidad de crear entornos donde desarrollar nuestra creatividad. Lo cierto es, que una de las cosas que nos diferencian del resto de especies es nuestra creatividad. Como bien ha comentado: “hemos creado el mundo actual y también hemos creado los problemas.” La creatividad nos hace evolucionar, nos hace pensar e ir más allá, aunque también nos haga cometer errores. 

Me ha hecho recapacitar en la enorme suerte que tenemos todos aquellos que, por fortuna, supimos cuál era nuestra pasión, el terreno donde sabemos que somos válidos y donde lo que hacemos nos hace felices, desde jóvenes. Incluso aquellos que supieron encontrarla más adelante y arriesgarse a cambiar de camino. 

Me ha hecho pensar, porque muchas veces las circunstancias, una mala elección, un error del pasado, el miedo al cambio o la comodidad de la zona de confort nos hace conformarnos con lo que tenemos. 


Hace algunos meses, tuvimos una reunión de amigos. Unos, comentábamos que ir a trabajar no nos suponía un esfuerzo más allá del tener que madrugar por las mañanas porque lo que hacíamos nos gustaba hasta tal punto de no verlo como un “trabajo”. Sin embargo, la mayoría comentaba que ellos iban a trabajar porque necesitaban realizar ingresos para bien pagar una casa, la gasolina del coche o el préstamo del banco. Estaban en trabajos que nos les gustaba, realizando funciones que no les suponían retos, realizando trabajos mecánicos y repetitivos en ocasiones o funciones de oficina en otros. Muchos de ellos, cuando tuvieron que decidir qué estudiar al terminar la educación secundaria, hacia qué camino dirigir su vida, no habían encontrado su elemento. Sabían que alguna cosa en particular les gustaba más o se les daba mejor, pero no cuál era su pasión.  

Tras ver el video, creo que la idea que se ha quedado grabada en mi cerebro es que “existimos porque imaginamos. Somos capaces de crear, de resolver problemas, de ponernos y superar retos. La creatividad no se limita a las personas especiales. Todos somos creativos, solo nos hace falta aprender.” 


El hecho de hacer que nuestros alumnos busquen su elemento, darles las herramientas para investigar, acompañarlos en el proceso y hacerles ver la importancia de tener pasión, de mantener una disciplina para mejorar y de hacerles ver que arriesgarse y fallar es parte del proceso, es algo a lo que quizá antes no le daba el valor suficiente y me parece algo verdaderamente importante dentro de las funciones que componen a un buen profesor. 



Me gustaría dejar este fragmento de una charla Ted de Ken Robinson en el año 2006 donde habla sobre la creatividad. Nos dice que para él, la creatividad es igual de fundamental en la educación como la alfabetización y se le debería dar el mismo status.

https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

8 de abril de 2022

Presentación Desarrollo de la creatividad.

¡Buenas tardes a todos!


Mi nombre es Andrea, tengo 31 años, he estudiado magisterio con especialización en inglés y soy de Burgos. Creo que siempre he tenido una conexión especial con el colegio y la enseñanza (mi madre siempre me contaba que el primer día de colegio era la única que lloraba porque no quería irse 😂.)

Creo de corazón, que no hay una profesión más bonita que la nuestra y que en nuestras manos está la responsabilidad de transmitirles a nuestros peques el amor y la pasión que sentimos hacia esta profesión. 

 Aunque he sido profesora durante los últimos 9 años dentro de la enseñanza no reglada, actualmente  trabajo como coordinadora pedagógica en una academia de inglés. No hay día que no eche de menos volver a las clases.

El motivo por el que me he animado a realizar la adaptación al grado es porque quiero seguir formándome, quiero seguir aprendiendo e incluso por qué no decir, refrescar algunas cosas que he ido enterrando en el cajón durante estos años. Estoy segura de que aprenderé un montón de cosas en esta asignatura y que me ayudara a mejorar mis clases y a entender mejor a nuestros niños.


Un abrazo fuerte a todos,

Andrea 😊

Material complementaria

Entradas populares