Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Agustín Martín
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Martín. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2022

Arte, Cerebro y Creatividad. Foro Desarrollo Y Creatividad

 

Muy interesante el video sobre arte, cerebro y creatividad propuesto por Anita. Indudablemente, el arte ha formado parte de los seres humanos desde el principio de la historia, desde antes del lenguaje…todos nacemos siendo seres creativos. Como dice Jesus Guillen, en su reflexión sobre este video “ Ya en los primeros años y de forma natural el niño juega, canta, baila, dibuja y todas estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo sensorial, motor, cognitivo, emocional y en definitiva cerebral que le van a permitir aprender a aprender”.

La relación entre el cerebro y la creatividad me parece fascinante. Sin duda, cada actividad artística activa diferentes regiones cerebrales. La música se procesa en la corteza auditiva  que está en el lóbulo temporal, las artes que conllevan movimiento como el baile o el teatro activan la corteza motora, las artes visuales como la pintura se procesan principalmente en los lóbulos occipital y temporal, mientras que la poesía o la prosa implican a las áreas  de Broca y Wernicke relacionadas con el procesamiento lingüístico (Posner et al., 2008).

Las herramientas de las que se sirve la neurociencia para analizar estas situaciones son principalmente la neurofisiología y la neuroimagen, especialmente la funcional, aquella que permite ver el espectáculo del cerebro trabajando en directo. Portilla detalla que en los estudios existentes se ha observado cómo las zonas asociadas con la recompensa y el placer se activan como respuesta a un estímulo artístico, pudiendo variar los circuitos que ponen en marcha dichas áreas dependiendo del tipo sensorial: visual, auditivo, etcétera. Es decir, nuestro cerebro disfruta ante una pintura hermosa al igual que ante un plato de deliciosa comida.

El arte tiene un enorme impacto en el desarrollo de los niños; es un lenguaje que nos permite expresar y desarrollar nuestras ideas o emociones; las actividades artísticas están llenas de procesos que nos permiten crecer, estimular nuestra creatividad y al mismo tiempo nutren el alma. Cuando los niños son expuestos a cualquier actividad artística su cerebro se estimula con los sonidos, movimientos, colores, tamaños o la mezcla de estos. Las conexiones neuronales aumentan, su cerebro se ejercita y se fortalece.

Nuestro cerebro necesita el arte. Las actividades artísticas fomentan el desarrollo intelectual de los niños; estimula ambos lados del cerebro; Aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños; leen mejor y tienen mejor rendimiento en clases de matemáticas y ciencias. No releguemos el arte a ser, simplemente, una actividad extraescolar en nuestros colegios.


Referencias bibliográficas

https://.blogspot.com/p/arte-cerebro-y-creatividad.html

https://elpais.com/cultura/2020/01/09/actualidad/1578585325_165215.html



1 de mayo de 2022

Contesto a Carmen Martin Moreno.

Gracias por tu reflexion Carmen. Me ha parecido muy interesante y no podia estar mas de acuerdo. 

He leído la reflexión viral de un maestro, recomendada por la profesora de nuestra maravillosa asignatura y, me ha parecido una reflexión brillante. Como técnico de ABA utilizo continuamente los refuerzos positivos. Cuando algún niño se equivoca o hace algo que no es, se le refuerza positivamente enseguida, felicitandolo por el esfuerzo realizado con una pegatina, con un abrazo y se le deja escoger el premio que quiere por el esfuerzo hecho. Normalmente, suelen pedir jugar con plastilina o pinturas. Cuando terminan, quieren intentar realizar otra vez la actividad para sentir otra vez que son premiados por su esfuerzo. Y así es como cada vez hacen las cosas mejor y además cogen el gusto por el aprendizaje. 

Vivimos en una sociedad, en la que constantemente se nos recriminan nuestros errores e incluso se nos juzga por ellos, cuando las personas somos, en realidad, seres inmensamente complejos, fragiles e imperfectos. El error no debería ser entendido como algo negativo; todo lo contrario, gracias a ellos aprendemos, mejoramos y podemos llegar a ser mejores personas. Es normal que nos equivoquemos, no hay nadie perfecto y, los maestros, deberíamos preparar a nuestros alumnos para manejar los problemas que van a tener que enfrentar en su vida diaria. El error debería ser entendido como una puerta de aprendizaje. 

Cuántas veces se hace del error una fuente de angustia, de estrés y hasta de violencia. Cuantas veces se ha puesto a un alumno en evidencia cuando se le ha sacado a la pizarra, cuantas veces se ha aplastado su autoestima haciéndolos sentir unos completos ineptos por que no han hecho bien un ejercicio o actividad. 

Neus Sanmartí, (2000) en El error en el proceso de enseñanza, sugiere estimular la expresión del error mediante un clima de aula no amenazador, donde no exista ese sumergimiento al fallo, que toda cultura castiga por haberlo cometido. A cambio, exhorta a brindar la oportunidad a quien aprende, para que pueda participar con libertad, donde sienta que sus ideas son escuchadas, donde pueda desarrollar capacidades, que propendan por la superación de estos obstáculos.

Por ello, es preciso que el maestro reflexione respecto a las prácticas y métodos que se utiliza en el aula, pues, de alguna manera inciden en el tipo de errores que cometen los estudiantes. El error debe ser entendido como una oportunidad de desarrollo inmensa, es un detonante que nos lleva a mejorar y a perfeccionarnos. Cuando aceptemos que no somos perfectos, podremos trabajar en crecer y ser mejores seres humanos, personas felices. 

Referencias. 

https://yosoytuprofe.20minutos.es/2021/04/01/la-reflexion-viral-de-un-maestro-ante-un-error-cometido-a-proposito/

http://blog.tiching.com/error-herramienta-ensenanza-aprendizaje/

21 de abril de 2022

Enseñar con el arte. Tema 2.

Como todos sabemos, dibujar va más allá de ser una actividad placentera y de entretenimiento. Abre la posibilidad de desarrollar la creatividad. Los trazos, los colores, el espacio que ocupa el dibujo, las formas, entre otros se transforman poco a poco en una intención comunicativa que reflejan la maduración de habilidades y capacidades cognitivas del niño. Como así también la forma en que este vive su mundo.

Comenzamos a dibujar antes de saber leer y escribir. Todos los niños han dibujado en algún momento de su vida. Para ellos, escribe Banks, el dibujo “es una forma de aprender sobre el mundo en el que viven y acerca de su lugar en él”.


¿Y por qué dejamos de hacerlo? Banks sugiere que muchos niños “descubren otras formas de explorar su mundo, se involucran en otras actividades o, más a menudo, simplemente pierden interés. Su conocimiento se desarrolla más deprisa que su habilidad motora”, por lo que llega un momento en el que “no saben dibujar lo que su cerebro ve”, lo que ocurre sobre todo cuando a partir de los 8 o 9 años intentamos plasmar la perspectiva. A consecuencia “se frustran y pierden interés”.


“Dejamos de divertirnos”, resume el ilustrador John Hendrix en The Atlantic. De niños disfrutamos del dibujo sin preocuparnos por nada más, pero llega un momento en el que tenemos que aprender “cómo mostrar la luz, el espacio, la composición, la forma, la línea. Después de eso, tenemos que entrenarnos para jugar otra vez”. En su opinión, disfrutar es un primer paso esencial antes de encontrar nuevas ideas.


Este tema me ha parecido fascinante y, por ello, he querido hacer un pequeño experimento con mis niños con TEA y presentarlo para que podamos disfrutar todos de esta experiencia. 

He seleccionado a un grupo de niños autistas de alto funcionamiento entre los 2 años de edad y los 11 años y les he pedido que dibujen un árbol. Por lo que podremos ver las diferentes etapas del dibujo infantil hasta el realismo. Desafortunadamente, no vinieron ese día los niños más mayorcitos y no he tenido la oportunidad de presentar un dibujo que caracterice a la etapa pseudonaturalista. 

Cito a continuación las diferentes etapas del dibujo infantil, según Lowenfeld, para que podamos entender mejor el dibujo de mis estudiantes. 

ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL.

Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.

Etapa preesquemática, de 4 a 7 años.

Etapa esquemática, de 7 a 9 años.

Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años.

Etapa pseudo naturalista, entre los 12 y 14 años.

Podéis ver el dibujo en la etapa del garabateo de William que tiene 2 añitos.  John con 5 añitos y Mary con 6 años se encuentran en la etapa preesquemática, Sidney con  8 está en la etapa esquemática y Albert con  11 años en la etapa del realismo 

Les he dejado libertad para que elijan si dibujar con colores, rotuladores, ceras, así como la elección del árbol que ellos quisieran. Todos ellos estaban encantados con el reto y se lo tomaron muy en serio. Cuando terminaron recorrieron toda la clínica mostrando su dibujo a sus compañeros y a los diferentes maestros y decidimos colgarlos en el mural de honor para que pudieran verlos todos los días y sentirse orgullosos de su obra. 

Espero que os gusten. 

Un abrazo.



14 de abril de 2022

¿Por qué es importante fomentar el pensamiento creativo?


Está claro que todos nacemos siendo creativos, los niños nos sorprenden cada idea con ideas y pensamientos que no nos esperamos, pero poco a poco, vamos perdiendo esa creatividad por el tipo de sociedad en la que vivimos, por la escuela a la que vamos, por el nuevo tipo de familia que ha originado este siglo XX1. 

6 de noviembre de 2021

La imagen como lenguaje

 

En relación al tema 4 como la imagen se puede convertir en lenguaje en si mismo puedo exponer mi propia experiencia de como la imagen se ha convertido en lenguaje y medio de comunicación para muchos de los chicos con los que trabajo. estos chicos por diversas patologías no han desarrollado el lenguaje oral y utilizan las imágenes para comunicarse, han aprendido que la imagen tiene un significado y por tanto les ayuda a comunicarse y participar, a estar más incluidos en la sociedad. la imagen les ha abierto las puertas a poder expresarse a abrirse al mundo y no vivir aislados en el silencio y a que decidan por ellos o  interpreten su opinión. En nuestro centro y en los hogares de nuestros alumnos somos bilingües utilizamos dos lenguas; el lenguaje oral y el lenguaje de las imágenes. Os animo a todos a participar en este modo de comunicación que aporta tanto a tantas personas. os dejo algunos ejemplos:















3 de noviembre de 2021

Foro: 3ª respuesta a Agustín Martín

 Buenos días Agustín!

En respuesta a tu pregunta en el foro, ¿por qué la creatividad se ha parado en la educación? Es cierto que todavía queda mucho por aprender pero yo creo que vamos evolucionando a mejor.

Cuando yo era pequeña, en el colegio la creatividad era escasa. En las asignaturas de matemáticas, lengua, educación física, naturales,... no existía creatividad, ni innovación, se limitaban a dar la materia de una manera magistral. La creatividad en la clase de plástica era muy limitada ya que habitualmente nuestro trabajo era copiar algo que ya venía propuesto por el profesor. De vez en cuando tenías dibujo libre, donde plasmar tu creatividad, tu imaginación, tus sueños, y con suerte igual te regañaba el profesor porque le habías puesto 3 brazos al niño o 4 piernas. No se permitía el desarrollo libre de la imaginación sin juzgar al niño.

Es cierto que con la reforma educativa(1), LOMLOE (2020) se quitaron horas lectivas a la educación artística, pero hemos aprendido que la palabra creatividad no vive encerrada en una asignatura, si no que va más allá de las matemáticas, la educación física o la química. Está claro, que  esta asignatura (educación plástica) es muy importante, sobre todo comenzarla en los primeros años de vida en adelante, para poder aprender a desarrollar esta capacidad tan importante: LA CREATIVIDAD. De hecho, nunca tendría que morir,... deberíamos seguir trabajándola en la adolescencia que comienzan la vergüenza, el qué dirán o pensarán de mi,... que es cuando esta creatividad empieza a desvanecer.

 

(1)Noticia de la reforma educativa

https://www.eldiario.es/sociedad/lomloe-no-termina-afinar-musica-pasa_1_6447058.html

Me parece interesante esta noticia sobre los cambios de la reforma educativa, donde destaca las limitaciones que puso la LOMCE (2013) a la "mejora" de la LOMLOE (2020) en cuanto a la educación artística se refiere. Es importante que sigan trabajando en ello y le den la importancia real que tienen en todas las etapas educativas.




"La imaginación nos hace infinitos"



1 de noviembre de 2021

DOCENTES Y CREATIVIDAD

 


Buenas noches, el sistema educativo que conocemos, no tiene a los errores como una oportunidad se entiende como algo negativo, recuerdo el alumnado que se equivocaba, incluso los que sacaban buenas notas sentía frustración incluso ansiedad por equivocarse, comentar de lo importante que era aprender cómo se hacía bien y mal, estoy muy de acuerdo con Carolina Sánchez, que la labor de los docentes, es guiarlos, orientarlos teniendo en cuenta sus intereses y necesidades apoyarlos, que el ¨hacer¨ trae consigo cometer errores, que encontrar lo que apasiona lleva su proceso y su tiempo, que la confianza en si mismo no se debe perder por cometer errores, es imprescindible que el docente reflexionemos sobre nuestra práctica y comprobar si estamos respondiendo adecuadamente.

Robert J. Sternberg, uno de los máximos expertos en inteligencia, personalidad y creatividad, nos explica que esta habilidad debería despertarse y potenciarse en la época escolar. Los sistema educativos tiene por tanto la obligación de mejorar sus planes de estudio para entrenar esta habilidad tan básica para el avance de la propia sociedad.



Además la creatividad nos permite salir de la rutina , nos empuja a salir de las zonas de confort y conformismo, educa a nuestra mente para comprender la realidad desde distintas perspectivas y facilita la tarea de resolver problemas.


31 de octubre de 2021

 

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, nos habla que cada persona es única e irrepetible,posee distintas destrezas y habilidades a tener en cuenta.

Ken Robinson en redes, dejó claro que el tener ideas originales es un proceso que añade valor a lo que haces, teniendo control de lo que utilizas para ello, es evidente que la formación del profesorado es crucial, el papel del equipo directivo, del claustro, de la comunidad educativa al completo, teniendo objetivos bien definidos de los proyectos a realizar, convirtiendo la creatividad como algo central, no sólo para el ámbito educativo, sino para la vida, porque todo el mundo tiene facultades creativas y se pueden desarrollar.


Es generalizada la opinión de muchas personas que limitan la creatividad a personas especiales, no sólo los artistas, escritores, el mundo del cine, son distintos sectores pero el proceso creativo es el mismo, eso sí, hay que tener conocimiento de lo que trabajas para que ocurran las ideas originales, practicarlas.


La creatividad es un proceso constante, debe enseñarse en todas las disciplinas, pero se debe enseñar desde la escuela, donde se trabajaría distintos temas y con resultados en muchas ocasiones ,tantos como alumnos/as participen, como ejemplo tenemos Núbel donde el arte y la educación son procesos similares, donde el foco principal es el aprendizaje a través de estrategias artísticas, aprendiendo fuera de la escuela ,con una dimensión social, termino con la frase ¨es difícil distinguir arte y educación, el objetivo es el mismo, es aprender.¨

FORO- BLOG CREATIVIDAD - NUESTRO BANCO DE CREATIVIDAD DIANA PRIETO RODRÍGUEZ


FORO- BLOG CREATIVIDAD-

NUESTRO BANCO DE CREATIVIDAD DIANA PRIETO RODRÍGUEZ💫

Hola a todos y todas:

Quiero aportar a este espacio creativo una definición reciente, que así añade a todo lo dicho varios conceptos que forman parte de la palabra creatividad y que son reales y a la que podemos adjuntar todos esos conceptos que cada uno de nosotros hemos presentado en este blog y foro. ¿Qué os parece? 


The Strategic Advisory Board, citado por PISA (2021), define el pensamiento creativo como “el proceso mediante el cual generamos nuevas ideas. Requiere de conocimiento, habilidades y actitudes específicas. Esto implica realizar conexiones entre temas, conceptos, disciplinas y metodologías”.


Me gustaría que hicierais clic en este vídeo y escuchéis las claves que nos proponen para estimular la mente y el concepto del mismo...A partir de ahí...Podemos hacer crecer aún más nuestras creaciones, nuestro arte, nuestra ciencia...





Para finalizar aporto estas oraciones que descifran la creatividad, más aún...Y que hacen que tenga más sentido aún, todas mis inspiraciones en mi vida…💚


Por supuesto, os recomiendo la bibliografía en la que me baso. Cambiará vuestros pensamientos o por lo menos los hará crecer y mover...


¿PODEMOS FORMAR NUESTRO BANCO CREATIVO? ¿QUÉ OS OPINÁIS?

«Ser creativo significa estar enamorado de la vida.Usted puede ser creativo sólo si ama la vida lo suficiente para querer realzar su belleza, traer un poco más de música a ella, un poco más de poesía a ella, un poco más de baile a ella». – Osho

«La creatividad es contagiosa. Pásala». Albert Einstein


Bibliografía

Einstein, A. (2017) La creatividad es la inteligencia diviértanse. 

OECD (2021), PISA 2020 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy, OECD Publishing.


Agur


Diana Prieto Rodríguez










28 de octubre de 2021

Contesto a Agustín Martín en el foro.


Buenas tardes a todas y a todos:

¿Por qué la creatividad se ha parado en la educación?

Esta es una pregunta que lanza nuestro compañero Agustín, y con cuya respuesta, también planteada por él, estoy totalmente de acuerdo.  Y es que los docentes tenemos mucho que ver en esto de que la creatividad se haya “estancado” en el ámbito docente.

Necesitamos cambiar la metodología para favorecer que el alumnado desarrolle su creatividad, en lugar de apagarlos guiándolos por un único camino como se viene haciendo desde hace muchos años, a través de la educación más tradicional.

En relación con todo esto, comparto una intervención de María Acaso (profesora e investigadora especializada en el área de Educación Artística), donde afirma que, en la actualidad, los docentes del siglo XXI tenemos la misión de acabar con la “brecha metodológica

Para ello, María decidió poner en funcionamiento 5 MICROREVOLUCIONES en su docencia:

  1. Lo que los profesores enseñamos NO es lo mismo que los estudiantes aprenden.
  2. No solo debemos parecer democráticos, si no que tenemos que serlo.
  3. No pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo.
  4. No quiero malgastar mi tiempo en estudiar porque lo que quiero es aprender.
  5. Hay que pasar de una educación basada en la evaluación a una educación basada en el aprendizaje.



Os recomiendo que veáis este fragmento de su ponencia, es fácil de visualizar además de muy motivadora. Finalmente, termina con una frase que me ha gustado mucho:

“Si cada uno de nosotros llevamos a cabo una MICROREVOLUCIÓN al día, entre todos cambiaremos el paisaje de la educación”

Y a vosotros, ¿Qué os parece su intervención? ¿Estáis de acuerdo con la necesidad de cambio en la metodología? ¿Qué opináis sobre el término “MICROREVOLUCIÓN”?

26 de octubre de 2021

LO SINGULAR DE LA CREATIVIDAD


El mundo que nos rodea lo percibimos cada uno de nosotros de distinta manera, es decir, la realidad varía según las personas que la vive, podemos asistir varias personas a un mismo acontecimiento y tener distintas interpretaciones de la misma, debemos tener en cuenta que la creatividad acompaña a la evolución de nuestro mundo, creando soluciones como problemas, bien lo dice Ken Robinson, donde habla de lo que el ser humano a creado en nuestro medio ambiente, de crecimiento poblacional de forma exponencial y todo por la creatividad del ser humano.

Creo que la creatividad potenciarla en la escuela es fundamental, darle libertad al alumnado para que exprese su singularidad, tenemos como ejemplo las inteligencias múltiples de Gardner, como genera en el alumnado respuestas nuevas y a veces originales, favoreciendo las capacidades, destrezas y habilidades enriqueciendo su desarrollo, como dice Edward de Bono, el pensamiento creativo es una habilidad que puede ser practicada y nutrida, una de las cosas que me llamó la atención, es cuando habla de lo que deberíamos decirle a nuestros hijos si nos preguntan que deberían estudiar, primero observar al niño/a, detectar que le llama la atención, que le gusta, que le entusiasma, que rechaza, ayudarlos a encontrar lo que les apasiona, en lo que verdaderamente se sientan identificados, no hay nada mejor que sentirte cómodo con lo que haces, sientas pasión, estar en tu salsa, como dice Ken Robinson, en su elemento, todos tenemos la capacidad de crear de imaginar, siendo a través de saber qué nos motiva, ponerle pasión, practicar y arriesgarse, hay autores/as que escriben que la creatividad está en todas partes y que para incluirla en nuestras vidas de manera efectiva tiene que convertirse en un ritual.

Saludos.

Agustín 

24 de octubre de 2021

foro creatividad


 

Buenos días comienzo mi intervención en el foro, que trata acerca de la creatividad, siendo la creatividad algo innato que se encuentra en nosotros desde la niñez,siendo la misma la habilidad de desarrollar nuevas y originales ideas y metodologías , todos las personas nacemos con ella, unos con unos niveles más altos que otros, el pensamiento creativo en cuanto más se practique o se entrene mejor y más eficaz será.


La creatividad se caracterizan por la constancia, planificación, perseverancia, trabajo y realimentación, (la escuela se basa en el conocimiento, pero deja de lado la creatividad y el crecimiento personal), estoy totalmente de acuerdo con la opinión de Miguel Angel, donde lo más cómo es dar conocimientos, evaluar poniendo notas de examen, la creatividad ha jugado un papel importantísimo en la evolución humana, tanto en la creación de problemas como las soluciones de los mismos, pero pregunto ¿por qué la creatividad se ha parado en la educación?, es obvio que habrá multiples respuestas a esta pregunta, me pongo como ejemplo, estuve en un sistema educativo (entre las numerosas reformas educativas como alumno y como docente), en el vídeo de redes, Ken Robinson lo dejó muy claro; todos tenemos talento, tenemos que cambiar nosotros y nuevamente el sistema educativo, tenemos la capacidad de ser creativo, debería aprenderse de la misma manera que aprender a leer, no nacemos siendo creativos, nos hacemos y cambiando a la personas a través del sistema educativo, de la educación personalizada, y saber qué inteligencia es la que posee cada alumnos/as, hijos/as, y que desarrollen sus talentos.


13 de octubre de 2021

presentación

 Buenas noches, soy Agustín Martín, soy  la zona norte de Gran Canaria,  la verdad que me gusta la idea de participar en esta experiencia, se aprende haciendo, ¨lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda, lo que se hace o trabaja, se aprende¨. 

Cuadro del artista indigenista Antonio Padrón, cuyo museo lleva su nombre.




 

 

Material complementaria

Entradas populares