Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Laura Cadau
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Cadau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Cadau. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2021

Intervención en el foro. "HOSTIA UN LIBRO" Y "LA MÁS BELLA" Contesto a Laura Cadau y a Elena González del Barrio.

 

Buenas noches, Laura y Elena.

Me alegra mucho que te haya gustado el proyecto y te haya causado las mismas impresiones que a mí. Has hecho una interpretación perfecta y completa sobre todo lo que “Basurama” transmite y pretende trabajar.

Tal y como hemos visto en  el último tema, el uso de ciertos materiales y recursos (sintaxis), y su proyección en distintos escenarios (contexto) ejecutan un perfecto mensaje (semántica). Se trata de la gramática de lo visual, y la interpretación de ese mensaje será mejor cuanto mayores  sean nuestros conocimientos y nuestra inteligencia visual.

En este caso, sabemos que esas imágenes quieren hacer una crítica a la sociedad actual, a temas tan importantes como  la contaminación o la desigualdad. Se trata de temas muy relevantes que debemos trabajar en el ámbito educativo.

Me comentas que estas imágenes te han emocionado, y precisamente eso es algo que nos proporciona el arte y la comunicación visual. Debemos aprovechar este aspecto como docentes, ya que tal y como dice Francisco Mora: “El cerebro solo aprende si hay emoción”

Respecto al proyecto “Hostia un libro”, concuerdo contigo en que hay que mezclar en la escuela conceptos tan formales como comunidad, cultura o comunidad y unirlos a otros más informales como humor, metáfora, accesibilidad o descentralización.

Creo que estamos ante un proyecto muy interesante que fomenta interacción y rompe barreras  entre todos los agentes (público, escritores, editoriales…) a la par que transmite el mensaje y apuesta por dar protagonismo a todos y romper un poco la concepción tradicional de unidireccionalidad tanto en el aula en particular como en el sistema educativo en general.

También es una forma de fomentar el gusto por la lectura y por la cultura en general, desde un prisma más cercano a los gustos de los jóvenes de hoy en día.

Respecto al proyecto de “La más Bella”, tengo que decir que no me había dado tiempo a profundizar en él. Gracias a nuestra compañera Elena, he estado ojeando su página web y he visto un reportaje donde se explica un poco más el concepto de esta “revista tridimensional”.  Aquí os dejo el enlace:


https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-mas-bella-revista-tridimensional/5497182/

Me ha parecido muy interesante para llevarla a la realidad de los centros educativos y favorecer el interés de nuestro alumnado. Bajo mi punto de vista, es un claro ejemplo de recurso  para “aprender haciendo” y favorecer el pensamiento divergente y lateral. “La más Bella” es un fiel reflejo de la creatividad.

Un saludo

4 de noviembre de 2021

FORO CREATIVIDAD: En respuesta a Basurama: una crítica a la sociedad de consumo (Mónica Rodríguez)

Hola, Mónica,

No me había fijado en este proyecto en la página de cartografías y, al verlo en tu entrada me ha parecido brutal. Creo que es la combinación perfecta entre juego, arte, valores, conciencia social y contenidos académicos, todos ingredientes necesarios para elaborar el cóctel que puede cambiar el mundo. 

Respecto a la pregunta que planteas sobre lo que nos dicen las imágenes, he de decir que las tres me han impresionado y emocionado a la vez, al comprobar que, a pesar de estar inmersos en una sociedad basada en el consumo que nos está llevando a acabar con nuestros recursos naturales, a empeorar nuestra calidad de vida y a deteriorar nuestros principios éticos, todavía hay personas que lo utilizan  para dar la vuelta a la situación y construyen la palabra "AMAR" con esos residuos generados con todo esto. O un columpio. O un árbol navideño, símbolo del punto álgido del consumismo. Y no sólo eso, sino que implican a escolares en este proceso, lo cual deja la huella más profunda y sobre la que se puede construir un camino mejor. No cabe duda de que en las escuelas se puede sacar mucho partido a esta iniciativa.

La verdad es que la página web Cartografías Arte + Educación, ha sido todo un descubrimiento y creo que nos puede aportar muchas ideas. En concreto, me gustaría compartir mi impresión hacia otro de los proyectos que aparecen en la web. Se trata de "Hostia Un Libro". Me encanta la creatividad y el humor con la que consiguen descentralizar la cultura, llevarla a los barrios y comunidades y generar espacios interactivos con los diversos autores. A la vez,  relacionan  todo esto con la  metáfora de la lucha en el mundo editorial, dando visibilidad a la microedición literaria. Creo que son conceptos que hay que aplicar a la escuela actual (creatividad, humor, metáfora, cultura, bidireccionalidad, accesibilidad, comunidad, descentralización...)

Para terminar, dejo aquí el cartel del evento de 2021. obra del ilustrador Javi de Castro

 

http://hostiaunlibro.com/festival/festival/


31 de octubre de 2021

FORO: RESPONDIENDO A ITZIAR GOIRI "La creatividad y su implicación con la educación artística en Primaria" ¿El sistema ha olvidado la educación artística?

 Kaixo, Itziar y compañeros/as,

Un placer leerte y un consuelo comprobar cómo el aprendizaje por proyectos dota de transversalidad al desarrollo de la creatividad y a la expresión plástica y cómo hay docentes que ponen en práctica estos métodos educativos y tienen presente lo que se contempla desde Heziberri 2020. Estoy totalmente de acuerdo en que la capacidad creativa se tiene que poner en juego en todas las materias y no sólo en Expresión Plástica y que la Expresión Plástica se debe trabajar en otras materias. 

Perdonad, sin embargo, que exprese mi indignación con algunas prácticas. El viernes, mi hijo de 9 años (4º de Primaria) me contó que, debido al comportamiento de algunos/as niños/as en el aula,  les habían castigado sin la clase de Plástica y habían dedicado esa hora a trabajar las Matemáticas. Esto me produjo un profundo malestar. No sólo porque los/as niños/as se habían perdido un rato que les resulta ameno o por la injusticia que supone que "paguen justos por pecadores", sino porque tiene que ver con la importancia que la profesora otorga a la Educación Artística, esta claro que no mucha, dado que en caso contrario no supedita su impartición al comportamiento de los niños. Pero esto no se queda aquí, tiene sus consecuencias en la medida de que transmite al alumnado que la Expresión Plástica no tiene tanta relevancia como las matemáticas o la lengua, además de privar a los alumnos de avanzar en la consecución de algunos objetivos curriculares.

Como muy bien expresa Itziar, el sistema no ha olvidado la educación artística, al menos, parte del sistema, pero, desafortunadamente, hay necesidad de sensibilizar a la otra parte, a la que sí lo ha olvidado. Me refiero  a parte del profesorado, pero cabe recordar que existe otra amenaza seria para la Educación Artística y es que, un cambio legislativo fruto de un futuro cambio político puede derivar en la  puesta en marcha de medidas que reducirían su presencia en el Currículum.


2da intervención: "La creatividad y su implicación con la educación artística en Primaria" ¿El sistema ha olvidado la educación artística?

          

   Comparto con nuestra compañera Laura Cadau la idea de que la creatividad debería de ser una prioridad y un punto de partida para el aprendizaje en nuestro sistema educativo.  Y, por supuesto, considero que desde las escuelas se puede favorecer esta situación a través de la innovación y la propia creatividad del profesorado.                                          

                  

     Contestando a la pregunta ¿El sistema ha olvidado la educación artística? Diría que objetivamente, a priori, no es una materia a la que se le dé gran importancia ni se le dedique muchas horas lectivas, aunque bien es cierto, que, con la introducción de nuevas maneras de trabajar como el aprendizaje cooperativo trabajo por proyectos, la educación artística ha cobrado cierto protagonismo los últimos años, no quedando la misma relegada a una hora semanal. Por ejemplo, cuando se realiza un proyecto la labor artística suele ser lo que envuelve y apoya los contenidos del mismo. Comparto a continuación la imagen un proyecto que se llevó a cabo en el colegio donde trabajo, cuyo significado y resultado final no hubiese tenido sentido sin su componente artístico.  

 

                             

                                https://es-es.facebook.com/colegiolamercedloiu/videos/432419421804165/ 

 

Así que puede que el sistema educativo y el currículo en vigor no priorice la competencia artística, pero está presente en nuestras aulas y en la mayoría de áreas de la Educación Primaria. Y desde luego, forma parte de un desarrollo creativo y motivador que hay que impulsar desde todas las áreas y ámbitos.   

He aquí el esquema y su correspondiente explicación de las competencias transversales de Heziberri 2020. Marco del modelo educativo pedagógico (Comunidad Autónoma Vasca). 

 

Todas ellas son indispensables para la acción. La idea de la diferenciación y a su vez confluencia de todas las competencias transversales se representa de forma plástica en la imagen de la estrella, donde se diferencian con un color los extremos correspondientes a cada una de las competencias transversales, pero todos los colores se diluyen y confluyen en el núcleo de la estrella.” 

Un esquema bastante creativo según mi punto de vista, dentro de lo pesados y monótonos que pueden llegar a ser los documentos oficiales. Un esquema que sin su expresión plástica no tendría el menor sentido. Los colores y las formas dan significado al conjunto de las competencias transversales. 

Asimismo, la competencia específica sobre la educación artística dentro de Heziberri 2020 dice lo siguiente:  

Expresión plástica y visual: Comunicarse, por medio del uso creativo de la expresión plástica y visual, consigo mismo y con su contexto en situaciones de los ámbitos de su vida. Igualmente, poseer una cultura artística que le ayuda a comprenderse mejor a sí mismo y al mundo que le rodea.” 

En el Currículo Vasco de Educación Heziberri 2020 la palabra CREATIVIDAD y/o sus variantes se mencionan en numerosas ocasiones y no sólo a lo referente en Educación Artística. Voy a mencionar las dos más significativas, ya que aparecen en dos de las cinco de las competencias transversales: 

 

1. Competencia para aprender a aprender: Sabe pensar y aprender: Crear y seleccionar ideas (pensamiento creativo)  

2. Competencia para la comunicación lingüística y competencia digital y mediática: Comunicar, de forma oral y escrita, con fluidez, autonomía, creatividad y eficacia. 



 Me gustaría concluir diciendo que la educación artística no está olvidada y que la creatividad se enseña, pero de una manera menos tangible que la lectoescritura o las matemáticas; y de ahí que parezca, tal vez, que tiene menos presencia en la educación.

 

Material complementaria

Entradas populares