Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Santos Tejedor Tórtola
Mostrando entradas con la etiqueta Santos Tejedor Tórtola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos Tejedor Tórtola. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2021

Modelado y escultura: Shachihoko

Buenas tardes a todos, quería compartir con vosotros esta experiencia que estoy desarrollando en clase de Plástica. Estamos haciendo en mi centro un proyecto sobre la Mitología, cada clase está estudiando acerca de un animal o criatura mitológica, en el caso de mi grupo nos tocó la figura del Shachihoko, un ser mitológico de Japón, mitad tigre y mitad carpa, que se utiliza como decoración en algunos tejados, pues se considera que atrae la lluvia y protege los hogares de los incendios. 


Decidí hacer una escultura con diversos materiales, que fuera muy completa, pero a la vez desarrollable por los niños (es una clase de 3º de Primaria). Los materiales a utilizar son fundamentalmente pasta de modelar, un calcetín viejo, cartulina, pegamento, papel de cocina y cartón.





La cabeza está hecha con pasta de papel, y el cuerpo es el calcetín. 




Después forré la cola con cinta de carrocero para dar la forma, y con cartulina hice las escamas.







Algunas producciones de los niños, aunque incompletas, hasta que volvamos de las vacaciones. 



8 de noviembre de 2021

FORO-BLOG DIANA PRIETO RGUEZ ÚLTIMA APORTACIÓN. Y CONTESTO A ANITA Y SANTI. SEGUIMOS CREANDO JUNTOS

FORO-BLOG DIANA PRIETO RGUEZ ÚLTIMA APORTACIÓN. Y CONTESTO A ANITA Y SANTI.

Hola, ha sido un placer formar esta creación entre todos y todas. Os presento otras dos obras de Montessori, continuando con mi aportación anterior, de ayer concretamente:

Muñoz, B. (2019). Montessorízate. Libro de actividades para conectar en familia. Barcelona: Grijalbo.

Es una obra que tengo desde hace tiempo en casa, como la que os comenté de María Prada en otras de mis aportaciones en este blog. Al igual que otra recomendación siguiendo la pedagogía y del desarrollo creativo del niño, Montessori aporta muchas actividades bajo la creación del escolar, juegos...para disfrutar con tus hijos e hijas y al mismo tiempo desarrollarse fomentando su autonomía, seguridad, creatividad, imaginación...Es perfectamente adaptable, como el de Prada, para llevar a cabo en el aula con nuestros tesoros.

Otra de mis recomendaciones y este también lo tenemos en el seminario es:

Ronda, M. (2020). María Montessori. Una vida para los niños. Barcelona: Bruguera.

Es un libro de más literatura sobre la pedagogía de Montessori pero, nos sirve para asentar las bases de su método creativo, además de su vida. Así, al entender su vida será más fácil comprender su pedagogía, su método creativo... Es la primera novela gráfica en nuestro país basada en María Montessori, siendo una oportunidad para descubrir datos y experiencias de su existencia que desconocemos y estamos dispuesto a avanzar para cambiar creando o mejorando.. 

DISFRUTA Y EMPIEZA A CREAR, HAZ CLIC, UN DÍA EN UNA ESCUELA MONTESSORI, será creación pura:

https://www.youtube.com/watch?v=P8Bvymudiyg

Quería dar las gracias a Santi Tejedor por tu aportación y esas obras para ver el arte desde todos los ojos, desde todas las miradas...Fue realmente especial para mí, de verdad muchas gracias por esa parte para seguir abriendo mentes, creatividad y saber sobre la diversidad del arte, el arte diverso...

Trabajando los dos últimos recursos-enlaces que la profesora presentó, tengo que añadir que me encantó investigar y analizar el enlace de cartografía. Me pareció enriquecedor conocer y ver, y visualizar cada parte que se nos presenta como un nuevo mundo abierto a ver, probar, experimentar y no dejar de lado todas esas partes que a veces trabajamos pero que muchas veces se quedan escasas o escuetas...Es necesario volver a esas ideas y disciplinas que no hemos visto o que nos gustaría investigar, trabajar o vivir...


Otro de los enlaces que nos aportó la profesora Anita, es el siguiente:


Me pareció asombroso un reflejo de la estimulación del arte, de la creación personal...Algo como nuestro Atelier, en mi colegio, nuestro mundo de creación, de experimentación desde el discente solo, sin modelos, ni ejemplos desde su creación en desarrollo...Os dejo alguna fotografía más de nuestro laboratorio de creación en nuestro colegio...Ya os he dejado más fotografías en otra de mis aportaciones anteriores:






Y no podría dejar este blog-foro sin publicar la obra de cómo mi hija sentía su perrito, esto es de hace 3 años. "Yasi, es arte", dice mi Flor de Loto (mi hija).


Bibliografía

Montessori, M. (2017). Educar para un nuevo mundo. Barcelona: Pearson.

Muñoz, B. (2019). Montessorízate. Libro de actividades para conectar en familia. Barcelona: Grijalbo.

Ronda, M. (2020). María Montessori. Una vida para los niños. Barcelona: Bruguera.

Muchísimas gracias.

Un cordial saludo.

Diana Prieto Rodríguez.





7 de noviembre de 2021

Tinkercad, creatividad a través de modelado 3D para niños

 Quiero aprovechar para hacer un último comentario, antes de que acabe el foro. Empecé a interesarme hace un tiempo por la impresión 3D, y es un mundo mucho más sencillo de lo que en principio podría parecer. El precio de estas impresoras ha bajado mucho, y ahora son muy asequibles. Empecé también a practicar con el modelado en 3D con la web de TINKERCAD,  que además está muy enfocada al aprendizaje escolar. Aúna al mismo tiempo dibujo, escultura, matemáticas, geometría e informática. Es una buena forma de enfocar el diseño gráfico y desarrollar todo el potencial de creatividad en la clase de Artística.





Shamsia Hassani: el valor de la semántica (en respuesta a la intervención de Rosa Marí Vaquero 6-11-21)

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Para algunas personas, una imagen equivale a todas, como es el caso de los niños autistas. Yo tengo una niña en el colegio este año, con este trastorno, y trabajamos también con pictogramas y una tablet, que es para ella su puerta al mundo. La rapidez e inmediatez de la imagen a la hora de transmitir una idea, emoción o sentimiento, es mucho mayor que en el lenguaje escrito. Además, trasciende las barreras idiomáticas. Esto es posible porque asociamos la imagen con un significado muy claro y directo.

De las tres dimensiones de la iconosfera (sintáctica, semántica y pragmática), según vimos en el último tema de la asignatura, creo que es la semántica la más importante, la que constituye la finalidad de toda la obra plástica. Igual que en los pictogramas escolares, el significado es lo fundamental. Guarda el mensaje que el artista nos quiere transmitir.

En este sentido quiero comentar el ejemplo de una chica, a la que sigo desde hace unos meses en Instagram: Shamsia Hassani. Ella es una artista del graffiti en Afganistán. Su obra es muy prolífica, pero como muchos otros grafitis en ese país, es efímera (muchos murales ya han sido destruídos por los talibanes). También pinta cuadros (ahora mismo es casi lo único que puede hacer, un graffiti allí ahora mismo es jugarse la vida).




Su temática es siempre parecida, pinta mujeres (con rostro poco definido, entiendo que la

semántica aquí apunta hacia las mujeres de Afganistán en general, en vez de ella misma o una persona en

concreto), unas veces agarrando con fuerza un teclado (la música allí está prohibida), y con un hijab

que apenas logra contener su maraña de pelo. Pero toda esta sintaxis tiene una fuertísima connotación

semántica: la opresión de la mujer en Afganistán, el anhelo de los sueños perdidos (la familia, la

música, la libertad, la danza). Tiene una fuerte inspiración en Banksy, por la denuncia social. 


Este es el enlace a su instagram:

https://www.instagram.com/shamsiahassani/








30 de octubre de 2021

Respondiendo a Alfonso Gómez-Escalonilla (Por Santos Tejedor Tórtola)

 Hola, Alfonso. 

Veo que tú también eres de Música. En tu post sobre cómo se nos ocurren las ideas creativas comentabas que se producían en momentos de tranquilidad, relajación, sin distracciones... Cuando menos se piensa en una idea, a veces se aparece de forma más clara en nuestra mente. Creo que tu comentario gira en torno a un término que no has mencionado: la inspiración. Ejemplificando lo que escribiste, se cuenta que Beethoven solía dar largos paseos con una libretilla, donde apuntaba las ideas musicales que le sobrevenían; también Albert Einstein, para descansar de sus cavilaciones sobre física, se ponía a tocar el violín hasta que se le ocurría una solución posible. 

En otro comentario respondes a Meritxell sobre cómo podemos descubrir nuestros talentos y habilidades: conociéndonos a nosotros mismos, lo que nos gusta y lo que no. Yo añado también que para ello necesitamos ayuda, sobre todo en la infancia, para tener un amplio abanico de posibilidades sobre las que decidir qué vamos a ser de mayores. Es ahí donde actuamos los padres y los educadores. 


28 de octubre de 2021

Intervención nº2: Respondiendo a Tania, Laura y Santos

     Para esta segunda intervención, iré respondiendo a mis compañeros Santos, Paula y Tania.

    No puedo estar más de acuerdo contigo, Paula, en casi todo lo que expones, pero me quedo con la frase “La creatividad está en todo lo que envuelve el entorno escolar, (…) también reside en cómo resolver problemas, la manera de contar una historia…”. La neurocientífica del vídeo, Mara Dierssen, comenta que en todos los ámbitos del conocimiento existe la creatividad, que partes de unos conocimientos básicos, con unos elementos, que te permiten ver las cosas de una forma diferente, de idear algo, intentar contestar a preguntas sin respuestas, hallarlas.

    Como bien dice Tania y lo corrobora Dierssen, para crear y para planificar utilizamos diferentes procesos cerebrales: para crear, decía que no hay que estar focalizado en algo, sino simplemente dejar que las ideas fluyan, dispersar la atención y que, de alguna manera, darás con “eso” que te lleva a crear.

    Sobre ese proceso de creatividad, Robinson afirma que todo el mundo tiene facultades y las tiene que aprender a desarrollarlas, que no pertenece solo a personas consideradas especiales. Se puede enseñar a la gente a ser creativa. Para ello, estoy de acuerdo con mi compañero Santos, en que “hay que observar al niño, ver qué le gusta y qué se le da bien hacer, y explotar después esas capacidades

Finalmente, os dejo un vídeo de Mara Dierssen donde nos habla sobre creatividad e innovación.



23 de octubre de 2021

Foro: Creatividad y educación artística

 Estoy de acuerdo con la idea de dejar a los niños desarrollar su propia creatividad, y no proyectar en ellos lo que a los padres nos gustaría que fueran. Hay que observar al niño, ver qué le gusta y qué se le da bien hacer, y explotar después esas capacidades.

Creo que hay dos formas de entender la creatividad: una de ellas, como capacidad de creación de un producto artístico, material y tangible, que además debe estar bien diferenciado de otros productos o creaciones previas (si modelo un jarrón, estoy haciendo arte, soy creativo; pero si me dedico a modelar siempre el mismo jarrón, de manera casi “industrial”, no hay creatividad en ello). Esta creatividad es aplicable para componer música, escribir un libro, dar clases educativas, un ingeniero que diseña un coche, etc.

Otra vertiente del concepto de creatividad, que es la predominante en el vídeo, parece ser la capacidad de mejora y adaptación en un oficio o puesto laboral, a través del esfuerzo personal y la experimentación de distintas posibilidades o vías de trabajo. El panadero que aparece en Redes, que cambia el tipo de canela, parece más de esta segunda definición: no está siendo creativo, sólo se adapta en su trabajo.

No estoy de acuerdo, en cambio, con la idea de que se es más creativo cuando alguien “está en su elemento”. Puedo ser muy creativo en un trabajo que no me interesa demasiado, si lo necesito para mantenerlo, o no perder clientes, y me veo obligado por las circunstancias. También si se me da bien un trabajo, por la experiencia que tengo en él, en donde también he aprendido a ser creativo, por los recursos que he ido adquiriendo, pero que realmente no me interesa mucho porque me gustaría haber podido trabajar de otra cosa. En este sentido, G. Winnicki (2015) afirma: “Toda experiencia humana es materia prima para echar mano al momento del desarrollo creativo.”

También en el caso a la inversa, puedo ser músico y decidir en un momento dado aprender a tocar el violín, estudiarlo durante muchos años y acabar dándome cuenta de que no valgo para eso. Ahí mi "elemento" me está fallando. 


En las fotos: dos ejemplos de lo que es creatividad y de lo que no, en el oficio de luthier. 

14 de octubre de 2021

Presentación

 Hola, soy Santi. Maestro de Primaria en Caudete (Albacete). Un saludo a todos. 

Os dejo un montaje audiovisual que hice en un colegio. Versionamos una conocida canción de The Cranberries, utilizando botellas de plástico, tapas de sartenes y bandejas como instrumentos de percusión. Las melodías se hicieron con el teclado del ordenador. 

https://www.musicca.com/guitar






Material complementaria

Entradas populares