Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : José Luis Ortega García
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Ortega García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Ortega García. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2021

Respuesta a mensaje #117 del foro Unir y a Virginia García.

Buenas tardes,

 

Continuo con la respuesta de mi propio mensaje #117 en el foro unir y a su vez contesto a la compañera Virginia García. Voy a acabar de contar el suceso acontecido dicho día.

Como ya había explicado antes, la alumna comenzó a usar lápices de colores con tonalidades verdes para colorear las hojas de los arboles, lo cual me hizo pensar que quizás no se hubiera enterado de las directrices a seguir en la actividad, por ello le pregunté ¿por qué estas usando esos colores si os había indicado que debían predominar las tonalidades del otoño? Rápidamente y esbozando una gran sonrisa me espetó “pues estoy usando primero el verde, y después añadiré el rojo y marrón encima para imitar el proceso natural que siguen las hojas en los arboles”.

Llegados a este punto podréis imaginar el estado de shock en el que me encontraba, esta alumna de un plumazo había desechado las directrices marcadas por el profesor sabiendo perfectamente que apostaba sobre seguro, y que coloreando de esa forma conseguiría un mejor resultado que el resto de sus compañeros y de paso si alguien le preguntaba por qué lo hacía así, podría darle una lección de conocimiento del medio natural.

Os voy a adjuntar una foto de una hoja con un aspecto similar al que logró mi alumna para que veáis que ejercer la creatividad a veces implica salirse de los caminos marcados y así poder lograr resultados solo al alcance de unos pocos.

 


 Fuente imagen: https://www.freepng.es/png-56len5/

 

José Luis Ortega García.

6 de noviembre de 2021

Foro: Creatividad segunda intervención Adriana Rodríguez S. Contesto a Jose Luís Ortega García

 

Después de leer el comentario en el Blog de Jose Luís Ortega García estoy de acuerdo en el comentario que hace sobre cómo hay que trabajar para desarrollar nuestra creatividad y la de otros.

Ken Robinson nos habla de la pasión como la clave de la creatividad. Julián Betancourt traduce esa pasión de Ken Robinson en motivación intrínseca que tiene que estar en equilibrio con la motivación extrínseca. Por otra parte, también invitar a los alumnos a la reflexión estimulará el desarrollo de la creatividad frente a distintas situaciones que se les planteen. Esta estrategia que propone Beancourt se puede extrapolar a varios contextos y asignaturas.

Esta reflexión es recurrente en el trabajo de la Dr. Uralde-Cancio en el que indica como es necesaria propiciando la percepción de las cualidades del mundo visual. Vigotski destaca la importancia de la imaginación en la creatividad que es la que da soluciones a varias problemas y situaciones que se dan en la vida diaria. Uralde nos indica que la imaginación se basa en la conciencia y está relacionada con la capacidad artística. Luego como dice nuestro compañero Jose Luís ¨está en nuestra mano trabajar para lograrlo¨.

                                 


                           https://www.verkami.com/projects/24209-darchis-creatividad-al-poder-en-tu-bolsillo

 

Bibliografía

Morejón, J. B., & Sierra, M. D. L. D. V. (2012). Cómo propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Editorial El Manual Moderno.

Uralde-Cancio, M. N. (2011). La creatividad en la educación plástica desde la primera infanciaVarona, (53), 40-45.

 Vigotski L S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

 

4 de noviembre de 2021

Foro: Respuesta a Ivana Vidaurreta y Cristobal López.

 

Habiendo leído el aporte inicial de Cristóbal y la respuesta de Ivana, debo decir que estoy de acuerdo con el concepto que planteáis de que, si trabajas en lo que te gusta nunca vuelves a trabajar, pero me gustaría hacer un matiz totalmente personal y no apoyado o avalado por ningún autor, o al menos yo no los he podido encontrar.

 

Puede llegar un momento en el que debas acudir a tu trabajo por obligación, tengas un buen día o no, te apetezca o no, estés pasando por un buen momento personal o no; llegado a ese punto se corre el riesgo de que esa obligatoriedad de trabajar pudiera desembocar en una paulatina perdida de interés por el campo en el cual desarrollas tu actividad profesional. Sin embargo, creo que en nuestro caso eso no va a pasar pues estamos un escalón por encima; no es que nos guste nuestro trabajo es que tenemos vocación, devoción por él y no nos vemos haciendo ningún otro; así que estamos exentos de la aparición de la apatía que comentaba.

 

El segundo punto que quería comentar es acerca de lo acertada que me parece la definición de creatividad del autor Perkins que has compartido con nosotros.

Estoy totalmente de acuerdo en que la creatividad es algo que se encuentra de forma innata en todos nosotros, pero en la cual debemos trabajar para lograr el mayor desarrollo posible.

 

Drevdahl (1956), define la creativa como “Capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen”. Tomando esta cita como punto de partida podemos entender que al ser una capacidad se puede trabajar para desarrollarla como otra de las muchas capacidades que posee el ser humano.

 

Otra definición de persona creativa que aporta datos siguiendo esta misma línea es la que da Gardern (1998) “Persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural complejo”. En esta otra cita leemos que para ser creativo hay que resolver problemas con regularidad, ¿ Acaso no es lo mismo hacer algo con regularidad que trabajar en busca de una mejora en un área o entrenar en alguna disciplina para avanzar?

 

 

Dicho esto, parece no tener mucho sentido quejarse de no ser muy creativo ya que está en nuestra mano trabajar para lograrlo.

Fuente imagen: https://www.twinkl.es/parenting-wiki/brain-gym


Referencias:

 

Drevdahl, J. E. (1956). Factors of importance for creativity. Journal of

Clinical Psychology, 12, 21-26.

 

Gardner, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. México:

Paidós.




Material complementaria

Entradas populares