Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Cristóbal López Romero
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal López Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal López Romero. Mostrar todas las entradas

6 de noviembre de 2021

4ª INTERVENCIÓN: La libertad como base para desarrollar la creatividad.

La dimensión creativa adquiere cada vez más relevancia en el mundo actual, y la escuela ha de formar personas en todas sus dimensiones. Por ello, los docentes debemos utilizar estrategias para atender no sólo las operaciones verbales, analíticas y abstractas, sino también las no verbales, espaciales, analógicas y estéticas.

Desde el punto de vista educativo, se puede afirmar que la creatividad, en el momento actual, no se reduce a un ámbito artístico (pintura, música, poesía, etc.), sino que constituye una base sobre la que se puede apoyar la enseñanza y el aprendizaje de cualquier materia.

La dimensión creativa se puede contemplar en todas las edades, pero cuanto antes se comience a cultivar, más posibilidades hay de desarrollar las capacidades de creación. El principal objetivo de la educación es crear mujeres y hombres capaces de hacer cosas nuevas.

Las condiciones necesarias para que surja la creatividad en el aula son la seguridad y libertad psicológica de los/las alumnos/as. Es decir, si el/la alumno/a se siente comprendido, aceptado y libre de amenazas desarrollará cualidades que le permitirán actuar con entrega personal y, así mismo tendrá libertad para tomar sus propias decisiones.

Docentes y padres podemos seguir unos principios generales que propicien ese clima: 

   Ser respetuosos con las preguntas que hacen los estudiantes.

·         Respetar las ideas que presentan.

·         Hacerles ver que sus ideas son valiosas.

·         Fomentar el aprendizaje espontáneo por propia iniciativa.

En definitiva, favorecer la libertad y la comunicación, crear un ambiente favorable y la independencia de pensamiento son condiciones que deben estar presentes en el proceso educativo si queremos llevar a cabo una pedagogía de la expresión creadora.

Siguiendo con la idea de desarrollar la creatividad, os dejo el siguiente enlace en el que se plasman algunas ideas para desarrollarla.

https://www.escuelaenlanube.com/estimular-la-creatividad-ninos/

 

4 de noviembre de 2021

Foro: Respuesta a Ivana Vidaurreta y Cristobal López.

 

Habiendo leído el aporte inicial de Cristóbal y la respuesta de Ivana, debo decir que estoy de acuerdo con el concepto que planteáis de que, si trabajas en lo que te gusta nunca vuelves a trabajar, pero me gustaría hacer un matiz totalmente personal y no apoyado o avalado por ningún autor, o al menos yo no los he podido encontrar.

 

Puede llegar un momento en el que debas acudir a tu trabajo por obligación, tengas un buen día o no, te apetezca o no, estés pasando por un buen momento personal o no; llegado a ese punto se corre el riesgo de que esa obligatoriedad de trabajar pudiera desembocar en una paulatina perdida de interés por el campo en el cual desarrollas tu actividad profesional. Sin embargo, creo que en nuestro caso eso no va a pasar pues estamos un escalón por encima; no es que nos guste nuestro trabajo es que tenemos vocación, devoción por él y no nos vemos haciendo ningún otro; así que estamos exentos de la aparición de la apatía que comentaba.

 

El segundo punto que quería comentar es acerca de lo acertada que me parece la definición de creatividad del autor Perkins que has compartido con nosotros.

Estoy totalmente de acuerdo en que la creatividad es algo que se encuentra de forma innata en todos nosotros, pero en la cual debemos trabajar para lograr el mayor desarrollo posible.

 

Drevdahl (1956), define la creativa como “Capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen”. Tomando esta cita como punto de partida podemos entender que al ser una capacidad se puede trabajar para desarrollarla como otra de las muchas capacidades que posee el ser humano.

 

Otra definición de persona creativa que aporta datos siguiendo esta misma línea es la que da Gardern (1998) “Persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural complejo”. En esta otra cita leemos que para ser creativo hay que resolver problemas con regularidad, ¿ Acaso no es lo mismo hacer algo con regularidad que trabajar en busca de una mejora en un área o entrenar en alguna disciplina para avanzar?

 

 

Dicho esto, parece no tener mucho sentido quejarse de no ser muy creativo ya que está en nuestra mano trabajar para lograrlo.

Fuente imagen: https://www.twinkl.es/parenting-wiki/brain-gym


Referencias:

 

Drevdahl, J. E. (1956). Factors of importance for creativity. Journal of

Clinical Psychology, 12, 21-26.

 

Gardner, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. México:

Paidós.




1 de noviembre de 2021

Foro: 1ª respuesta a Cristobal López Romero

¡¡Hola Cristobal!! 

 “Si haces lo que te gusta, nunca vuelves a trabajar". Esta frase me lleva a pensar en la parte vocacional de las personas que estudiamos educación. Es tan importante que te guste lo que haces, en lo que trabajas, y más en el mundo de la educación. 

Un buen educador tiene que llevar encima los cuatro ingredientes, como bien dices en tu post, para desarrollar la creatividad y para ser buen educador:

    * Pasión

    *  Motivación

    * Disciplina

    * Arriesgarse

Perkins (1993), sostiene que “la creatividad no es algo que se posee o no, es una característica que se puede desarrollar en mayor o en menor medida según la persona. Los docentes tienen la misión d enseñar a los sujetos a pensar de forma flexible, original e innovadora”. Fomentar la creatividad desde la infancia es importantísimo para el desarrollo de la personalidad y para la solución de problemas. 

Para ello, debemos tener en cuenta dos contextos, la familia y el colegio. El entorno familiar, es el factor más relevante en ese proceso de formación y crecimiento, donde existirán varios modelos de referencia. Ese entorno familiar interviene directamente pero no es limitante. Por otro lado, está el colegio, que será el segundo gran escenario donde desarrollar la creatividad. Dentro del aula la creatividad no solo la reduciremos a las materias artísticas, sino que podemos trabajarlas desde diferentes áreas,

Es importante ayudar a los niños a ser creativos, a asumir los errores como parte del proceso de aprendizaje y a tener un pensamiento más flexible.

Un saludo, y gracias por tu post

Ivana Vidaurreta


"La creatividad es la inteligencia divirtiéndose" Albert Einstein

31 de octubre de 2021

FORO- BLOG CREATIVIDAD - NUESTRO BANCO DE CREATIVIDAD DIANA PRIETO RODRÍGUEZ


FORO- BLOG CREATIVIDAD-

NUESTRO BANCO DE CREATIVIDAD DIANA PRIETO RODRÍGUEZ💫

Hola a todos y todas:

Quiero aportar a este espacio creativo una definición reciente, que así añade a todo lo dicho varios conceptos que forman parte de la palabra creatividad y que son reales y a la que podemos adjuntar todos esos conceptos que cada uno de nosotros hemos presentado en este blog y foro. ¿Qué os parece? 


The Strategic Advisory Board, citado por PISA (2021), define el pensamiento creativo como “el proceso mediante el cual generamos nuevas ideas. Requiere de conocimiento, habilidades y actitudes específicas. Esto implica realizar conexiones entre temas, conceptos, disciplinas y metodologías”.


Me gustaría que hicierais clic en este vídeo y escuchéis las claves que nos proponen para estimular la mente y el concepto del mismo...A partir de ahí...Podemos hacer crecer aún más nuestras creaciones, nuestro arte, nuestra ciencia...





Para finalizar aporto estas oraciones que descifran la creatividad, más aún...Y que hacen que tenga más sentido aún, todas mis inspiraciones en mi vida…💚


Por supuesto, os recomiendo la bibliografía en la que me baso. Cambiará vuestros pensamientos o por lo menos los hará crecer y mover...


¿PODEMOS FORMAR NUESTRO BANCO CREATIVO? ¿QUÉ OS OPINÁIS?

«Ser creativo significa estar enamorado de la vida.Usted puede ser creativo sólo si ama la vida lo suficiente para querer realzar su belleza, traer un poco más de música a ella, un poco más de poesía a ella, un poco más de baile a ella». – Osho

«La creatividad es contagiosa. Pásala». Albert Einstein


Bibliografía

Einstein, A. (2017) La creatividad es la inteligencia diviértanse. 

OECD (2021), PISA 2020 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy, OECD Publishing.


Agur


Diana Prieto Rodríguez










27 de octubre de 2021

3ª INTERVENCIÓN CARTOGRAFÍA: ARTE + EDUCACIÓN . "BASURAMA"

 

"Basurama"


Respecto a las Cartografías de los educadores, tras visualizar varias de ellas os recomiendo que echéis un vistazo a “Basurama”.

Personalmente me ha encantado. Unen en un mismo universo el amor y la basura. Hacen una crítica brutal, pero desde un punto de vista muy constructivo, de la sociedad de consumo actual en la que vivimos y dan un valor y una importancia, una “segunda vida” a aquellos objetos que ya nadie quiere poniéndolos en valor.

Además crean conciencia social y son solidarios.

Os adjunto el enlace a su web y pongo un vídeo de uno de sus muchos y variados proyectos desarrollados por el mundo.

WEB: http://basurama.org/#1

 

http://basurama.org/proyecto/neumaticos-que-dejan-huella-maestro-rodrigo/

La creatividad no sólo como expresión artística y como crítica social, también como ejemplo de reciclaje, desarrollo sostenible, cuidado del medio ambiente y acción y desarrollo social.

FORO CREATIVIDAD: Contesto a Cristóbal López

Hola Cristóbal, estaba leyendo y viendo vídeos sobre Creatividad y he acabado visionando este vídeo al igual que tú de Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad https://youtu.be/nPB-41q97zg

Para Ken Robinson estamos eliminando la creatividad en la escuela. Él dice que todos los niños nacen artistas y que el problema es que sigan siendo artistas mientras van creciendo. Al ir creciendo, los niños no adquieren la creatividad, si no que a la vez que van creciendo la van perdiendo, o más bien, dice que “son educados para perderla”. Pero, ¿por qué dice eso?

Expone que todo el sistema educativo de todos los países está jerarquizado, arriba están las matemáticas, las ciencias y no aparecen ni la música ni el arte. No sólo son importantes las matemáticas, también son importantes el arte, la música, la danza… Según Ken Robinson,  el propósito de la Educación pública en todo el mundo es producir profesores universitarios.

Comenta que las matemáticas son más útiles para conseguir un trabajo, ya que están en lo más alto  de esa jerarquía. A lo largo de nuestra estancia en el colegio nos han ido apartando de cosas que nos gustaban… Nos decían “no toques un instrumento porque no vas a conseguir trabajo haciendo eso”...

Como conclusión, Ken Robinson, dice que son consejos equivocados.

Estoy de acuerdo realmente con lo que comenta Ken Robinson, porque en nuestro país, no hay más que analizar las horas que tienen los niños de música en Primaria y veremos que son notablemente escasas. Todos aquellos que seáis maestros de  música sabéis de lo que estoy hablando. En mi comunidad en el primer ciclo impartimos 1 hora de música a la semana frente a las 5 horas semanales de música; en el segundo ciclo estamos impartiendo 1 hora y media de música frente a las 4 horas de matemáticas; y en tercer ciclo 1 hora de música frente a las 4 horas de matemáticas. Muy parecido ocurre con la plástica.

Ahí ya observamos el detrimento de estas asignaturas en relación con las matemáticas. No quiero decir que las matemáticas no sean importantes para desarrollar en los alumnos diversas competencias, capacidades…; pero quiero decir también que la música y la plástica son asignaturas consideradas como de segunda clase, lo que tradicionalmente llamamos marías”. Estas asignaturas pertenecen al área de Educación Artística, y pienso que son tan importantes y necesarias para desarrollar otro tipo de competencias y capacidades como para poder desarrollar la CREATIVIDAD.

Un saludo.


25 de octubre de 2021

2º INTERVENCIÓN FORO CREATIVIDAD: CONTESTO A SANTIAGO MEDINA

Totalmente de acuerdo contigo Santiago… Si te salías de “la norma” daba lo mismo que fueses descendiente directo del mismísimo Leonardo Da Vinci, estabas suspenso.

Quiero enlazar la anécdota que cuentas en tu intervención y tu posterior comentario con algo que me sucedió con un grupo de alumnos de 4º de primaria hace ya unos siete u ocho años.

Les dibujé en la pizarra un garabato. No era nada en concreto. Sólo era un signo gráfico mal trazado en el que no se representaba nada.

Inmediatamente después les pedí que me dijeran qué era aquello. La mayoría dijo que nada, algunos que un garabato.

Les pedí que añadiesen libremente cualquier detalle al garabato que dieran forma o sentido (algo parecido a lo que viene en este enlace https://youtu.be/M--Ohj4N4lI  de Dibustrador Art).

Fue sorprendente porque ninguno supo “completarlo” con ningún detalle, así que pensé en que tal vez el error fue mío, que no lo había explicado lo suficientemente bien. Por lo que pasé a completar mi garabato con otros trazos y conseguí que se pareciera a una "paloma".

Todos entendieron lo que quería, o eso pensé yo en el momento. Les puse otro garabato y les pedí que dejasen volar su imaginación.

Los dos trazos, el primero y el segundo, (los dos garabatos) eran totalmente diferentes. El resultado fue estremecedor. Dibujaron veinticuatro... "palomas".

Creo que esta anécdota que me sucedió entronca bastante bien con lo que tú querías aportar y con el vídeo de Ken Robinson que anteriormente he puesto en otra de mis entradas sobre que la “escuela mata la creatividad”.

Tu ejemplo y el mío creo que se complementan siendo claras muestras de lo que expresa K.R. en su charla TED: https://youtu.be/iG9CE55wbtY

A algunos de nosotros nos “cortaron la creatividad” y años después, ese demencial modelo se siguió reproduciendo trasladando sus telarañas hasta tiempos más actuales, llegando a suceder y ver lo que he contado, la ausencia de creatividad.

Nos centramos en la expresión plástica, musical, pero la creatividad afecta a la innovación, a la producción, al avance en tecnología.

Muchos de los progresos de la sociedad actual son producto del sueño, de la imaginación de mentes creativas a las que afortunadamente no se les suspendió por dibujar quimeras, ya que hoy en día son realidades.

24 de octubre de 2021

FORO: CREATIVIDAD

Hola a todos/as:

He disfrutado viendo este interesante vídeo del programa “Redes” del maravilloso y por desgracia ya desaparecido Eduardo Punset.

Lo que nos transmite es sumamente importante, porque creo que rompe con un cliché o un mantra que muchas personas han aprovechado como excusa ante el reto de enfrentarse a la necesidad de realizar una producción creativa del tipo que sea.

Es decir, han buscado la respuesta más rápida y cómoda: “A mi eso se me da muy mal”. “Yo tengo muy poca imaginación”. Frases que ocultan una posible procrastinación ante algo que implicaba poner en práctica su inventiva.

Como hemos visto en el reportaje Ken Robinson, la creatividad se puede aprender, y por tanto entrenar, por lo que realizando una correcta planificación esas frases típicas y algo tópicas podría desterrarse, y lo que es más importante, desarrollar la creatividad que está en aparente retroceso en algunos sistemas educativos restándole la gran importancia que tiene como motor de cambio.

Establece cuatro ingredientes para desarrollar la creatividad:

  •         Lo que nos motiva (el elemento, del que habla Ken).
  •         La pasión.
  •         La disciplina, el trabajo.
  •         Arriesgarse, aunque salga mal.

Vemos el ejemplo del gimnasta Bart Conner: http://www.bartconnergymnastics.com/ Gracias a que su madre no “cortó” su capacidad para realizar esas habilidades físicas, encontró su elemento.

Una vez que encuentras tu elemento, llega la pasión, fundamentalmente porque realizas aquello que más te gusta.

Pero no olvida la disciplina, el trabajo y esto es especialmente importante porque enlaza con la cultura del esfuerzo, la necesidad de dedicarle mucho tiempo. Nadie dice no dice que sea fácil o gratis.

Es decir, es importante encontrar aquello que realmente te gusta y apasiona porque, para sacarle el mayor partido posible, necesitas esforzarte, trabajar, ser disciplinado… ¿será mejor dedicarte a algo que te apasiona que algo que no? Es por ello que Ken Robinson en el reportaje dice dos frases que creo lo concretan muy bien:

“Si haces lo que te gusta, nunca vuelves a trabajar.” “Sabes que estás en tu elemento cuando se te altera el sentido del tiempo”, y esto es como consecuencia de estar dedicándote en cuerpo y alma a aquello que te gusta.

El cuarto y último ingrediente es arriesgarse, aunque salga mal. Y aquí los docentes somos importantes, especialmente para Ken que considera que la escuela mata la creatividad.


https://www.pensamientovisual.es/ken-robinson-las-escuelas-matan-la-creatividad

Os dejo este enlace de Pensamiento visual en el Ken explica algo que está en nuestras manos cambiar. ¿Y vosotros qué decís al respecto?


23 de octubre de 2021

¿Creatividad = Esfuerzo?

Hola a todos/as,

En primer lugar, me gustaría comentar que me parece un vídeo muy interesante sobre cómo entendemos la creatividad. Destacar que, a menudo, se generan muchos debates sobre este término y la respuesta suele ser confusa.

En segundo lugar, me gustaría destacar dos extractos del programa Redes: “Gracias a la imaginación podemos visitar el pasado y anticipar el futuro. “La creatividad es poner la imaginación a trabajar”.

Dicho esto, la escuela nunca debe ser un elemento limitador para la creatividad del alumnado. Al contrario, debe ser motivador e inspirador para que niñas y niños puedan desarrollar todas sus capacidades.

Durante muchos años las propuestas de la escuela eran escasas. Se centraban en lengua y matemáticas, pero se olvidaban de todos aquellos alumnos/as que habían nacido para ser artistas. Por suerte, la escuela ha cambiado y entiende el arte como un elemento fundamental para la enseñanza del o de la menor.

Desarrollar la creatividad no es un proceso fácil, ya que requiere mucho trabajo, compromiso y es necesario ser crítico/a para poder mejorar.

Un tenista, una científica, un carpintero, una abogada… En cualquier profesión existe creatividad. Y destacar entre tantas personas, depende de nuestro sacrificio.

Un ejemplo sería un tenista profesional. Llegar a la cima es muy complicado y requiere de diversos factores:

  •        Conectar con el deporte.
  •       Pasión por el tenis.
  •        Tener un control y organización.
  •        Esfuerzo y perseverancia.
  •        Reconocer tus errores y trabajar para mejorar.

(Foto: Venus y Serena Williams. Dos hermanas que han destrozado todos los récords del mundo del deporte del tenis. Fuente: https://share.america.gov/es/las-legendarias-hermanas-williams-siguen-redefiniendo-el-tenis-femenino/).
 
Como dice Ken Robinson: “Todos tenemos talento si sabemos descubrirlo”. Por eso, nuestra función como docentes es primordial en las etapas del ser humano con las que trabajamos. Un referente que apoya, da soporte y motiva puede potenciar a una persona para desarrollar toda su creatividad.

¿Creéis que todo el mundo vale para todo? O, por el contrario, ¿hay que saber diferenciar? Os lanzo esta cuestión, ya que me interesará mucho leer vuestras aportaciones.

Finalmente, os dejo este vídeo que creo que es muy representativo:

https://www.youtube.com/watch?v=N_7xJPJWcq0 ¿Existe el juicio antes de saber el verdadero arte de una persona/a? ¿Qué opináis de este vídeo?

 ¡Apostad siempre por ser creativos/as sin miedo! Del error también se aprende…

21 de octubre de 2021

Presentación

Hola a tod@s!

Mi nombre es Cristóbal. Soy maestro de Educación Física en la Comunidad de Madrid. Ejerzo desde hace más de 21 años. Ahora deseo logar la mención en AL y el primer paso es el curso de adaptación al Grado.

Me he incorporado más tarde por problemas con las contraseñas. Aunque con un poco de retraso, estoy intentando ponerme al día, pero no deja de ser difícil siendo padre de familia numerosa...😂😂💪

Reconozco que estoy disfrutando de las clases muchísimo. Espero poder compartir, aportar y aprender con todos y cada uno de vosotr@s.

Como creo recordar que Anita pidió que podíamos poner imágenes, he decidido subir tres cuadros que me apasionan, por diferentes causa. Espero que os gusten:





Material complementaria

Entradas populares