Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Mónica Rodríguez Martínez
Mostrando entradas con la etiqueta Mónica Rodríguez Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mónica Rodríguez Martínez. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2021

FORO: Inspiración. CONTESTO A MÓNICA RODRÍGUEZ.

 Buenas noches, 

sigo trasteando las Cartografías que nos ha presentado Anita. 

Esta semana recomiendo la metodología de Akántaros ( arte educativo a través de la danza) y Monica,  coincido contigo en la propuesta de ¡ Hostia un libro! ( realizado por un docente poeta que aporta su sensibilidad a los cuentos vivenciados  que crea). 

Intervención en el foro. "HOSTIA UN LIBRO" Y "LA MÁS BELLA" Contesto a Laura Cadau y a Elena González del Barrio.

 

Buenas noches, Laura y Elena.

Me alegra mucho que te haya gustado el proyecto y te haya causado las mismas impresiones que a mí. Has hecho una interpretación perfecta y completa sobre todo lo que “Basurama” transmite y pretende trabajar.

Tal y como hemos visto en  el último tema, el uso de ciertos materiales y recursos (sintaxis), y su proyección en distintos escenarios (contexto) ejecutan un perfecto mensaje (semántica). Se trata de la gramática de lo visual, y la interpretación de ese mensaje será mejor cuanto mayores  sean nuestros conocimientos y nuestra inteligencia visual.

En este caso, sabemos que esas imágenes quieren hacer una crítica a la sociedad actual, a temas tan importantes como  la contaminación o la desigualdad. Se trata de temas muy relevantes que debemos trabajar en el ámbito educativo.

Me comentas que estas imágenes te han emocionado, y precisamente eso es algo que nos proporciona el arte y la comunicación visual. Debemos aprovechar este aspecto como docentes, ya que tal y como dice Francisco Mora: “El cerebro solo aprende si hay emoción”

Respecto al proyecto “Hostia un libro”, concuerdo contigo en que hay que mezclar en la escuela conceptos tan formales como comunidad, cultura o comunidad y unirlos a otros más informales como humor, metáfora, accesibilidad o descentralización.

Creo que estamos ante un proyecto muy interesante que fomenta interacción y rompe barreras  entre todos los agentes (público, escritores, editoriales…) a la par que transmite el mensaje y apuesta por dar protagonismo a todos y romper un poco la concepción tradicional de unidireccionalidad tanto en el aula en particular como en el sistema educativo en general.

También es una forma de fomentar el gusto por la lectura y por la cultura en general, desde un prisma más cercano a los gustos de los jóvenes de hoy en día.

Respecto al proyecto de “La más Bella”, tengo que decir que no me había dado tiempo a profundizar en él. Gracias a nuestra compañera Elena, he estado ojeando su página web y he visto un reportaje donde se explica un poco más el concepto de esta “revista tridimensional”.  Aquí os dejo el enlace:


https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-mas-bella-revista-tridimensional/5497182/

Me ha parecido muy interesante para llevarla a la realidad de los centros educativos y favorecer el interés de nuestro alumnado. Bajo mi punto de vista, es un claro ejemplo de recurso  para “aprender haciendo” y favorecer el pensamiento divergente y lateral. “La más Bella” es un fiel reflejo de la creatividad.

Un saludo

4 de noviembre de 2021

FORO CREATIVIDAD: En respuesta a Basurama: una crítica a la sociedad de consumo (Mónica Rodríguez)

Hola, Mónica,

No me había fijado en este proyecto en la página de cartografías y, al verlo en tu entrada me ha parecido brutal. Creo que es la combinación perfecta entre juego, arte, valores, conciencia social y contenidos académicos, todos ingredientes necesarios para elaborar el cóctel que puede cambiar el mundo. 

Respecto a la pregunta que planteas sobre lo que nos dicen las imágenes, he de decir que las tres me han impresionado y emocionado a la vez, al comprobar que, a pesar de estar inmersos en una sociedad basada en el consumo que nos está llevando a acabar con nuestros recursos naturales, a empeorar nuestra calidad de vida y a deteriorar nuestros principios éticos, todavía hay personas que lo utilizan  para dar la vuelta a la situación y construyen la palabra "AMAR" con esos residuos generados con todo esto. O un columpio. O un árbol navideño, símbolo del punto álgido del consumismo. Y no sólo eso, sino que implican a escolares en este proceso, lo cual deja la huella más profunda y sobre la que se puede construir un camino mejor. No cabe duda de que en las escuelas se puede sacar mucho partido a esta iniciativa.

La verdad es que la página web Cartografías Arte + Educación, ha sido todo un descubrimiento y creo que nos puede aportar muchas ideas. En concreto, me gustaría compartir mi impresión hacia otro de los proyectos que aparecen en la web. Se trata de "Hostia Un Libro". Me encanta la creatividad y el humor con la que consiguen descentralizar la cultura, llevarla a los barrios y comunidades y generar espacios interactivos con los diversos autores. A la vez,  relacionan  todo esto con la  metáfora de la lucha en el mundo editorial, dando visibilidad a la microedición literaria. Creo que son conceptos que hay que aplicar a la escuela actual (creatividad, humor, metáfora, cultura, bidireccionalidad, accesibilidad, comunidad, descentralización...)

Para terminar, dejo aquí el cartel del evento de 2021. obra del ilustrador Javi de Castro

 

http://hostiaunlibro.com/festival/festival/


3 de noviembre de 2021

FORO: CONTESTO A MÓNICA RODRÍGUEZ

 Buenas noches Mónica,

al igual que tú,  he quedado fascinada con el proyecto de "Basurama" y "La más Bella".

No he podido abrir todos los proyectos del Cartografía, Arte + Educación,  voy poco a poco pero me he dejado llevar por vuestras recomendaciones y he empezado por esos dos. 

La verdad es que estoy aprendiendo mucho con todo lo que estáis  compartiendo, y me permito reflexionar acerca de mi labor en el colegio y tengo muchas ganas de poner en práctica algunas de las ideas que veo. Una de ellas Mónica, ese árbol de Navidad que has compartido. 

                               http://basurama.org/wp-content/uploads/2016/02/arbol-basura-navidad-pedales-01.jpg

Lo que más me ha impresionado es la concepción de Arte en " La más Bella", su concepción de ver un mismo tema de muchas formas posibles y vista por varios artistas le da una riqueza mayor al trabajo. 

"La Más Bella es un proyecto de reflexión, acción y experimentación en el mundo de la edición de arte contemporáneo, que impulsa y realiza proyectos artísticos específicamente pensados para ser editados por canales y métodos alternativos al mundo editorial convencional. En esta web encontrarás referencias de todas las Ediciones Bellas desde 1993, fecha de la edición del Número 1 de la Revista La Más Bella, hasta proyectos relacionados con la actividad editorial como talleres, presentaciones y el proyecto Bellamátic de distribución de ediciones raras a través de máquinas expendedoras automáticas."

http://www.lamasbella.es

Dandole vueltas a esta idea, me vuelvo a preguntar 

¿Qué es el arte? 

Y mi conclusión final a esta pregunta es que el  arte es algo que no puede ser encerrado en una definición que pretenda explicar su totalidad.

El arte, hay que vivirlo.


Un saludo

Elena González del Barrio.


Basurama: una crítica a la sociedad de consumo.

 

Buenas tardes a todos y a todas:

Estoy de acuerdo contigo, Carlos, en que el juego es fundamental para crear, para imaginar y desarrollar creatividad.

Además de esto, el juego constituye una fuente para estimular el correcto desarrollo de la “psicomotricidad de lo visual” al mismo tiempo que favorece la dimensión pragmática, tan necesaria en las gramática de lo visual. En este sentido:

El maestro debe saber incorporar en sus clases de arte experiencias creativas y plásticas no solo bidimensionales, sino también objetuales, donde la manipulación de cosas comparta contenido curricular con la imaginación, la creatividad, la simbolización de lo bidimensional, la representación fantástica, con la presencia de lo real. Así, aprenderá que la imagen es, más que un artefacto para consumir, un organismo vivo y dinámico que lo amplifica cognitiva, perceptiva y simbólicamente (Caeiro, 2018, p.121).

Al hilo de todo esto, relacionando la importancia del manejo de lo tridimensional, el juego y la creatividad, me gustaría resaltar la idoneidad y originalidad del proyecto  del colectivo de arte y arquitectura “BASURAMA”, compartido en la red de cartografía y educación por Anita.

Basurama” aúna contenidos fundamentales como la educación plástica y visual, junto con temas transversales (educación ambiental, educación en valores…) a la par que se presta para trabajar otros contenidos curriculares, pero siempre desde la sensibilidad que despierta el arte.

Todo esto favorece experiencias que invitan a imaginar y terminan por desarrollar la creatividad junto con la cognición.

Comparto algunos de los proyectos que me han llamado la atención en su página web y que me han servido como fuente de inspiración para trabajar con mi alumnado. Os recomiendo que le echéis un vistazo y me contéis que os parecen. Bajo mi punto de vista son un fiel reflejo sobre cómo el arte puede representar y decir infinidad de cosas. El lenguaje y la comunicación visual… 

¿Qué os sugieren a vosotr@s estas imágenes?


http://basurama.org/proyecto/arbol-basura-en-navidad-a-pedales/





28 de octubre de 2021

Contesto a Agustín Martín en el foro.


Buenas tardes a todas y a todos:

¿Por qué la creatividad se ha parado en la educación?

Esta es una pregunta que lanza nuestro compañero Agustín, y con cuya respuesta, también planteada por él, estoy totalmente de acuerdo.  Y es que los docentes tenemos mucho que ver en esto de que la creatividad se haya “estancado” en el ámbito docente.

Necesitamos cambiar la metodología para favorecer que el alumnado desarrolle su creatividad, en lugar de apagarlos guiándolos por un único camino como se viene haciendo desde hace muchos años, a través de la educación más tradicional.

En relación con todo esto, comparto una intervención de María Acaso (profesora e investigadora especializada en el área de Educación Artística), donde afirma que, en la actualidad, los docentes del siglo XXI tenemos la misión de acabar con la “brecha metodológica

Para ello, María decidió poner en funcionamiento 5 MICROREVOLUCIONES en su docencia:

  1. Lo que los profesores enseñamos NO es lo mismo que los estudiantes aprenden.
  2. No solo debemos parecer democráticos, si no que tenemos que serlo.
  3. No pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo.
  4. No quiero malgastar mi tiempo en estudiar porque lo que quiero es aprender.
  5. Hay que pasar de una educación basada en la evaluación a una educación basada en el aprendizaje.



Os recomiendo que veáis este fragmento de su ponencia, es fácil de visualizar además de muy motivadora. Finalmente, termina con una frase que me ha gustado mucho:

“Si cada uno de nosotros llevamos a cabo una MICROREVOLUCIÓN al día, entre todos cambiaremos el paisaje de la educación”

Y a vosotros, ¿Qué os parece su intervención? ¿Estáis de acuerdo con la necesidad de cambio en la metodología? ¿Qué opináis sobre el término “MICROREVOLUCIÓN”?

25 de octubre de 2021

FORO: Creatividad. Respuesta a Mónica Rodríguez Martínez

 Hola a todos y a todas:

Hola Mónica, la verdad que tu intervención me ha gustado mucho y me ha hecho meditar un bastante. A tu pregunta de si estamos en la escuela para darle alas a los alumnos o para cortárselas, pienso que nosotros los docentes estamos en la escuela para poder sacar lo mejor de cada alumno a través de diferentes actividades que les susciten interés, curiosidad…; para ello estamos buscando todo aquello que les apasione, creando unas expectativas para llegar a que consigan una meta e implicándolos en el proceso de aprendizaje para llegar a que desarrollen su creatividad.

24 de octubre de 2021

CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PRIMARIA. APORTACIONES AL FORO. MÓNICA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

 

La creatividad y educación artística en Primaria.

Hola a todos y a todas:

Después de visualizar el fragmento del programa Redes titulado “Los secretos de la creatividad” comienzo reflexionando sobre los contenidos tratados durante la entrevista entre Eduard Punset y Ken Robinson, experto en el desarrollo de la creatividad.

Me gustaría empezar haciendo referencia a mi primera entrada en este blog. Allí me presentaba diciendo que no me consideraba una persona demasiado creativa… gracias a la visualización de esta entrevista me he formulado varias preguntas, tanto a nivel personal como a nivel profesional, pero sobre todo he grabado en mi mente el mensaje de que  ser creativo se aprende.

Me ha llamado poderosamente la atención cuando se hace referencia a que un niño o niña deja volar su creatividad y se deja llevar porque no conoce los prejuicios ni tiene miedo al qué dirán. A medida que nos hacemos mayores, crecen los temores a ser juzgados.

Es importante que nosotros como educadores rompamos con esos pensamientos, que no provocan otra cosa más que no dejar que la persona se exprese libremente, sin temor, actuando como un obstáculo para avanzar y crecer en todos los contextos. Documentarnos y formarnos es el medio para romper con ese tipo de pensamientos, que yo misma he verbalizado no hace muchos días, romper con estereotipos y falsas creencias y educar a nuestro alumnado teniendo como base el empoderamiento y la creencia en sus posibilidades.

Al mismo tiempo, y en relación con todo esto, es imprescindible enseñarle al alumnado que equivocarse es algo común, que aprendan a tolerar esa frustración y que continúen trabajando para conseguir aquello que quieren. En este caso, llegar a crear dejando volar su imaginación, pero hemos de inculcar el valor de la constancia y la perseverancia y para conseguir esto, hay que dar con aquello que apasiona, está todo ligado.

Durante la entrevista se cita la siguiente frase “los niños lanzan señales y no debemos coartarlos”. Es necesario que como docentes observemos qué les gusta, inspira, qué les motiva… darles espacio para que creen de forma libre pero también actuando como guías durante ese proceso. Darles herramientas, apoyarlos… pero sobre todo, acompañarlos, creer en ellos y, lo más importante: propiciar que crean en sí mismos.  

Gracias a esta entrevista me he formulado la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que se me da bien? Tengo que decir que me ha resultado complicado contestarlo, y esto me ha llevado a hacer una segunda reflexión:

Es necesario trabajar como docente y como guía para poder hacerlo mejor con nuestro alumnado, es necesario romper con muchas de las formas en las que nos han enseñado antiguamente en la escuela para no cometer los mismos errores, para dejar que nuestro alumnado se desarrolle de una forma real en base a lo que de verdad despierta su interés y su curiosidad, en definitiva, estamos en la escuela para darle alas, no para cortárselas. ¿Cómo lo veis vosotros?

Finalizo haciendo autocrítica a través de esta frase de Ken Robinson : "No crecemos en creatividad, crecemos fuera de ella. O, más bien, nos educan fuera de ella" y una imagen que la representa a la perfección. 

Un saludo

https://educatierrablog.files.wordpress.com/2014/10/prof.jpg


13 de octubre de 2021

Me presento...

 Buenas tardes a tod@s, 

Mi nombre es Mónica Rodríguez Martínez, soy de Ourense y actualmente trabajo como  maestra de Audición y Lenguaje. 

Me gusta mucho estar en continua formación y aprender cosas nuevas que pueda aplicar con mi alumnado y me ayuden a crecer profesionalmente. Esto me ha traído hasta aquí, a estar cursando la asignatura "Desarrollo de la creatividad y de la expresión plástica en educación primaria".

No me considero demasiado creativa... pero creo que puedo aprender mucho y tengo muchas ganas. Espero que entre todos el camino sea mucho más sencillo y entretenido. 


¡Hasta pronto, un saludo!

Mónica. 


                      Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 




Material complementaria

Entradas populares