Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Ana MªGonzález Plaza
Mostrando entradas con la etiqueta Ana MªGonzález Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana MªGonzález Plaza. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2021

3ª Intervención: contesto a Itziar, Ana y Carmen

 En esta tercera intervención, voy a contestar a Itziar, a Carmen y a Ana.

    En primer lugar, Itziar,, como bien dices, Heziberri 2020 insta al alumnado a ser creativo, a solucionar lo que el decreto llama  “situación problemas”, algo para lo que es esencial utilizar procesos creativos. 

    En mi opinión, es fundamental plantear situaciones problemas a las cuales se les pueda dar múltiples respuestas o soluciones, y después compartir esas soluciones y sobre todo, el camino recorrido hasta llegar a ellas, entre toda la clase; de esta manera, los/as alumnos/as toman conciencia de qué hacen, por y para qué lo hacen, y como “esponjas” que son, captan otros puntos de vista de sus compañeros/as, que para otra ocasión les pueden resultar útiles.

   Este proceso, sería imposible de realizar, como apunta Ana, sin un buen trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo, motiva al alumnado a expresarse, a participar, ofrece espacios para la interacción y el desarrollo de las habilidades sociales, se trabajan transversalmente diferentes áreas del conocimiento, y logran un aprendizaje integral. (Campos, 2018).

    Como señala Carmen, sin ensayo-error también sería imposible alcanzar un aprendizaje significativo; y es que, como Robinson señala en el vídeo, fallar no es un fracaso, es explorar lo que no funciona. En un proceso creativo, hay que realizar hipótesis y pruebas, y luego ser crítico y preguntarte a ti mismo (o al grupo de trabajo) si lo descubierto o realizado funciona, si es válido o no para alcanzar los objetivos planteados. Son, todo lo expuesto en esta intervencióm, aspectos y enseñanzas fundamentales para la vida de las personas.


Campos, Y. (2018) Estrategias de aprendizaje basadas en lacreatividad y el trabajo colaborativo para fortalecer las habilidades sociales en niños de segundo grado. Colombia: Universidad ICESI


24 de octubre de 2021

foro: creatividad

 

“Los secretos de la creatividad”.

Después de ver la entrevista de Punset y Ken Robinson sobre la creatividad, tengo que decir que mi percepción sobre ella ha cambiado.  Yo era de las que pensaba que la creatividad era algo innato, que se tiene  o no, pero que difícilmente se aprende.

Howard Gardner, considera la creatividad como la capacidad de imaginar, de generar ideas nuevas, por lo tanto todo ser humano, por el hecho de pertenecer a la especie humana nacemos con esa capacidad.

Desde la escuela debemos observar de manera personal a cada niñ@ para poder descubrir cual es el elemento, pasión con la que conecta para poder ayudar a dominar y  enseñar la creatividad. Como maestros, debemos  acompañarlos  en la capacidad de arriesgar , no señalando los errores como algo punitivo y negativo, y sí, como algo positivo que nos permite mejorar, que forma parte del aprendizaje para poder verificar hipótesis y lograr nuevas ideas, nuevas maneras.

Para concluir, me gustaría hacer referencia  a Mara Dierssen , esta científica de nacimiento y no de vocación, subraya que es importante dispersar la atención un poco, para poder conseguir ver algo que nadie ha visto, generar nuevas ideas, cosa que pocas veces se permite en la escuela ya que lo habitual es pedirle que se centren, concentren que focalicen la atención en vez de dispersar la atención y poder crear.  Os dejo una imágen de Nadia Comaneci  que resume como se aprende la creatividad;pasión , disciplina y riesgo.


Imágen:imagenesbonitasname.com

Material complementaria

Entradas populares