Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Meritxell Moreno
Mostrando entradas con la etiqueta Meritxell Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meritxell Moreno. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2021

Contestación a Fran Esteban

 

Hola Fran (por cierto, no te he podido etiquetar porque no me apareces en las etiquetas).

La idea me ha parecido interesante y a su vez muy motivadora, y si encima habéis conseguido el objetivo que os habéis planteado de que los alumnos  diferencien  los nombres propios y comunes pues es estupendo.

Está claro que la plástica nos ayuda en muchísimas ocasiones (como hemos estado poniendo en el blog): para poder afianzar conceptos, de ampliarlos, de trabajar por proyectos… y sobre todo de una forma mucho más amena para los alumnos y también de una manera muy visual.

Lo importante es que fomentemos en los alumnos la creatividad y una de las estrategias para hacerlo es a través de la plástica… no podemos olvidar además, la importancia de que los docentes les dotemos de un ambiente adecuado, que les dejemos  una libertad para experimentar, una libertad de pensamiento  y a su vez, nosotros  apoyarlos, para ir conociendo sus potencialidades, motivarlos y apoyarlos para que los alumnos puedan ir desarrollando esa capacidad creadora.

Y para finalizar, Acaso  (2009) dice: “Los trabajos realizados en educación plástica no tienen que limitarse a la adquisición de destrezas manuales, deben desarrollar en los alumnos y las alumnas capacidades como la creatividad, la autoexpresión y la percepción”. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3016/2061

 

Un saludo.


Última aportación foro

Buenas tardes a tod@s, Ya se va acabando nuestras aportaciones y me gustaría poner la última. Esta semana hemos elaborado un plantilla en plástica bastante divertida. Hemos podido comprobar que los niñ@s han "flipado" con la activiad y una vez más, hemos podido demostrar cómo la creatividad influye en la motivación de nuestro alumnado. En clase de primero de primaria hemos introducido los nombre comunes y propios. Como siempre que explicamos estos conceptos, ejemplificamos con el nombre de cada alumno/alumna. Por ello, preguntamos a los alumnos cuál es su nombre. Pero este año, estabamos notando que no todo el mundo era capaz de interiorizar nombres propios y comunes por lo que hemos decidido hacer un aprendizaje significativo pidiendo ayuda a la asignatura de plática con el fin de sacar lo mejor de cada alumno/alumna. El resultado ha sido maravilloso, la idea fue realizar la inicial de nuestro nombre con cinta de carrocero en nuestro block de plástica, lo siguiente que hicimos fue colorear con acuarelas todo la hoja. Y finalmente, despegar la cinta de carrocero dejando al descubierto un imagen asombrosa de su inical. Toda la clase ha obtenido una maravillosa experiencia y quiero compartir con vosotros un ejemplo de Rocío, una de mis alumnas. ¿Qué os parece?
Saludos a todos y todas.

7 de noviembre de 2021

Foro Creatividad. Respondo a Adriana Rodríguez

Hola Adriana, es cierto que dichas asignaturas son menospreciadas por el currículo de Primaria, y en Secundaria ocurre muy parecido.

Me ha gustado mucho tu intervención porque me has hecho pensar en los proyectos que hacemos ido haciendo estos últimos años en mi colegio. El último que hicimos fue el de las olimpiadas, y como bien dices, la plástica es la asignatura estrella, donde realizamos todas las actividades: un dragón gigante en papel continuo que lo rellenamos con trocitos de diferentes tipos de papel (cartulinas, seda, charol…), unos gorritos chinos con cartulinas (esos gorritos los hicimos en matemáticas porque estábamos dando la circunferencia y luego los terminamos en plástica), decoramos también la puerta, el pasillo…, y es verdad, que muchas veces también utilizamos tiempo de otras asignaturas…

Qué gran razón tienes, qué valor tan importante tiene la plástica al realizar ciertos proyectos y qué poco valor se le da en el currículo; y pienso que es un error, porque al no darle la importancia que se merece, privamos a nuestro alumnado de un camino que le sirve no sólo para el desarrollo de la creatividad, sino también para el desarrollo mental e intelectual; pero que gracias a estos proyectos estamos consiguiendo en ir potenciando al alumnado de su imaginación, en ir formando personas creativas… 

 Un saludo.





(Estas fotos son del proyecto de los Juegos olímpicos de mi colegio y de mi alumnado)


Foro Creatividad Adriana Rodríguez S Contesto a Meritxell Moreno

 

Estoy de acuerdo con lo que dice Meritxell Moreno sobre la falta de valoración de las asignaturas de música y plástica en la educación reglada. Esto me recuerda a la situación de la corriente de autoexpresión creativa donde la educación artística perdió rigor por la ausencia de la intervención docente. Rolling (2011) cree que la educación artística no se está aprovechando todo el potencial que tiene en el ámbito educativo.  Por otro lado Acaso (2011) destaca como las artes visuales son cruciales en este momento de la historia relacionadas con la educación, un proyecto artístico y uno educativo tienen un objetivo común que es el de desarrollar conocimiento.

Sin embargo, en el caso de nuestras escuelas la educación artística es una disciplina que a menudo peca de limitar la creatividad como dice mi compañera Ivana Vidaurreta.

Desde mi experiencia como maestra en la escuela pública creo que en las escuelas bilingües British/MEC donde en su mayoría se pone en práctica la metodología de trabajos por proyectos, plástica tiene más recorrido, con esto quiero decir que el objetivo es complementar o expresar contenidos de otras asignaturas de manera creativa y visual por lo que el error no tiene cabida en plástica en estos programas, sino que es una manera de expresar usando la imaginación y experimentando con distintos materiales la creatividad a través de los contenidos aprendidos por el alumno. De esta manera, Ramos (2019) considera la necesidad de utilizar el aprendizaje por proyectos que dan la oportunidad a los alumnos de aplicar los contenidos y aplicarlos de manera globalizada. Esto aporta la libertad tan necesaria para la desarrollar la creatividad.

      

 Fotos personales de mi aula: Proyecto de San Patricio/Ciencias-plantas. Proyecto sobre caballos, Ciencias-animales.


Bibliografía

Acaso, M., Hernández, M. N., Moreno, M., Antúnez, N., & Ávila, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal-Bellas Artes.

Rolling, J. (2011). Circumventing the Imposed Ceiling: Art Education as Resistance Narrative. Qualitative Inquiry, 99-104.

Ramos-Vallecilo, N. (2020). Evolución del trabajo por proyectos como medio didáctico en el ámbito de la educación plástica. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (7).

30 de octubre de 2021

Respondiendo a Alfonso Gómez-Escalonilla (Por Santos Tejedor Tórtola)

 Hola, Alfonso. 

Veo que tú también eres de Música. En tu post sobre cómo se nos ocurren las ideas creativas comentabas que se producían en momentos de tranquilidad, relajación, sin distracciones... Cuando menos se piensa en una idea, a veces se aparece de forma más clara en nuestra mente. Creo que tu comentario gira en torno a un término que no has mencionado: la inspiración. Ejemplificando lo que escribiste, se cuenta que Beethoven solía dar largos paseos con una libretilla, donde apuntaba las ideas musicales que le sobrevenían; también Albert Einstein, para descansar de sus cavilaciones sobre física, se ponía a tocar el violín hasta que se le ocurría una solución posible. 

En otro comentario respondes a Meritxell sobre cómo podemos descubrir nuestros talentos y habilidades: conociéndonos a nosotros mismos, lo que nos gusta y lo que no. Yo añado también que para ello necesitamos ayuda, sobre todo en la infancia, para tener un amplio abanico de posibilidades sobre las que decidir qué vamos a ser de mayores. Es ahí donde actuamos los padres y los educadores. 


28 de octubre de 2021

¿Cuál es mi talento? comentario al hilo planteado por Meritxell

Buenos días a tod@s,

Meritxell, esta pregunta me ha parecido muy interesante. 

En mi opinión, descubrir nuestros talentos puede ser parte de un proceso creativo, quizás del proceso creativo más importante y más atractivo al que nos enfrentamos en nuestra vida, ya que lo creamos a partir de nosotros mismos. Yo me pregunto:

¿Cómo podemos descubrir nuestros talentos o nuestras habilidades?

Creo que lo primero que debemos hacer es comenzar a conocernos a nosotros mismos, qué nos gusta, qué no nos gusta, lo que nos interesa, lo que nos apasiona, lo que nos motiva, lo que nos maravilla y nos fascina, aquello que hacemos de forma natural, aquello que nos transporta a otra dimensión y nos hace perder la noción del tiempo, aquello que mientras hablamos de ello se nos ilumina la cara, etc., y debemos iniciar este proceso desde que nacemos. Por ello, debemos fomentar en el aula momentos para la reflexión, para la observación o la autoevaluación, contribuyendo enormemente a que el alumno se vaya conociendo a sí mismo.

Puig, M.A. (2010) << A medida que descubrimos nuestras fortalezas, generamos autoestima y confianza, y poco a poco empezamos a creer en lo que puede suceder >>.

Aunque a veces también aparecen nuestros miedos, preocupaciones, distracciones, y ponemos en duda nuestras habilidades, nuestros talentos o nuestras capacidades. Por ello, debemos fomentar dentro del aula un buen clima de trabajo, relajado, tranquilo, dónde transformar todos nuestros miedos en confianza y autoestima.

Todos tenemos algo que nos hace sentir diferentes, talento, habilidades, cualidades, pero no solamente tenemos que descubrirlas, sino que debemos poner nuestra inteligencia y nuestra creatividad al servicio de ellas y desarrollarlas con trabajo, sacrificio, esfuerzo y dedicación.

Por lo tanto, para mí el verdadero talento reside en ser capaz de desarrollar la confianza suficiente que te haga creer en ti y te permita llevar a cabo tu propio desarrollo personal de la forma más creativa posible, mientras vas descubriendo y dando forma a tus capacidades o talentos.

Puig, Mario Alonso (2010). Reinventarse. Tu segunda oportunidad

27 de octubre de 2021

FORO CREATIVIDAD: Contesto a Cristóbal López

Hola Cristóbal, estaba leyendo y viendo vídeos sobre Creatividad y he acabado visionando este vídeo al igual que tú de Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad https://youtu.be/nPB-41q97zg

Para Ken Robinson estamos eliminando la creatividad en la escuela. Él dice que todos los niños nacen artistas y que el problema es que sigan siendo artistas mientras van creciendo. Al ir creciendo, los niños no adquieren la creatividad, si no que a la vez que van creciendo la van perdiendo, o más bien, dice que “son educados para perderla”. Pero, ¿por qué dice eso?

Expone que todo el sistema educativo de todos los países está jerarquizado, arriba están las matemáticas, las ciencias y no aparecen ni la música ni el arte. No sólo son importantes las matemáticas, también son importantes el arte, la música, la danza… Según Ken Robinson,  el propósito de la Educación pública en todo el mundo es producir profesores universitarios.

Comenta que las matemáticas son más útiles para conseguir un trabajo, ya que están en lo más alto  de esa jerarquía. A lo largo de nuestra estancia en el colegio nos han ido apartando de cosas que nos gustaban… Nos decían “no toques un instrumento porque no vas a conseguir trabajo haciendo eso”...

Como conclusión, Ken Robinson, dice que son consejos equivocados.

Estoy de acuerdo realmente con lo que comenta Ken Robinson, porque en nuestro país, no hay más que analizar las horas que tienen los niños de música en Primaria y veremos que son notablemente escasas. Todos aquellos que seáis maestros de  música sabéis de lo que estoy hablando. En mi comunidad en el primer ciclo impartimos 1 hora de música a la semana frente a las 5 horas semanales de música; en el segundo ciclo estamos impartiendo 1 hora y media de música frente a las 4 horas de matemáticas; y en tercer ciclo 1 hora de música frente a las 4 horas de matemáticas. Muy parecido ocurre con la plástica.

Ahí ya observamos el detrimento de estas asignaturas en relación con las matemáticas. No quiero decir que las matemáticas no sean importantes para desarrollar en los alumnos diversas competencias, capacidades…; pero quiero decir también que la música y la plástica son asignaturas consideradas como de segunda clase, lo que tradicionalmente llamamos marías”. Estas asignaturas pertenecen al área de Educación Artística, y pienso que son tan importantes y necesarias para desarrollar otro tipo de competencias y capacidades como para poder desarrollar la CREATIVIDAD.

Un saludo.


26 de octubre de 2021

FORO: Contesto a Meritxell Moreno - "¿Cuál es mi talento?"

¡Hola Meritxell y compañeros del Grado!

Primeramente decir que me ha gustado mucho el tema que has tratado y que compartieras tu experiencia personal :)

Lo que comentas en la entrada es muy significativo ya que considero fundamental que los niños descubran qué se les da bien, que destaquen por su singularidad y tengan conciencia de cuáles son sus aptitudes ¡tal y como te pasó a ti cuando descubriste que te gustaba tocar el piano!

Es muy valioso en la vida del niño que descubra esa capacidad que lo hace especial: tomar consciencia de cuál es su don mejorará su autoestima en gran medida, marcando sin duda su proceso de aprendizaje de una manera muy positiva.

Todos tenemos un talento si sabemos descubrirlo” cierto, pero si somos niños alguien tiene que ayudarnos a descubrirlo.

A la pregunta: "¿Cl es mi talento?"

 Creo que un niño no es consciente de lo que se le da bien o se le da mal, puede que algo le guste pero no podría explicarnos exactamente el porqué.

Durante mi experiencia como docente he observado en muchísimas ocasiones que los padres consideran unas determinadas actividades importantes (por ejemplo, aprender inglés) en detrimento de otras y tienen un interés persistente en que su hijo aprenda sobre ello sin cuestionarse si su hijo siente curiosidad por ello.

¿Y si mi hijo tiene un amiguito chino en clase y le llama la atención aprender este idioma?

¿Y si a mi hija le llama la atención la escalada?

¿Y si mi sobrino no le gusta nada en especial?

Lo mejor que puede pasar es que el niño salte de extraescolar en extraescolar probando diferentes actividades, que aprenda, se mantenga activo y sobretodo, que siga teniendo cursiosidad.. Considero que

La inquietud es el punto de partida para encontrar nuestro talento.

Y como educadores...

  ¿cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a descubrir cuál es su talento?

 
 
 Primero: Observar 

Segundo: Saber QUÉ estamos observando

Puedo tener un escritor y no darme cuenta. Puedo tener un campeón olímpico en clase y estar pasándolo por alto.. ¿Cómo saber qué estamos viendo?

Porque no hay solo que ver, hay que mirar con los ojos adecuados.

Conocer al alumno en todas sus facetas: observarlos como juegan en el patio, darles diferentes roles en clase, hacer dinámicas grupales, intercambiar información con el resto de profesores y con sus familias,... Recopilar tanta información como sea posible de cada uno de nuestros alumnos para tener una visión amplia.

En el documental Ken Robinson menciona: “Los niños nos están enviando señales contínuamente”. Como maestros debemos parar y observarlos: ¿Qué nos cuentan? ¿Qué les llama la atención?, ¿Qué dibujan o sobre qué escriben?. ¿De qué hablan entre ellos?.

Solo hay que saber interpretar estas señales y ponerlas a su disposición.

¿Qué opináis vosotros?

¡Un saludo a todos!


BIBLIOGRAFÍA

-Google (s.f.). Helping kids with finding a passion. [jpg] Mamiverse.  

https://mamiverse.com/helping-kids-finding-a-passion-69535/7/

-Google (s.f.). Helping kids with finding a passion. [jpg] Mamiverse.

https://mamiverse.com/helping-kids-finding-a-passion-69535/8/

 


25 de octubre de 2021

FORO: Creatividad. Respuesta a Mónica Rodríguez Martínez

 Hola a todos y a todas:

Hola Mónica, la verdad que tu intervención me ha gustado mucho y me ha hecho meditar un bastante. A tu pregunta de si estamos en la escuela para darle alas a los alumnos o para cortárselas, pienso que nosotros los docentes estamos en la escuela para poder sacar lo mejor de cada alumno a través de diferentes actividades que les susciten interés, curiosidad…; para ello estamos buscando todo aquello que les apasione, creando unas expectativas para llegar a que consigan una meta e implicándolos en el proceso de aprendizaje para llegar a que desarrollen su creatividad.

¿Cuál es mi talento?

Hola a todos y a todas:

Me ha parecido muy interesante el vídeo del programa Nº 89 de “Redes” de Punset con Kent Robinson sobre el tema de la creatividad.

Para mi reflexión, he tomado como punto de partida justamente el final del vídeo con esta frase: “Todos tenemos un talento si sabemos descubrirlo”; aprovecho también, porque Mónica Rodríguez Martínez ha puesto una frase relacionada: “¿Qué es lo que se me da bien?

Es importante esta frase para preguntarnos qué talento tenemos cada uno. En mi caso, desde pequeñita fui al conservatorio a aprender música, y tengo que reconocer que el lenguaje musical no era realmente mi fuerte; una vez que empecé a tocar el instrumento (en mi caso piano) me di cuenta de que me gustaba, se me daba realmente bien y sobre todo que disfrutaba tocándolo.

Así, que al ver este vídeo, entendí que yo estaba en mi elemento cuando tocaba el piano; tenía aptitudes, claro; pero la clave está, como dice Ken Robinson, en la pasión. Yo tenía esa pasión cuando lo tocaba; me encantaba, disfrutaba haciéndolo. Y cierto es, que estás en tu elemento cuando se altera el sentido del tiempo. No me pasaba los mismo con el lenguaje musical, que las clases se me hacían eternas y sobro todo no disfrutaba.

A lo que me ha surge esta duda, si no llega a ser por mis padres que me apuntaron al conservatorio, ¿cómo hubiese descubierto ese talento de tocar el piano?, o ¿quizás hubiese encontrado otro talento, o quizás no?

Un saludo.

 

Fuente: https://www.podemosjuntas.com/descubriendo-mis-talentos/

14 de octubre de 2021

Presentación

Hola a  tod@s. Soy Meritxell de Logroño y soy maestra de Primaria. Los dos últimos años he estado de tutora en 2º ciclo en los cursos de 3º y 4º y realmente han sido dos años muy intensos al habernos tocado dar clase con el covid 19. 

Este curso también me he embarcado como vosotr@s a estudiar la adaptación al grado y a su vez hacer la mención de PT, ya que profesionalmente quiero ampliar mis conocimientos.

Soy madre de dos niñas pequeñas y entre los pocos ratitos que me dejan las peques y las noches espero poder hacer este curso.

Un saludo a tod@s.




Material complementaria

Entradas populares