Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Iñaki Ulazia
Mostrando entradas con la etiqueta Iñaki Ulazia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iñaki Ulazia. Mostrar todas las entradas

9 de diciembre de 2021

Actividad: analizar dos dibujos de diferentes etapas

 Hola de nuevo,

A continuación  expondré una pequeña reflexión acerca de la actividad de los dibujos.

En primer lugar, quería comentar que el manual de la asignatura y la clase de Anita acerca de la actividad me han sido vitales para hacer un análisis lo más concreto y exhaustivo posible, siguiendo una estructura y analizando cada elemento de los dibujos.

Por otro lado, me he sentido un poco falto de conocimientos sobre diferentes técnicas de colorear, de trazar, etc. y he tenido que buscar cómo se denominan, tanto en el manual como en otras fuentes de Internet.

En general, ha sido una actividad muy enriquecedora, ya que hasta hacerlo por mí mismo, me parecía una actividad muy compleja, que a la postre no ha sido para tanto, y que además me ha valido para ampliar mis conocimientos acerca de distintos elementos artísticos.

Finalmente, quería agradecer a Xanet y a Elene, a la pareja de artistas, su predisposición a ayudarme, realizando los chulísimos dibujos que os muestro a continuación.

Un saludo, nos vemos en clase ;)

Fuente: Xanet, 7 años, colección propia.


Fuente: Elene, 10 años, colección propia.



5 de diciembre de 2021

DIANA PRIETO RGUEZ. MUSEO GAIÁS. CIDADES DA CULTURA. SANTIAGO DE COMPOSTELA. GEANIALLY

DIANA PRIETO RGUEZ. 

MUSEO GAIÁS. CIDADE DA CULTURA. SANTIAGO DE COMPOSTELA 

GEANIALLY



Hola a todos y a todas:

Os comparto los vídeos que elaboré sobre el Museo Gaiás, mi trabajo en Genially. Así, también podemos acceder por este medio y espero que os sean de utilidad y os alegre el día.

Presentación Diana:


MUSEO GAIÁS.


¿Por qué tenemos que salir del aula con nuestros escolares?

Seguidamente, haced clic en este enlace que os llevará a un vídeo que elaboré sobre la pregunta anterior y mucho más.



Muchas gracias por vuestras experiencias y trabajos, entre todos somos más grandes.

¡Querer es poder!💪

Diana Prieto Rodríguez.



1 de diciembre de 2021

EKAINBERRI: Reflexión sobre la actividad de los museos

 Esta es una pequeña reflexión acerca de la actividad de los museos.

En mi caso, lo hice sobre Ekainberri, un museo donde se puede ver cómo vivía el hombre primitivo. Los libros con los que trabajamos en la escuela, Txanela, tiene un tema en 1º de primaria donde se trata este tema, y el centro organiza una excursión a las cuevas de Ekain (lo podréis ver en Genially, clicando la figura de Ekainberri, en el cuadro blanco de debajo del tablero).

Ilustración 2: los niños durante la excursión

Se trata de un proyecto interdisciplinar donde el arte tiene su sitio, y de diferentes maneras: pintura, dibujos, manualidades, danza y teatro.

A la hora de realizar el trabajo, me di cuenta de que hay muchos lugares interesantes cerca nuestro a los que sea por la razón que sea, no prestamos mucha atención y no los hemos visitado jamas. Muestra de ello es que hice una encuesta en mi grupo de amigos y amigas, y de 16 personas, solamente habían visitado estas cuevas 2 personas, es decir, 1 de cada 8.

Es cierto que el mundo, la sociedad, los museos, la manera de expresarse, el arte en sí mismo, está cambiando a una velocidad vertiginosa. Sin embargo, muchas veces, esa ansia por querer descubrir, por querer explorar, buscar, experimentar y conocer cosas nuevas y que nos parecen "modernas", hace que nos olvidemos de nuestras raíces, de nuestro origen y nos lleve a ese desarraigo.

Este hecho me parece aún más preocupante en un lugar como el mío, el País Vasco. Una comunidad de apenas 3 millones de personas (en un mundo de más de 7000 millones), que además, convive con una cultura predominante como la española, lo que hace que muchas veces, tengamos que enfrentarnos a situaciones como dejar de lado nuestro idioma (el Euskera) porque hay alguien en el grupo que no lo habla, y situaciones similares, donde nuestra cultura, nuestro ser, quedan relegados a un segundo plano.

Por ello, quiero terminar este post con la reflexión de que a pesar de que conocer nuevas formas de arte, de museos y demás, muchas veces tenemos en casa cosas fascinantes por conocer y descubrir, que además pertenecen a nuestra comunidad, y que opino, desde las instituciones deberían hacer un esfuerzo mayor por dar a conocer ese patrimonio artístico del que disponemos, como el esfuerzo que hacen, por ejemplo, con el turismo. ¿Por qué no promocionar y dar valor a estas mismas cuevas de Ekain, el bosque de Oma, el museo de  Ontziola y un largo etcétera, al igual que se hace con el Guggenheim o con Chillida- Leku?


Ilustración 1: La cueva que realizaron entre toda la clase




Ilustración 3: vista general de la cueva creada en clase


8 de noviembre de 2021

Última aportación foro

Buenas tardes a tod@s, Ya se va acabando nuestras aportaciones y me gustaría poner la última. Esta semana hemos elaborado un plantilla en plástica bastante divertida. Hemos podido comprobar que los niñ@s han "flipado" con la activiad y una vez más, hemos podido demostrar cómo la creatividad influye en la motivación de nuestro alumnado. En clase de primero de primaria hemos introducido los nombre comunes y propios. Como siempre que explicamos estos conceptos, ejemplificamos con el nombre de cada alumno/alumna. Por ello, preguntamos a los alumnos cuál es su nombre. Pero este año, estabamos notando que no todo el mundo era capaz de interiorizar nombres propios y comunes por lo que hemos decidido hacer un aprendizaje significativo pidiendo ayuda a la asignatura de plática con el fin de sacar lo mejor de cada alumno/alumna. El resultado ha sido maravilloso, la idea fue realizar la inicial de nuestro nombre con cinta de carrocero en nuestro block de plástica, lo siguiente que hicimos fue colorear con acuarelas todo la hoja. Y finalmente, despegar la cinta de carrocero dejando al descubierto un imagen asombrosa de su inical. Toda la clase ha obtenido una maravillosa experiencia y quiero compartir con vosotros un ejemplo de Rocío, una de mis alumnas. ¿Qué os parece?
Saludos a todos y todas.

7 de noviembre de 2021

contestando al foro de IÑAKI ULAZIA

 Segun tu entrada al blog , 

Los niños poseen una inmensa creatividad. Sin embargo, entre los 5 y los 15 años la capacidad creativa de un niño desciende un 86 % 

Todas las personas tenemos la capacidad de ser creativas y utilizar esa creatividad de múltiples formas para cumplir nuestros sueños.

Pensamos que un niño, solo por el hecho de serlo, ya es creativo.

Pues bien, es cierto. Si estás rodeado de niños, seguro que te has visto sorprendido mil veces con sus ocurrencias hilarantes.

Está demostrado: El 98 % de los niños de 5 años son genios creativos.

Son los resultados de un estudio desarrollado por George Land y Beth Jarman en 1968, en el que realizaron a 1600 a niños de 5 años el mismo examen que la NASA emplea para detectar líderes innovadores entre sus empleados.

Tambien se dice que los niños van perdiendo creatividad y estos osn los motivos:

Dos factores son las principales causas de la pérdida de creatividad en niños. Uno es biológico y el otro es educacional.

La primera razón es el funcionamiento del cerebro humano. En concreto, del córtex frontal.

Esta es la parte del cerebro responsable de nuestras habilidades cognitivas más desarrolladas, como dominar el lenguaje, resolver problemas, adaptarnos al entorno o planificar acciones para lograr objetivos.

A medida que cumplimos años (y especialmente a partir de la segunda década de vida) nuestro córtex frontal evoluciona y se vuelve más “racional”.

Gracias a este cambio realizamos mejores análisis y tomamos mejores decisiones en nuestra vida adulta.

El segundo motivo de la falta progresiva de creatividad en niños es educacional.

Sí. El sistema educativo tradicional reprime el genio creativo de los niños.

Y tiene sentido. La escuela necesita enseñar a los niños a amoldarse a patrones, adaptándose a la ruta académica trazada.

Así, si un niño dibuja un árbol azul, se le corrige. Los árboles son verdes y marrones. Esa es la respuesta que se espera.

 

Existen diversos test para medir la creatividad infantil, pero sin duda el más prestigioso es el Test de Creatividad Infantil (TCI)

Creado por Ellis Paul Torrance en 1965, establece 7 indicadores de creatividad en los niños:

Curiosidad: es raro encontrar un niño verdaderamente curioso que no sea muy creativo.

Flexibilidad: los niños creativos suelen intentar encontrar más de un enfoque para afrontar una situación.

Sensibilidad a los problemas: un niño creativo es rápido percibiendo descuadres en la información que ha recibido.

Redefinición: encuentran nuevos usos para objetos cotidianos.

Son individualistas: pueden trabajar solos sin necesidad de la guía de un adulto.

Originalidad: sus propuestas son poco frecuentes. No copian ni imitan.

Perspicacia: son niños que dedican mucho tiempo a desarrollar ideas y sus posibilidades.

5 de noviembre de 2021

Foro: Creatividad Adriana Rodríguez S. Contesto a Iñaki Ulazia y Diana Prieto

 

Como respuesta a la reflexión de Iñaki Ulazia sobre la relación de creatividad según la definición de Ken Robinson con la definición de innovación como algo planificado creo que se podría interpretar de la siguiente manera: la creatividad es una fase previa a la planificación para esa mejora ya que entiendo después de ver el video que la creatividad la habilidad que puede ser desarrollada para tener una idea que pueda dar soluciones a problemas o necesidades que nos rodean. De todas maneras, vemos como Alejandra Folgarait (2008) Nos dice como los hombres de negocios denominan a la creatividad como innovación luego en este caso no va tan descaminado en su pregunta y reflexión. Pero esta misma autora destaca como en el mundo de las artes creatividad para a tener otro nombre ¨inspiración¨.

Después de leer el comentario de Diana Prieto en el que menciona a Osho, encuentro una similitud entre lo que nos dice Ken Robison en el video sobre como hay primero que elegir un elemento y luego buscar la pasión y lo que nos dice Osho sobre como ser creativo quiere decir que estamos enamorados de la vida. Entiendo que esa pasión y ese enamoramiento hacia algo propicia poner en práctica nuestra creatividad.

Bibliografía

Folgarait, A. (2008). Secretos de la creatividad. La Nación.

3 de noviembre de 2021

3 intervención contesto a Anita Iñaki Itziar

 Hola a tod@s 

super interesante y  te doy  la gracias Anita por hacerme descubrir "la más bella" en la cartografïa.  Me apetece poner en práctia el arte como un recurso para que los alumn@s puedan responder a ciertos contenidos trabajados en clase, sean de ámbito  artístico o no.  Me parece super necesario dar oportunidad de dar respuesta de manera divergente y colaborativa en clase.

Eso es arte.

Os prometo que quiero abrir un espacio en mi aula a las personas creativas, que aman mover las cosas, vivir cosas nuevas y sobre todo evitar la monotonía o la vida ordinaria.  

Esto es ser creativo.  Me voy a lanzar a hacer una cartera como nos explican en  "la más bella", ha sido genial un verdaro explotar la mente. 

Trabajando e informándome os voy a citar una afirmación con la que coincido plenamente y aporto para redefinir qué es ser una persona creativa: "las personas creativas tienen una gran diversidad de experiencias y lo habitual, la rutina sonlos enemigos de la diversidad de experiencias"  Kaufman.

Imagen cedida por federación de escuelas FEDAC

Por otro lado, y con esto acabo mi intervención quiero compartir el punto de vista  Maria Paczkowski  donde destaca el papel de del arte como herramienta de resilencia " en la era de la información, la escuela tiene que ser un espacio para aprender a gestionarla, el arte es una herramienta para poder aprender a pensar, a ser críticos  a participar en sociedad a transformarla".
Como ejemplo yo estoy trabajando la tipología textual "BIOGRAFÍA" a partir de Shamsia Hassani, os paso una obra suya.





1 de noviembre de 2021

3ª Intervención: contesto a Itziar, Ana y Carmen

 En esta tercera intervención, voy a contestar a Itziar, a Carmen y a Ana.

    En primer lugar, Itziar,, como bien dices, Heziberri 2020 insta al alumnado a ser creativo, a solucionar lo que el decreto llama  “situación problemas”, algo para lo que es esencial utilizar procesos creativos. 

    En mi opinión, es fundamental plantear situaciones problemas a las cuales se les pueda dar múltiples respuestas o soluciones, y después compartir esas soluciones y sobre todo, el camino recorrido hasta llegar a ellas, entre toda la clase; de esta manera, los/as alumnos/as toman conciencia de qué hacen, por y para qué lo hacen, y como “esponjas” que son, captan otros puntos de vista de sus compañeros/as, que para otra ocasión les pueden resultar útiles.

   Este proceso, sería imposible de realizar, como apunta Ana, sin un buen trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo, motiva al alumnado a expresarse, a participar, ofrece espacios para la interacción y el desarrollo de las habilidades sociales, se trabajan transversalmente diferentes áreas del conocimiento, y logran un aprendizaje integral. (Campos, 2018).

    Como señala Carmen, sin ensayo-error también sería imposible alcanzar un aprendizaje significativo; y es que, como Robinson señala en el vídeo, fallar no es un fracaso, es explorar lo que no funciona. En un proceso creativo, hay que realizar hipótesis y pruebas, y luego ser crítico y preguntarte a ti mismo (o al grupo de trabajo) si lo descubierto o realizado funciona, si es válido o no para alcanzar los objetivos planteados. Son, todo lo expuesto en esta intervencióm, aspectos y enseñanzas fundamentales para la vida de las personas.


Campos, Y. (2018) Estrategias de aprendizaje basadas en lacreatividad y el trabajo colaborativo para fortalecer las habilidades sociales en niños de segundo grado. Colombia: Universidad ICESI


28 de octubre de 2021

Intervención nº2: Respondiendo a Tania, Laura y Santos

     Para esta segunda intervención, iré respondiendo a mis compañeros Santos, Paula y Tania.

    No puedo estar más de acuerdo contigo, Paula, en casi todo lo que expones, pero me quedo con la frase “La creatividad está en todo lo que envuelve el entorno escolar, (…) también reside en cómo resolver problemas, la manera de contar una historia…”. La neurocientífica del vídeo, Mara Dierssen, comenta que en todos los ámbitos del conocimiento existe la creatividad, que partes de unos conocimientos básicos, con unos elementos, que te permiten ver las cosas de una forma diferente, de idear algo, intentar contestar a preguntas sin respuestas, hallarlas.

    Como bien dice Tania y lo corrobora Dierssen, para crear y para planificar utilizamos diferentes procesos cerebrales: para crear, decía que no hay que estar focalizado en algo, sino simplemente dejar que las ideas fluyan, dispersar la atención y que, de alguna manera, darás con “eso” que te lleva a crear.

    Sobre ese proceso de creatividad, Robinson afirma que todo el mundo tiene facultades y las tiene que aprender a desarrollarlas, que no pertenece solo a personas consideradas especiales. Se puede enseñar a la gente a ser creativa. Para ello, estoy de acuerdo con mi compañero Santos, en que “hay que observar al niño, ver qué le gusta y qué se le da bien hacer, y explotar después esas capacidades

Finalmente, os dejo un vídeo de Mara Dierssen donde nos habla sobre creatividad e innovación.



26 de octubre de 2021

Foro: contesto a Iñaki Ulazia. Tania Velamazán

 Hola, Iñaki y resto de compañer@s

Me ha parecido muy interesante tu entrada. Reflexionabas y preguntabas nuestra opinión acerca de si la planificación es una característica de la creatividad.

Reflexionando y buscando información sobre ello, he encontrado esta página. Aunque habla del mundo empresarial, me ha parecido muy interesante por la manera tan sencilla y clara de explicarlo (pongo el vídeo para que resulte más cómodo, para acceder a la página pinchad aquí).




Hablan de que la innovación es la creatividad más la gestión (más adecuado llamarlo planificación en nuestro ámbito). Tanto el chef como el neutocientífico, describen que las áreas cerebrales que se activan para planificar o crear no son las mismas. 

Esto hace necesario que debamos trabajar con nuestros alumnos, y en nosotros mismos, la capacidad de crear y planificar para que pueda dar como resultado la innovación.

Me ha parecido muy clara la primera diferenciación del texto: "la creatividad es un proceso imaginativo la innovación un proceso productivo".

No sé qué opinas/opináis sobre esto, ¿estás/estáis de acuerdo?

Tania


21 de octubre de 2021

Foro Creatividad...

Hola a todos/as,

Para esta primera intervención y abrir un poco el debate acerca del vídeo del programa Redes, voy a resumir algunas de las ideas expuestas en él:

La definición de creatividad que da el experto Ken Robinson es la siguiente: “proceso de tener ideas originales que aportan valor”. Uniría esta definición con la que hemos visto en la asignatura de innovación; es decir, algo planificado (no me parece que sea una característica de la creatividad, ¿qué opináis?) y que supone una mejora en nuestro entorno más cercano. Además, menciona que la creatividad es algo que está en todos los ámbitos, no solo en el artístico, sino también en el científico o el de las humanidades.

Por otro lado, se citan cuatro ingredientes para ser creativos: elegir adecuadamente cuál es el elemento de una persona, conectar con esa pasión, realizar eso que nos motiva con disciplina y trabajo, y por último, lanzarse, arriesgar. Y es que, como cita Robinson al nobel de química Harry Crompton, fallar no es un fracaso, es explorar lo que no funciona; realizar hipótesis y pruebas, y luego ser crítico y preguntarte si funciona o no, si es válido o no.

Nota: (Sé que me he excedido de las 14 líneas, pero no he podido ser más breve. Disculpas, y hasta la siguiente. Un saludo.)


Sir Ken Robinson (cropped).jpg

 

Ken Robinson

16 de octubre de 2021

Desde Begues-Barcelona os saludo...

 ¡Buenos días!

Soy Sònia Vidal, diplomada en EF y licenciada en CAFE, me encanta mi profesión y ya llevo 26 años rodeada de niñas, niños y adolescentes.


Ell@s son la fuente de mi inspiración y creatividad, 

me dan vida cada día, deseo que se sientan libres y felices en el centro educativo cada día...



!Los colores vivos me fascinan, me dan alegría y bienestar¡




Un regalo para vosotras y vosotros:
https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no




!Nos vemos por aquí!



http://eduafaacc.blogspot.com/




13 de octubre de 2021

Hola!

 Hola a todas!

Mi nombre es Iñaki, soy de Eibar y soy maestro de Educación Física. La verdad que el arte no es mi fuerte, pero por eso mismo tomo esta asignatura con ganas de aprender y mejorar.

Un saludo, nos vemos pronto



😉

Material complementaria

Entradas populares