Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Nicolasa González Carrodeguas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolasa González Carrodeguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolasa González Carrodeguas. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2022

Respondo a Anita Feridouni


Hola, me ha gustado mucho el video, me encanta que los niños puedan aprender de otras maneras y no únicamente utilizando dos sentidos, que son importantísimos pero no suficientes, En el aula no podemos limitarnos a hablar y escuchar, los otros sentidos deben entrar en juego. La primera forma de interactuar con nuestro entorno es a través de los sentidos y el movimiento. 

El aprendizaje multisensorial es esa metodología  que estimula todos los sentidos para obtener información, y facilitar el aprendizaje. 


Esta forma de aprendizaje, no está orientada a ninguna asignatura concreta en lengua puede ayudar a niños con dificultades a conectar el lenguaje con las palabras, por ejemplo el sistema de lectura Barton incluyen fichas con cada una de las letras codificadas por color para ayudar a los estudiantes a conectar los sonidos con las letras correspondientes.En matemáticas, el uso de objetos manipulables ayuda mucho a los estudiantes, en ciencias, los estudiantes realizan experimentos por ejemplo.

También está relacionado con el DUA Diseño Universal para el Aprendizaje, donde se ofrecen diferentes formas de aprender y tiene como objetivo una inclusión real en el aula, su objetivo es lograr una inclusión efectiva, y minimizas las barreras físicas, sensoriales, cognitiva  y culturales, favoreciendo la igualdad de oportunidades.

El aprendizaje multisensorial puede ser muy aprovechada para aquellos niños con dificultades que piensan y aprenden de manera diferente, porque les permite integrar todos los sentidos para desarrollar sus capacidades y destrezas en el ámbito educativo.

Al final todos aprendemos de manera diferente, y una sala de estimulación Multisensorial es una herramienta de trabajo, donde se crea un entorno accesible, física y cognitivamente  con elementos que proporcionan estímulos.

Un espacio  que nos permite trabajar de este modo es la sala multisensorial, un lugar agradable y con ambientes controlados donde podemos encontrar gran variedad de objetos, sonidos, luces, texturas, colores, aromas, vibraciones, etc. que les permite a los niños experimentar a través de sus sentidos. Un espacio de innovación pedagógica que permite crear entornos personalizados, para atender las necesidades específicas de cada niño, favoreciendo la autoestima, la concentración y el aprendizaje en general.

Los materiales que se utilizan son variados, tubos de burbujas, cama de agua, proyector de luz, piscina de pelotas, ….


21 de abril de 2022

Debemos favorecer el desarrollo de la creatividad

La práctica educativa  no puede dar la espalda a la creatividad. Las clases no pueden ser explicaciones magistrales, donde el alumno es el ejecutor de las órdenes de su maestro. La mayoría de los contenidos pueden abordarse creativamente evitando un aprendizaje mecánico. El docente debe estar sensibilizado hacia una estimulación creativa. Cada alumno tiene un ámbito en el cual es el mejor y si se le reconoce, se sentirá más apreciado. 

El docente basándose en sus competencias, en el conocimiento de sus alumnos, debe diseñar una serie de estrategias de enseñanza innovadores donde  guíe al alumno a descubrir y alcanzar el conocimiento, utilizando metodologías innovadoras como cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, en competencias, pedagogía inversa…

Un profesor creativo debe enseñar recursos para que encuentren fácilmente la información, y que ellos trabajen desde una perspectiva creativa, para conseguir el potencial creativo de cada alumno. Promoviendo un aprendizaje vivencial, donde el aula sea un laboratorio de experiencias. Está abierto a los cambios adaptándose fácilmente a lo nuevo.

Cada alumno potenciará su creatividad a un ritmo diferente, dependerá de su personalidad, de sus procesos emocionales o del pensamiento divergente


También la evaluación debe dejar de ser exclusivamente memorística para ser más abierta, apreciando el logro de los aprendizajes de los alumnos.


Por otro lado la educación no es algo aislado, las familias son parte necesaria en el aprendizaje del alumno. Es un contexto privilegiado para estimular la curiosidad y la imaginación. 

El potencial creativo en este sentido se ve muy determinado por los estímulos, recursos o experiencias que la familia ofrezca al niño o las percepciones de los padres sobre las habilidades de los hijos. Escuela y familia, deben ir de la mano, las familias deben estar implicados en el contexto escolar. Involucrar a las familia en el proceso educativo es fundamental, porque en la escuela y en la familia se llevan a cabo acciones educativas de forma conjunta con repercusión positiva para el alumnado.

Los siguientes enlaces me parecen interesantes y reflejan lo expuesto anteriormente.

Zombies en la escuela

https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY&list=RDCMUCsT0YIqwnpJCM-mx7-gSA4Q&index=2

¿Por qué innovar en educación?

https://www.youtube.com/watch?v=TAi2hDbdGvM


¿Cómo cambiar el paisaje de la educación?


https://www.youtube.com/watch?v=ZFWG8zBmUXM

14 de abril de 2022

FORO CREATIVIDAD




Ken Robinson es uno de los grandes expertos en el desarrollo de la la innovación y la creatividad, el proceso de tener ideas originales que aporten valor. 

Todos tenemos un talento, todos podemos ser creativos, cuando hacemos algo que nos gusta. Es necesario dar con el elemento, con aquello que nos gusta y para lo que tenemos una habilidad natural. Si algo no nos gusta o no nos estimula nunca seremos creativos.


Pero el aprendizaje también es necesario para ser creativos, tenemos que tener ganas de aprender, ya sea a través de otras personas o siendo autodidactas.

Debemos educarnos para ser creativos, para poder diferenciarnos del resto, lo haremos desde pequeños, y este proceso comienza en nuestras escuelas pero también debemos ser creativos en otras facetas de nuestra vida.

Cada niño tiene una serie de talentos y la escuela no potencia estos talentos, unifica la formación. Materias como  matemáticas o  lengua se valoran más que plástica o música. El modelo educativo quizás deba cambiar y potenciarse más la creatividad, poniendo por ejemplo todas las materias al mismo nivel. En todas las profesiones y trabajos necesitamos ser creativos. Dejamos de ser creativos cuando crecemos porque los niños son capaces de arriesgar, improvisar, equivocarse y los adultos no están dispuestos a equivocarse

En 2012 La Vanguardia publicó un artículo sobre el sistema de enseñanza, que no potencia la creatividad y hace referencia a Petra María Pérez catedrática de Teoría de la Educación y miembro del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia:


 “Hay numerosas investigaciones que señalan que la creatividad de los niños decrece con los años de permanencia en el sistema educativo, de forma que la curiosidad y la búsqueda creativa da paso, con el tiempo, a comportamientos más rígidos, convergentes e inflexibles”


Recuerda también que el éxito escolar actualmente es sacar buenas notas, repetir lo que el profesor les pide pero luego cuando se enfrentan a la vida, al desarrollo profesional se les pide que sean creativos, innovadores, pero no pueden hacerlo porque no les han enseñado. y a veces vemos como triunfan personas a los que admiramos por su inteligencia y creatividad  que en el colegio no sacaban buenas notas.


Es mencionado también en este artículo, Fernando Alberca, profesor, formador de maestros y autor, entre otros libros, de Todos los niños pueden ser Einstein (Toro mítico). 


“Si un maestro pide a un niño que dibuje un paisaje y el crío es muy original y pinta todo de negro, el profesor le rectifica; el profesor no está preparado para ser sorprendido y, habitualmente, no le gusta ser sorprendido; el profesor quiere que las respuestas en los ejercicios y en los exámenes se ajusten a lo que dice el libro o él ha explicado, y eso limita el potencial de los niños, los hace más torpes y menos inteligentes porque utilizan poco la imaginación, no se les deja ser creativos, y así pasa que, cuando salen de primaria, y aún más de secundaria, son menos creativos que cuando llegaron a la escuela”.


 Ken Robinson, plantea la necesidad de un sistema educativo que potencie la creatividad de nuestros alumnos, ejemplo de ello es esta intervención Las escuelas matan la creatividad 

 En este “VisualTED” sobre una de las charlas de Ken Robinson de 2006, en la que plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que fomente, la creatividad.

https://www.youtube.com/watch?v=a-GT-tHAS2A&t=8s



Fuentes:

¿La escuela mata la creatividad? http://www.lavanguardia.com/...

https://www.youtube.com/watch?v=a-GT-tHAS2A&t=8s

https://www.pensamientovisual.es/ken-robinson-las-escuelas-matan-la-creatividad







PRESENTACIÓN

 ¡Hola a tod@s!


Me llamo Nicolasa y vivo en una pequeña localidad costera de la provincia de A Coruña,  Valdoviño.

Estudié magisterio hace ya muchos años con la especialidad de ciencias humanas en la Universidad de Santiago de Compostela.

Llevo  años como tutora en Educación Primaria. He decidido hacer la Adaptación a grado para obtener la mención en Pedagogía terapéutica.

La asignatura me encanta;  espero aprender y mejorar mis competencias en la materia.

Un saludo.

Material complementaria

Entradas populares