Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Carmen Martí Moreno
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Martí Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Martí Moreno. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2022

Contestación a Beatrir Rodriguez en su contestación a Carmen Martí Moreno

 

Muy buenas noches Beatriz,
Muy acertado y interesante el vídeo que has adjuntado, es un corto muy simple y a la vez da mucho de qué hablar en el foro.
El tema de aprender de los errores es un aspecto que actualmente se está resaltando e intentando que la nueva sociedad (los niños/as) crezcan con ese pensamiento y con esa idea pero creo que somos los mismos maestros y padres los que debemos dar ejemplo:
Los adultos somos los primeros que nos frustramos cuando cometemos un error y como consiguiente, lo verbalizamos. A nosotros nos enseñaron que si fallabas ibas al final de la cola y eso era algo negativo y como es normal, cuesta hacer un cambio de paradigma. Es por ello que me gustaria relacionar tu aportación con un nuevo tema: Cómo ser el adulto consciente que acompaña y educa a sus alumnos.
Para educar de forma conscient, debemos hacer una introspección hacia nosotros mismos y eso es un paso que a los adultos nos cuesta mucho pero que cuando conseguimos hacerlo, nos sentimos mucho mejor. Mirar hacia adentro implica reconocer nuestros errores y eso nos duele, porqué así nos enseñaron. Ahora bien, saber cuáles son nuestros propios límites, nuestras virtudes y nuestros defectos nos hace crecer como humanos y por tanto nos ayuda a poder guiar a nuestros alumnos desde una visión mucho más consciente y emocional.

De todo esto y mucho más habla Miriam Tirado tanto en el video de "Claves de la Crianza consciente" que adjunto a continuación. Para mi, conocer la visión de Miriam ha sido todo un descubrimiento tanto como madre como docente. Educar des del acompañamiento y no desde la jerarquía ha sido todo un logro y los resultados en el aula han sido excepcionales. ¿Qué pensáis vosotros?


V. Completa. Claves de la crianza consciente y respetuosa. Míriam Tirado, experta crianza consciente- Miriam Tirado
https://www.youtube.com/watch?v=fovh-veHMGY&list=RDLVfovh-veHMGY&start_radio=1&rv=fovh-veHMGY&t=21

¡Gracias!

1 de mayo de 2022

Contesto a Carmen Martin Moreno.

Gracias por tu reflexion Carmen. Me ha parecido muy interesante y no podia estar mas de acuerdo. 

He leído la reflexión viral de un maestro, recomendada por la profesora de nuestra maravillosa asignatura y, me ha parecido una reflexión brillante. Como técnico de ABA utilizo continuamente los refuerzos positivos. Cuando algún niño se equivoca o hace algo que no es, se le refuerza positivamente enseguida, felicitandolo por el esfuerzo realizado con una pegatina, con un abrazo y se le deja escoger el premio que quiere por el esfuerzo hecho. Normalmente, suelen pedir jugar con plastilina o pinturas. Cuando terminan, quieren intentar realizar otra vez la actividad para sentir otra vez que son premiados por su esfuerzo. Y así es como cada vez hacen las cosas mejor y además cogen el gusto por el aprendizaje. 

Vivimos en una sociedad, en la que constantemente se nos recriminan nuestros errores e incluso se nos juzga por ellos, cuando las personas somos, en realidad, seres inmensamente complejos, fragiles e imperfectos. El error no debería ser entendido como algo negativo; todo lo contrario, gracias a ellos aprendemos, mejoramos y podemos llegar a ser mejores personas. Es normal que nos equivoquemos, no hay nadie perfecto y, los maestros, deberíamos preparar a nuestros alumnos para manejar los problemas que van a tener que enfrentar en su vida diaria. El error debería ser entendido como una puerta de aprendizaje. 

Cuántas veces se hace del error una fuente de angustia, de estrés y hasta de violencia. Cuantas veces se ha puesto a un alumno en evidencia cuando se le ha sacado a la pizarra, cuantas veces se ha aplastado su autoestima haciéndolos sentir unos completos ineptos por que no han hecho bien un ejercicio o actividad. 

Neus Sanmartí, (2000) en El error en el proceso de enseñanza, sugiere estimular la expresión del error mediante un clima de aula no amenazador, donde no exista ese sumergimiento al fallo, que toda cultura castiga por haberlo cometido. A cambio, exhorta a brindar la oportunidad a quien aprende, para que pueda participar con libertad, donde sienta que sus ideas son escuchadas, donde pueda desarrollar capacidades, que propendan por la superación de estos obstáculos.

Por ello, es preciso que el maestro reflexione respecto a las prácticas y métodos que se utiliza en el aula, pues, de alguna manera inciden en el tipo de errores que cometen los estudiantes. El error debe ser entendido como una oportunidad de desarrollo inmensa, es un detonante que nos lleva a mejorar y a perfeccionarnos. Cuando aceptemos que no somos perfectos, podremos trabajar en crecer y ser mejores seres humanos, personas felices. 

Referencias. 

https://yosoytuprofe.20minutos.es/2021/04/01/la-reflexion-viral-de-un-maestro-ante-un-error-cometido-a-proposito/

http://blog.tiching.com/error-herramienta-ensenanza-aprendizaje/

19 de abril de 2022

 En esta intervención quiero destacar una frase que KEN ROBINSON comenta como una aportación sutil pero para mí muy profunda,"la creatividad se aprende como el leer", al igual que los docentes nos empeñamos en que nuestro alumnado adquiera o desarrolle el gusto por la lectura debemos hacer igual por sus expresiones plásticas y artísticas. 

A lo largo de este segundo trimestre y como aporté en una de las clases, en el aula hemos ido desarrollando un proyecto alrededor de VAN GOGH pero en ningún momento ha sido cerrado sino que se ha ido enriqueciendo con todas las aportaciones y opiniones del alumnado haciendo aún más valiosa la experiencia. Niños y niñas de 6 añitos, superando la frustración inicial que tenían al enfrentarse al papel en blanco, ver como se ha alimentado su autoestima y autoconfianza, como esta experiencia ha aportado su pequeño granito a lo que debe ser el objetivo de la educación, el desarrollo integral del alumno.

 








17 de abril de 2022

 

En mi segunda intervención quiero hacer incidencia en dos puntos que se desarrollan en los vídeos adjuntos:

Primero e el cambio de paradigma. Visualizando el primer vídeo resumen de una de las participaciones de Ken Robinson en una conferencia, queda explícito  la necesidad de un cambio de paradigma en la educación que no van acorde,  los cambios sociales con los cambios educativos, aunque se intenta, pero realizar un cambio en el sistema educativo que sea acorde los cambios y las exigencias sociales que estamos viviendo actualmente es complejo. primero por la necesidad de cambio de perspectiva de los profesionales que estamos implicados, segundo por que vivimos continuos cambios que parecer destruir la necesaria planificación que conlleva desarrollar nuestra labor, el último por ejemplo la incorporación a nuestras aulas de alumnos llegados de una guerra sin sentido  pero que les ha cuartado la vida. Es ahí donde debemos reinventarnos y proceder según las necesidades de nuestros alumnos ,,,y donde deberíamos encontrar no un obstáculo, sino una oportunidad para enriquecernos y crecer como personas. 




Ken Robinson cambio de paradigma 

https://www.youtube.com/watch?v=fkBzLlYlc64

Neurociencia. Toma de decisiones y creatividad.

https://www.youtube.com/watch?v=KO6ju_qlUk4



15 de abril de 2022

Contesto a Carmen Martí Moreno - error y aprendizaje (foro creatividad)

 

¡Hola a todos! Me parece muy interesante tu aportación acerca de la importancia del “error” en clase como parte del aprendizaje.

Me gusta mucho una cita de Jean Pierre Astolfi (2000) que dice lo siguiente: “sólo dejan de equivocarse los que no hacen nada”.

14 de abril de 2022

 Después de visualizar el vídeo recomendado por Anita de Ken Robinson y leer las distintas aportaciones de mis compañeros y compañeras, me gustaría profundizar en distintos aspectos de los que se ha hablado. 

En primer lugar comparto y enfatizo la necesidad de ver el error  no como algo negativo sino como necesario para llegar a un objetivo, a una meta, a una idea nueva...en definitiva para ser creativos 

https://www.youtube.com/watch?v=s1H7Z2gVnGU

Este curso soy tutora de primero y al principio vi que muchos de mis alumnos lloraban cuando tenían que borrar algo, pero poco a poco fuimos gestionando esa frustración haciéndoles ver que cada intento iban mejorando y siempre diciendoles: "la goma es nuestra amiga porque si nos damos cuenta de que tenemos que borrar es porque nos hemos dado cuenta de que debemos mejorar y así aprendemos"

También me encontré con la frase "profe es que yo no se dibujar" y el equipo docente y yo buscamos distintas maneras de motivarlos para que fuesen conscientes de que plasmar en una folio, cartulina, cartón, tela, lo que en ese momento pasaba por sus cabecitas estaba bien porque no valoramos el resultado sino el proceso.

Sientodolo mucho Anita, muchos de los trabajos que hacen mis alumnos van al pasillo de clase, pero porque me di cuenta que eso les motivaba, que fomentaba los comentarios, las felicitaciones entre ellos, un minidebate con alumnos de 6 añitos impresionante y superenriquedor.

En segundo lugar quiero resaltar la necesidad de llevar a cabo reformas educativas  para poder realmente ampliar el tiempo que se dedique a los procesos creativos, la nueva ley educativa en España parecer que va por ese camino, pero es necesario que nos doten a los maestros de recursos, no solo materiales sino también en tiempo para una correcta planificación de las actividades creativas que podríamos hacer en las aulas. Sobre este tema  RICARDO MARÍN iBAÑEz habla en su libro "Creatividad y reforma educativa"

No me quiero extender, pero no quiero finalizar sin hacer mención al proyecto https://redplanea.org/

en el que los alumnos viven de primera mano, gracias a distintos artista colaboradores, como puede ser un proceso creativo, partiendo de los elementos más insospechados y utilizando una gran amplitud de materiales. 

Material complementaria

Entradas populares