Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Adriana Rodríguez S.
Mostrando entradas con la etiqueta Adriana Rodríguez S.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adriana Rodríguez S.. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2022

Arte, Cerebro y Creatividad. Foro Desarrollo Y Creatividad

 

Muy interesante el video sobre arte, cerebro y creatividad propuesto por Anita. Indudablemente, el arte ha formado parte de los seres humanos desde el principio de la historia, desde antes del lenguaje…todos nacemos siendo seres creativos. Como dice Jesus Guillen, en su reflexión sobre este video “ Ya en los primeros años y de forma natural el niño juega, canta, baila, dibuja y todas estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo sensorial, motor, cognitivo, emocional y en definitiva cerebral que le van a permitir aprender a aprender”.

La relación entre el cerebro y la creatividad me parece fascinante. Sin duda, cada actividad artística activa diferentes regiones cerebrales. La música se procesa en la corteza auditiva  que está en el lóbulo temporal, las artes que conllevan movimiento como el baile o el teatro activan la corteza motora, las artes visuales como la pintura se procesan principalmente en los lóbulos occipital y temporal, mientras que la poesía o la prosa implican a las áreas  de Broca y Wernicke relacionadas con el procesamiento lingüístico (Posner et al., 2008).

Las herramientas de las que se sirve la neurociencia para analizar estas situaciones son principalmente la neurofisiología y la neuroimagen, especialmente la funcional, aquella que permite ver el espectáculo del cerebro trabajando en directo. Portilla detalla que en los estudios existentes se ha observado cómo las zonas asociadas con la recompensa y el placer se activan como respuesta a un estímulo artístico, pudiendo variar los circuitos que ponen en marcha dichas áreas dependiendo del tipo sensorial: visual, auditivo, etcétera. Es decir, nuestro cerebro disfruta ante una pintura hermosa al igual que ante un plato de deliciosa comida.

El arte tiene un enorme impacto en el desarrollo de los niños; es un lenguaje que nos permite expresar y desarrollar nuestras ideas o emociones; las actividades artísticas están llenas de procesos que nos permiten crecer, estimular nuestra creatividad y al mismo tiempo nutren el alma. Cuando los niños son expuestos a cualquier actividad artística su cerebro se estimula con los sonidos, movimientos, colores, tamaños o la mezcla de estos. Las conexiones neuronales aumentan, su cerebro se ejercita y se fortalece.

Nuestro cerebro necesita el arte. Las actividades artísticas fomentan el desarrollo intelectual de los niños; estimula ambos lados del cerebro; Aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños; leen mejor y tienen mejor rendimiento en clases de matemáticas y ciencias. No releguemos el arte a ser, simplemente, una actividad extraescolar en nuestros colegios.


Referencias bibliográficas

https://.blogspot.com/p/arte-cerebro-y-creatividad.html

https://elpais.com/cultura/2020/01/09/actualidad/1578585325_165215.html



1 de mayo de 2022

Contesto a Carmen Martin Moreno.

Gracias por tu reflexion Carmen. Me ha parecido muy interesante y no podia estar mas de acuerdo. 

He leído la reflexión viral de un maestro, recomendada por la profesora de nuestra maravillosa asignatura y, me ha parecido una reflexión brillante. Como técnico de ABA utilizo continuamente los refuerzos positivos. Cuando algún niño se equivoca o hace algo que no es, se le refuerza positivamente enseguida, felicitandolo por el esfuerzo realizado con una pegatina, con un abrazo y se le deja escoger el premio que quiere por el esfuerzo hecho. Normalmente, suelen pedir jugar con plastilina o pinturas. Cuando terminan, quieren intentar realizar otra vez la actividad para sentir otra vez que son premiados por su esfuerzo. Y así es como cada vez hacen las cosas mejor y además cogen el gusto por el aprendizaje. 

Vivimos en una sociedad, en la que constantemente se nos recriminan nuestros errores e incluso se nos juzga por ellos, cuando las personas somos, en realidad, seres inmensamente complejos, fragiles e imperfectos. El error no debería ser entendido como algo negativo; todo lo contrario, gracias a ellos aprendemos, mejoramos y podemos llegar a ser mejores personas. Es normal que nos equivoquemos, no hay nadie perfecto y, los maestros, deberíamos preparar a nuestros alumnos para manejar los problemas que van a tener que enfrentar en su vida diaria. El error debería ser entendido como una puerta de aprendizaje. 

Cuántas veces se hace del error una fuente de angustia, de estrés y hasta de violencia. Cuantas veces se ha puesto a un alumno en evidencia cuando se le ha sacado a la pizarra, cuantas veces se ha aplastado su autoestima haciéndolos sentir unos completos ineptos por que no han hecho bien un ejercicio o actividad. 

Neus Sanmartí, (2000) en El error en el proceso de enseñanza, sugiere estimular la expresión del error mediante un clima de aula no amenazador, donde no exista ese sumergimiento al fallo, que toda cultura castiga por haberlo cometido. A cambio, exhorta a brindar la oportunidad a quien aprende, para que pueda participar con libertad, donde sienta que sus ideas son escuchadas, donde pueda desarrollar capacidades, que propendan por la superación de estos obstáculos.

Por ello, es preciso que el maestro reflexione respecto a las prácticas y métodos que se utiliza en el aula, pues, de alguna manera inciden en el tipo de errores que cometen los estudiantes. El error debe ser entendido como una oportunidad de desarrollo inmensa, es un detonante que nos lleva a mejorar y a perfeccionarnos. Cuando aceptemos que no somos perfectos, podremos trabajar en crecer y ser mejores seres humanos, personas felices. 

Referencias. 

https://yosoytuprofe.20minutos.es/2021/04/01/la-reflexion-viral-de-un-maestro-ante-un-error-cometido-a-proposito/

http://blog.tiching.com/error-herramienta-ensenanza-aprendizaje/

21 de abril de 2022

Enseñar con el arte. Tema 2.

Como todos sabemos, dibujar va más allá de ser una actividad placentera y de entretenimiento. Abre la posibilidad de desarrollar la creatividad. Los trazos, los colores, el espacio que ocupa el dibujo, las formas, entre otros se transforman poco a poco en una intención comunicativa que reflejan la maduración de habilidades y capacidades cognitivas del niño. Como así también la forma en que este vive su mundo.

Comenzamos a dibujar antes de saber leer y escribir. Todos los niños han dibujado en algún momento de su vida. Para ellos, escribe Banks, el dibujo “es una forma de aprender sobre el mundo en el que viven y acerca de su lugar en él”.


¿Y por qué dejamos de hacerlo? Banks sugiere que muchos niños “descubren otras formas de explorar su mundo, se involucran en otras actividades o, más a menudo, simplemente pierden interés. Su conocimiento se desarrolla más deprisa que su habilidad motora”, por lo que llega un momento en el que “no saben dibujar lo que su cerebro ve”, lo que ocurre sobre todo cuando a partir de los 8 o 9 años intentamos plasmar la perspectiva. A consecuencia “se frustran y pierden interés”.


“Dejamos de divertirnos”, resume el ilustrador John Hendrix en The Atlantic. De niños disfrutamos del dibujo sin preocuparnos por nada más, pero llega un momento en el que tenemos que aprender “cómo mostrar la luz, el espacio, la composición, la forma, la línea. Después de eso, tenemos que entrenarnos para jugar otra vez”. En su opinión, disfrutar es un primer paso esencial antes de encontrar nuevas ideas.


Este tema me ha parecido fascinante y, por ello, he querido hacer un pequeño experimento con mis niños con TEA y presentarlo para que podamos disfrutar todos de esta experiencia. 

He seleccionado a un grupo de niños autistas de alto funcionamiento entre los 2 años de edad y los 11 años y les he pedido que dibujen un árbol. Por lo que podremos ver las diferentes etapas del dibujo infantil hasta el realismo. Desafortunadamente, no vinieron ese día los niños más mayorcitos y no he tenido la oportunidad de presentar un dibujo que caracterice a la etapa pseudonaturalista. 

Cito a continuación las diferentes etapas del dibujo infantil, según Lowenfeld, para que podamos entender mejor el dibujo de mis estudiantes. 

ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL.

Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.

Etapa preesquemática, de 4 a 7 años.

Etapa esquemática, de 7 a 9 años.

Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años.

Etapa pseudo naturalista, entre los 12 y 14 años.

Podéis ver el dibujo en la etapa del garabateo de William que tiene 2 añitos.  John con 5 añitos y Mary con 6 años se encuentran en la etapa preesquemática, Sidney con  8 está en la etapa esquemática y Albert con  11 años en la etapa del realismo 

Les he dejado libertad para que elijan si dibujar con colores, rotuladores, ceras, así como la elección del árbol que ellos quisieran. Todos ellos estaban encantados con el reto y se lo tomaron muy en serio. Cuando terminaron recorrieron toda la clínica mostrando su dibujo a sus compañeros y a los diferentes maestros y decidimos colgarlos en el mural de honor para que pudieran verlos todos los días y sentirse orgullosos de su obra. 

Espero que os gusten. 

Un abrazo.



16 de abril de 2022

Contesto a Andrea Dueñas. La creatividad y los niños con TEA

 Hola, me gustaría aportar mi opinión como técnico de ABA en Estados Unidos. 

Como ya sabéis, trabajo en una clínica para niños autistas donde les ayudamos a prepararse para su adaptación e integración en el sistema educativo, e igualmente voy varias veces a la semana a la casa de los padres para ayudar tanto al niño dentro de su vida familiar como a los miembros de la familia. 

En el caso de los niños con TEA es indispensable trabajar con reforzadores positivos. Cada vez que uno de mis niños consigue cualquier tipo de logro le premio con algo que le apasiona y motiva, burbujas de jabón, disfraces, un sticker, un juego que les guste, pintar con acuarelas, plastilina, bloques, legos, canciones… Siempre estoy buscando actividades que les puedan gustar, porque lo que un día les gusta, puede que al día siguiente no les llame más la atención o están “saciados” porque ya se ha recurrido demasiadas veces a esa actividad o juego. 

No os puedo decir lo importante que es trabajar el juego y el arte  ya que así el niño amplía el conocimiento del mundo físico y social que le rodea, fomentando el desarrollo de relaciones interpersonales y la comprensión sobre las emociones.

Los objetos novedosos, originales y sorprendentes desarrollan el potencial pensante que tienen los niños en su interior. Los objetos que tienen una doble utilidad o en los que puede desarrollar el juego simbólico, ofrecen una oportunidad al niño de probar cómo las cosas pueden ser algo que en primer lugar no lo parecen, así como plantearse otros usos de objetos cotidianos que le rodean.

En la clínica donde trabajo nos aportan todos los meses nuevos juegos y materiales. También los padres y los técnicos solemos donar todo tipo de recursos y materiales didácticos. La colaboración de todos los miembros que forman parte de esta comunidad, en este sentido, es realmente impresionante y eso hace que nuestro trabajo sea más fácil, dinámico, divertido…Numerosos estudios han demostrado que estos niños son muy realistas, algunos incluso hablan de que estos pequeños tienen una enfermedad de la imaginación, así que cualquier actividad que la fomente y la promueva supone un gran avance en su terapia. 

Aquí os muestra algunas cositas de las que hacemos en mi lugar de trabajo, porque estoy segura de que con todas nuestras aportaciones puede surgir algo super positivo para todos nuestros alumnos.



14 de abril de 2022

¿Por qué es importante fomentar el pensamiento creativo?


Está claro que todos nacemos siendo creativos, los niños nos sorprenden cada idea con ideas y pensamientos que no nos esperamos, pero poco a poco, vamos perdiendo esa creatividad por el tipo de sociedad en la que vivimos, por la escuela a la que vamos, por el nuevo tipo de familia que ha originado este siglo XX1. 

11 de abril de 2022

Contesto a Adriana Rodriguez.

 Mis felicitaciones por esos proyectos tan maravillosos, Adriana. El dragón os quedó genial. Y estoy segura de que todos los niños desarrollaron un vínculo de unidad importante durante el tiempo que duró el proyecto. Seguro que estuvo lleno de momentos divertidos y anécdotas inolvidables. 

 

Efectivamente, la creatividad nos hace pensar y trabajar de manera novedosa, adaptar ideas anteriores a situaciones nuevas e implementar soluciones originales en áreas que la requieran. Esto requiere de la búsqueda permanente de respuestas a preguntas simples y complejas. Al mismo tiempo,  implica curiosidad, perseverancia y valoración del conocimiento acumulado. 

Por lo tanto, eliminar del currículum, por ajustes de presupuesto, como se ha llegado a hacer en tantas ocasiones, o simplemente porque se la considera una distracción de las consideradas *asignaturas importantes, es un error tremendo. 

 

Os paso un articulo muy interesante sobre una nueva investigación hecha por el Rice University Kinder Institute for Urban Research sobre el beneficio de incluir clases de arte en la educación K-12, realizó un ensayo controlado aleatorio con 10,548 estudiantes de 42 escuelas primarias y secundarias de Houston, Texas, que en su mayoría cuentan con estudiantes de bajos ingresos.

https://observatorio.tec.mx/edu-news/iniciativa-de-acceso-a-las-artes-de-houston-muestra-los-beneficios-de-la-educacion-artistica

 

El estudio encontró que la exposición a actividades artísticas como el teatro, la danza, la música y las artes visuales, tienen grandes beneficios para los alumnos. Según los resultados, las infracciones disciplinarias se redujeron en un 3,6 %, además de que se detectaron mejorías en los ejercicios de escritura, compromiso escolar y las aspiraciones universitarias de los alumnos participantes.

¿Qué pensáis vosotros sobre que la educación artística se incluya como una asignatura optativa?


7 de abril de 2022

Los secretos de la creatividad

Acabo de ver el fragmento del programa Redes número 89, titulado Los secretos de la creatividad y me ha encantado. Como Tecnico en Analisis del comportamiento yo trabajo en una clínica en la que implemento terapia ABA a pacientes diagnosticados bajo el espectro autista que tienen edades de entre 3 y 6 años durante una jornada de 8 horas. La mayor parte de la terapia está enfocada en conseguir reforzar o mejorar lo que aquí se conoce como "pivotal skills" y sus interacciones sociales, de modo que puedan acceder a la educación en los colegios. A primera vista, mi profesión puede parecer muy sistemática porque fundamentalmente dedico un gran porcentaje de mi tiempo a medir "behaviors" y tomar "data".... pero nada más lejos de la verdad... sin la creatividad, sin imaginación, sin saber lo que nuestros pequeños pacientes desean, si no sabemos cual es la pasión que les mueve no seríamos capaces de conseguir ningún resultado en nuestra terapia ABA. Por ello, la primera semana que estamos con uno de estos niños la pasamos jugando con ellos, conociéndolos, aprendiendo que es lo que les motiva o los mueve... Esto se conoce como "pairing" and bonding" week. La terapia ABA está íntimamente vinculada con los reforzadores positivos. Y la tarea de saber que juguete, actividad, juego o comida es su favorita es ardua, porque cambia casi todos los días. Porque así es la imaginación de los niños que les hace tener múltiples intereses que cambian continuamente. Y nosotros somos los responsables de seguir cultivando su creatividad y sus talentos, que generalmente son muchos y muy variados dentro de esta comunidad de educacion especial. Cuando conseguimos esto los avances que estos pequeños experimentan son asombrosos y te llenan de orgullo. Tengo pacientes que ya se han insertado en el sistema educativo y han superado la escuela elementaria en la actualidad con grandes éxitos académicos. Supongo que se nota lo que me mueve a mi también... la pasión por mejorar la calidad de vida de estos niños es mi motor...

7 de noviembre de 2021

Foro Creatividad. Respondo a Adriana Rodríguez

Hola Adriana, es cierto que dichas asignaturas son menospreciadas por el currículo de Primaria, y en Secundaria ocurre muy parecido.

Me ha gustado mucho tu intervención porque me has hecho pensar en los proyectos que hacemos ido haciendo estos últimos años en mi colegio. El último que hicimos fue el de las olimpiadas, y como bien dices, la plástica es la asignatura estrella, donde realizamos todas las actividades: un dragón gigante en papel continuo que lo rellenamos con trocitos de diferentes tipos de papel (cartulinas, seda, charol…), unos gorritos chinos con cartulinas (esos gorritos los hicimos en matemáticas porque estábamos dando la circunferencia y luego los terminamos en plástica), decoramos también la puerta, el pasillo…, y es verdad, que muchas veces también utilizamos tiempo de otras asignaturas…

Qué gran razón tienes, qué valor tan importante tiene la plástica al realizar ciertos proyectos y qué poco valor se le da en el currículo; y pienso que es un error, porque al no darle la importancia que se merece, privamos a nuestro alumnado de un camino que le sirve no sólo para el desarrollo de la creatividad, sino también para el desarrollo mental e intelectual; pero que gracias a estos proyectos estamos consiguiendo en ir potenciando al alumnado de su imaginación, en ir formando personas creativas… 

 Un saludo.





(Estas fotos son del proyecto de los Juegos olímpicos de mi colegio y de mi alumnado)


Foro Creatividad Adriana Rodríguez S Contesto a Meritxell Moreno

 

Estoy de acuerdo con lo que dice Meritxell Moreno sobre la falta de valoración de las asignaturas de música y plástica en la educación reglada. Esto me recuerda a la situación de la corriente de autoexpresión creativa donde la educación artística perdió rigor por la ausencia de la intervención docente. Rolling (2011) cree que la educación artística no se está aprovechando todo el potencial que tiene en el ámbito educativo.  Por otro lado Acaso (2011) destaca como las artes visuales son cruciales en este momento de la historia relacionadas con la educación, un proyecto artístico y uno educativo tienen un objetivo común que es el de desarrollar conocimiento.

Sin embargo, en el caso de nuestras escuelas la educación artística es una disciplina que a menudo peca de limitar la creatividad como dice mi compañera Ivana Vidaurreta.

Desde mi experiencia como maestra en la escuela pública creo que en las escuelas bilingües British/MEC donde en su mayoría se pone en práctica la metodología de trabajos por proyectos, plástica tiene más recorrido, con esto quiero decir que el objetivo es complementar o expresar contenidos de otras asignaturas de manera creativa y visual por lo que el error no tiene cabida en plástica en estos programas, sino que es una manera de expresar usando la imaginación y experimentando con distintos materiales la creatividad a través de los contenidos aprendidos por el alumno. De esta manera, Ramos (2019) considera la necesidad de utilizar el aprendizaje por proyectos que dan la oportunidad a los alumnos de aplicar los contenidos y aplicarlos de manera globalizada. Esto aporta la libertad tan necesaria para la desarrollar la creatividad.

      

 Fotos personales de mi aula: Proyecto de San Patricio/Ciencias-plantas. Proyecto sobre caballos, Ciencias-animales.


Bibliografía

Acaso, M., Hernández, M. N., Moreno, M., Antúnez, N., & Ávila, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal-Bellas Artes.

Rolling, J. (2011). Circumventing the Imposed Ceiling: Art Education as Resistance Narrative. Qualitative Inquiry, 99-104.

Ramos-Vallecilo, N. (2020). Evolución del trabajo por proyectos como medio didáctico en el ámbito de la educación plástica. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (7).

6 de noviembre de 2021

La imagen como lenguaje

 

En relación al tema 4 como la imagen se puede convertir en lenguaje en si mismo puedo exponer mi propia experiencia de como la imagen se ha convertido en lenguaje y medio de comunicación para muchos de los chicos con los que trabajo. estos chicos por diversas patologías no han desarrollado el lenguaje oral y utilizan las imágenes para comunicarse, han aprendido que la imagen tiene un significado y por tanto les ayuda a comunicarse y participar, a estar más incluidos en la sociedad. la imagen les ha abierto las puertas a poder expresarse a abrirse al mundo y no vivir aislados en el silencio y a que decidan por ellos o  interpreten su opinión. En nuestro centro y en los hogares de nuestros alumnos somos bilingües utilizamos dos lenguas; el lenguaje oral y el lenguaje de las imágenes. Os animo a todos a participar en este modo de comunicación que aporta tanto a tantas personas. os dejo algunos ejemplos:















Foro: Creatividad segunda intervención Adriana Rodríguez S. Contesto a Jose Luís Ortega García

 

Después de leer el comentario en el Blog de Jose Luís Ortega García estoy de acuerdo en el comentario que hace sobre cómo hay que trabajar para desarrollar nuestra creatividad y la de otros.

Ken Robinson nos habla de la pasión como la clave de la creatividad. Julián Betancourt traduce esa pasión de Ken Robinson en motivación intrínseca que tiene que estar en equilibrio con la motivación extrínseca. Por otra parte, también invitar a los alumnos a la reflexión estimulará el desarrollo de la creatividad frente a distintas situaciones que se les planteen. Esta estrategia que propone Beancourt se puede extrapolar a varios contextos y asignaturas.

Esta reflexión es recurrente en el trabajo de la Dr. Uralde-Cancio en el que indica como es necesaria propiciando la percepción de las cualidades del mundo visual. Vigotski destaca la importancia de la imaginación en la creatividad que es la que da soluciones a varias problemas y situaciones que se dan en la vida diaria. Uralde nos indica que la imaginación se basa en la conciencia y está relacionada con la capacidad artística. Luego como dice nuestro compañero Jose Luís ¨está en nuestra mano trabajar para lograrlo¨.

                                 


                           https://www.verkami.com/projects/24209-darchis-creatividad-al-poder-en-tu-bolsillo

 

Bibliografía

Morejón, J. B., & Sierra, M. D. L. D. V. (2012). Cómo propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Editorial El Manual Moderno.

Uralde-Cancio, M. N. (2011). La creatividad en la educación plástica desde la primera infanciaVarona, (53), 40-45.

 Vigotski L S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

 

5 de noviembre de 2021

Foro: Creatividad Adriana Rodríguez S. Contesto a Iñaki Ulazia y Diana Prieto

 

Como respuesta a la reflexión de Iñaki Ulazia sobre la relación de creatividad según la definición de Ken Robinson con la definición de innovación como algo planificado creo que se podría interpretar de la siguiente manera: la creatividad es una fase previa a la planificación para esa mejora ya que entiendo después de ver el video que la creatividad la habilidad que puede ser desarrollada para tener una idea que pueda dar soluciones a problemas o necesidades que nos rodean. De todas maneras, vemos como Alejandra Folgarait (2008) Nos dice como los hombres de negocios denominan a la creatividad como innovación luego en este caso no va tan descaminado en su pregunta y reflexión. Pero esta misma autora destaca como en el mundo de las artes creatividad para a tener otro nombre ¨inspiración¨.

Después de leer el comentario de Diana Prieto en el que menciona a Osho, encuentro una similitud entre lo que nos dice Ken Robison en el video sobre como hay primero que elegir un elemento y luego buscar la pasión y lo que nos dice Osho sobre como ser creativo quiere decir que estamos enamorados de la vida. Entiendo que esa pasión y ese enamoramiento hacia algo propicia poner en práctica nuestra creatividad.

Bibliografía

Folgarait, A. (2008). Secretos de la creatividad. La Nación.

17 de octubre de 2021

Presentación Adriana Rodríguez S.

Muy buenas a todos, 

Me llamo Adriana y llevo trabajando en la enseñanza pública 19 años como profesora bilingüe, 8 de ellos en España. 

Tengo interés en estudiar la mención de alemán y francés por lo que para ello es necesario hacer la adaptación a grado. Espero disfrutar de este aprendizaje para poder mejorar mi práctica educativa especialmente en segundas lenguas.

 Me encanta vivir en la costa con un clima que incluya aire acondicionado natural y practicar deportes relacionados con el mar. 

Intento en la medida de lo posible estar al día con las últimas metodologías relacionadas con el bilingüismo que es mi pasión, debido quizá a haberme criado en una región bilingüe.

 Considero que la creatividad es parte del aprendizaje de segundas lenguas y a menudo tenemos la suerte de que plástica forme parte del programa, impartiéndose en inglés para reforzar conceptos de ciencias u otras asignaturas. 


Creo que es importante enseñar al alumno a desarrollar su creatividad combinando las nuevas tecnologías con recursos que pueden ser encontrados en la naturaleza, ya que tenemos como resultado piezas de arte muy interesantes e innovadoras. 


Espero en esta asignatura aprender nuevas maneras de implementar y combinar de manera efectiva la creatividad en plástica a través diversos contenidos. 

Un saludo y nos vemos pronto en este blog. 





Material complementaria

Entradas populares