Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Contesto a Carmen Martin Moreno.

1 de mayo de 2022

Contesto a Carmen Martin Moreno.

Gracias por tu reflexion Carmen. Me ha parecido muy interesante y no podia estar mas de acuerdo. 

He leído la reflexión viral de un maestro, recomendada por la profesora de nuestra maravillosa asignatura y, me ha parecido una reflexión brillante. Como técnico de ABA utilizo continuamente los refuerzos positivos. Cuando algún niño se equivoca o hace algo que no es, se le refuerza positivamente enseguida, felicitandolo por el esfuerzo realizado con una pegatina, con un abrazo y se le deja escoger el premio que quiere por el esfuerzo hecho. Normalmente, suelen pedir jugar con plastilina o pinturas. Cuando terminan, quieren intentar realizar otra vez la actividad para sentir otra vez que son premiados por su esfuerzo. Y así es como cada vez hacen las cosas mejor y además cogen el gusto por el aprendizaje. 

Vivimos en una sociedad, en la que constantemente se nos recriminan nuestros errores e incluso se nos juzga por ellos, cuando las personas somos, en realidad, seres inmensamente complejos, fragiles e imperfectos. El error no debería ser entendido como algo negativo; todo lo contrario, gracias a ellos aprendemos, mejoramos y podemos llegar a ser mejores personas. Es normal que nos equivoquemos, no hay nadie perfecto y, los maestros, deberíamos preparar a nuestros alumnos para manejar los problemas que van a tener que enfrentar en su vida diaria. El error debería ser entendido como una puerta de aprendizaje. 

Cuántas veces se hace del error una fuente de angustia, de estrés y hasta de violencia. Cuantas veces se ha puesto a un alumno en evidencia cuando se le ha sacado a la pizarra, cuantas veces se ha aplastado su autoestima haciéndolos sentir unos completos ineptos por que no han hecho bien un ejercicio o actividad. 

Neus Sanmartí, (2000) en El error en el proceso de enseñanza, sugiere estimular la expresión del error mediante un clima de aula no amenazador, donde no exista ese sumergimiento al fallo, que toda cultura castiga por haberlo cometido. A cambio, exhorta a brindar la oportunidad a quien aprende, para que pueda participar con libertad, donde sienta que sus ideas son escuchadas, donde pueda desarrollar capacidades, que propendan por la superación de estos obstáculos.

Por ello, es preciso que el maestro reflexione respecto a las prácticas y métodos que se utiliza en el aula, pues, de alguna manera inciden en el tipo de errores que cometen los estudiantes. El error debe ser entendido como una oportunidad de desarrollo inmensa, es un detonante que nos lleva a mejorar y a perfeccionarnos. Cuando aceptemos que no somos perfectos, podremos trabajar en crecer y ser mejores seres humanos, personas felices. 

Referencias. 

https://yosoytuprofe.20minutos.es/2021/04/01/la-reflexion-viral-de-un-maestro-ante-un-error-cometido-a-proposito/

http://blog.tiching.com/error-herramienta-ensenanza-aprendizaje/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Material complementaria

Entradas populares