Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
BUENOS DÍAS COMPAÑEROS, desde mi punto de vista, la innovación está
ligada al crecimiento personal de cada uno, POR ESO CREO QUE EN PARTE SE NACE,
AUNQUE SE PUEDE IR CONSTRUYENDO POCO A POCO HASTA LLEGAR A SERLO. Sin motivación
no hay innovación, por eso debe de nacer.
Para que haya innovación tienes que CREER en el proyecto y
poner pasión en lo que haces.
Aunque actualmente hay una mayor conciencia social sobre los
cambios en la educación, todavía tenemos que luchar contra las dificultades de
burocracia e instituciones.
Como dice Ken Robinson en su libro Escuelas Creativas
“Pero la base de la educación es la relación entre profesor y
alumno. Todo lo demás depende de lo fructífero que sea este vínculo”. “Hay
aprendizaje donde quiera que haya alumnos con buena motivación y profesores
innovadores” (pag.102).
Es necesario un profesorado motivado para poder innovar en
las aulas, y desarrollar su trabajo con ilusión, así nacerá una innovación.
Siempre se habla de la educación de los niños, pero se olvida
la formación de los profesores, creo que es imprescindible una formación
integral ( por eso digo que no solo se basta con nacer, sino que poco a poco se
"hace".
Según palabras de Ken Robinson para innovar “Hay que alentar
la pasión y promover el espíritu”.
Me gusta mucho la reflexión que has realizado sobre las claves para desarrollar la creatividad. Que importante es la pasión, la actitud y el valor para fomentar la creatividad en el alumnado.
Durante las primeras etapas educativas es tan crucial fomentar esa creatividad que no le damos la importancia que se merecen. Personalmente he estado dando clases durante varios años en cursos superiores de primaria y primer ciclo de la ESO y he visto de primera mano como los alumnos pierden la motivación, quizá porque no les dejamos que desarrollen esa creatividad. Por ello cuando les hago reflexionar, buscar una solución a algún problema o expresar su opinión sienten miedo a equivocarse o piensan que su respuesta no será igual de válida que la de otro compañero.
Esto me ha llevado a reflexionar e investigar sobre cómo no perder la motivación y sobre todo por continuar desarrollando la creatividad en mi alumnado. Te dejo una página web sobre ideas para fomentar la creatividad en el alumnado.
Estaba leyendo entradas en el foro y la tuya, Paula, me ha hecho reflexionar e investigar.
Mencionas que "Lo que verdaderamente necesitan (los alumnos) es el acompañamiento social, el de sus compañeros." y también haces referencia a varias metodologías activas que podemos llevar a cabo en el aula.
He estado buscando referencias entorno al aprendizaje cooperativo y es increíble la cantidad de páginas y estudios que he encontrado donde se demuestra que esta metodología permite desarrollar la creatividad, entre otras aptitudes, de nuestros alumnos.
Equipo creativo. Extraído de: https://es.123rf.com/photo_57150098_flat-style-idea-brainstorming-creative-team-concept-web-infographics-vector-illustration-creative-pe.html
Creo que debemos poner en valor esta metodología y dar a conocer estos estudios para que nos demos cuenta de los beneficios que puede traer introducir este tipo de metodología. En mi caso, he utilizado esta metodología bastante pero este curso al estar centrada en lectoescritura con los de primero, la he dejado algo de lado. A partir de ahora sé que volveré a introducir en mi aula más.
Os dejo los enlaces a varias páginas que he encontrado, pero hay infinidad:
Gutiérrez, L. (2015). El trabajo cooperativo y la creatividad en el aula de música. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14886
Aprendizaje colaborativo y Creatividad (2017). UCAFE. http://www.ucafe.org/2017/09/aprendizaje-colaborativo-y-creatividad.html
Merchán, S. y Rodríguez, J. (2016). Creatividad y aprendizaje cooperativo: un pequeño estudio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5998858
Gracias, Paula por hacerme reflexionar sobre esto con tu entrada y al resto de compañeros por las aportaciones que estáis haciendo.
«La creatividad es contagiosa. Pásala» Albert Einstein
De ahí parte mi segunda intervención en este foro. Muchas gracias Diana Prieto por esta frase tan inspiradora.
Pero, ¿Cómo contagiar algo que probablemente la mayoría de los adultos hemos ido perdiendo por el camino?
Pasamos el principio de nuestra vida queriendo dejar atrás la infancia, madurar…Nos esforzamos en convertirnos en adultos responsables para al final darnos cuenta que hemos perdido por el camino todo lo que era especial y divertido.
“Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido”
No tenemos que esforzarnos en ser creativos e innovadores, simplemente debemos recordarlo.
¿Cómo recordarlo?
Observando a los verdaderos expertos y profesionales de la creatividad, su actitud ante la vida. Ellos, van a ser nuestros verdaderos educadores.
Su metodología, se podría resumir así: Pon el corazón en todo lo que hagas, se flexible y adaptable, deja atrás tus prejuicios, tienes que divertirte, aburrirse, es aburrido, ilusiónate por descubrir cosas nuevas, compartir es divertido, si te caes, levántate, no tengas miedo a relacionarte, expresa tus emociones, mira las cosas como si fuera la primera vez.
Si después de leer mi pequeña reflexión acerca de como recuperar y contagiar la creatividad, os queda alguna duda, aquí tienes un video de Adora Svitak, la conferenciante más joven en pasar por TED y a la que nadie le había explicado que un niño no podía dar una conferencia inspiradora en un evento como ese.
Su charla: “Lo que los adultos pueden aprender de los niños”
No dejéis de dedicar los que podrían ser los seis minutos más enriquecedores de vuestra vida. Disfrutad de ella y de su sabiduría.
NUESTRO BANCO DE CREATIVIDAD DIANA PRIETO RODRÍGUEZ💫
Hola a todos y todas:
Quiero aportar a este espacio creativo una definición reciente, que así añade a todo lo dicho varios conceptos que forman parte de la palabra creatividad y que son reales y a la que podemos adjuntar todos esos conceptos que cada uno de nosotros hemos presentado en este blog y foro. ¿Qué os parece?
The Strategic Advisory Board, citado por PISA (2021), define el pensamiento creativo como “el proceso mediante el cual generamos nuevas ideas. Requiere de conocimiento, habilidades y actitudes específicas. Esto implica realizar conexiones entre temas, conceptos, disciplinas y metodologías”.
Me gustaría que hicierais clic en este vídeo y escuchéis las claves que nos proponen para estimular la mente y el concepto del mismo...A partir de ahí...Podemos hacer crecer aún más nuestras creaciones, nuestro arte, nuestra ciencia...
Para finalizar aporto estas oraciones que descifran la creatividad, más aún...Y que hacen que tenga más sentido aún, todas mis inspiraciones en mi vida…💚
Por supuesto, os recomiendo la bibliografía en la que me baso. Cambiará vuestros pensamientos o por lo menos los hará crecer y mover...
¿PODEMOS FORMAR NUESTRO BANCO CREATIVO? ¿QUÉ OS OPINÁIS?
«Ser creativo significa estar enamorado de la vida.Usted puede ser creativo sólo si ama la vida lo suficiente para querer realzar su belleza, traer un poco más de música a ella, un poco más de poesía a ella, un poco más de baile a ella». – Osho
«La creatividad es contagiosa. Pásala». Albert Einstein
Bibliografía
Einstein, A. (2017) La creatividad es la inteligencia diviértanse.
OECD (2021), PISA 2020 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy, OECD Publishing.
Igual que empieza el vídeo del programa de Redes: "La creatividad se aprende igual que se aprende a leer" (Ken Robinson). Me parece una buena manera de empezar a reflexionar sobre qué es la creatividad y con esta frase se resalta la importancia que debería tener en el ámbito educativo.
Desde mi punto de vista, la creatividad está algo abandonada y no se le da la relevancia suficiente, a lo mejor debido a la idea generalizada de que solo unos pocos son los "elegidos" y tienen ese don. Yo misma me incluyo y siempre he pensado que la creatividad o se tiene o no, pero reconozco que a través de los años de experiencia docente y con las aportaciones del vídeo de Redes, desde la escuela debemos poner más el foco en dar oportunidades a nuestros alumnos para desarrollar esa creatividad desde pequeños e ir cultivándola a lo largo de los años. Como dice Ken Robinson, todos tenemos una parte creativa.
Me parece muy interesante cómo explica los tres factores de la creatividad:
1º: el elemento. Saber lo que a uno le gusta y se le da bien. En este punto, como docentes, debemos observar a nuestros alumnos para detectar sus fortalezas y potenciarlas.
2º: la pasión. Robinson dice que la clave es la pasión y cuando algo te apasiona fluye y surge esa creatividad.
3º: atreverse a hacer aquello que te gusta y sin tener miedo a que no salga bien siempre. Es cierto que muchos tenemos o hemos tenido miedo al fracaso al enfrentarnos a retos nuevos, pero también es cierto que si nadie se atreviera a hacer cosas nuevas no evolucionaríamos ni mejorarían nuestras vidas.
Así que, con todos estos elementos para la reflexión, no podemos darle la espalda a algo que requiere de nuestro compromiso y que es importante para el desarrollo personal de nuestros alumnos.
Agradecer de todo corazón el montón de proyectos, ideas y experiencias personales aportadas en el blog, las cuales encuentro realmente inspiradoras.
Me he sentido muy identificada con la descripción que ha hecho Carolina de sí misma respecto al tema que nos ocupa. Y es que, yo también me considero una persona bastante creativa pero con un dominio de las artes plásticas muy limitado. Esto me ha llevado a reflexionar acerca de lo importante que resulta romper con esa dualidad que pervive en la mente de mucha personas, a través de la cual se establece una estrecha relación entre ser una persona creativa y ser "manitas". Como muy bien expresa Ken Robinson en la entrevista, "se puede ser creativo con cualquier cosa".
Tal como se pone de manifiesto al contemplar todas las ideas compartidas, los y las docentes tenemos la necesidad de tener en cuenta la importancia del desarrollo de la creatividad por partida doble. Por una parte, ayudando al alumnado a desarrollar su creatividad, como medio para lograr un desarrollo personal completo y el bienestar que ello conlleva. Por otra, desarrollando nuestra propia capacidad creativa, ya que nos permitirá llenar espacios que hasta ahora no llenábamos, llegar a alumnos que hasta ahora no llegábamos y dotar de alegría, color y expresión a los procesos de enseñanza aprendizaje. Hoy en día conocemos la necesidad de despertar la curiosidad y el interés en el alumnado, incluso a la hora de abordar los aprendizajes que en nuestra época nos parecieron más aburrido. Aquí tenemos el mejor ingrediente para lograrlo.
Sin embargo, entra aquí el quid de la cuestión, ¿Cómo logramos desarrollar nuestra propia creatividad? Puede ser a base de ponernos retos, de observar resultados...pero también juega un papel primordial el hecho de compartir experiencias y de adaptar ideas originales de otras personas a nuestra realidad. Por esto mismo, mil gracias de nuevo.
Para terminar, quisiera recomendar la lectura de este artículo que argumenta la importancia de que los y las docentes seamos personas creativas, especialmente en lo que respecta a la inclusión educativa.
Veo que tú también eres de Música. En tu post sobre cómo se nos ocurren las ideas creativas comentabas que se producían en momentos de tranquilidad, relajación, sin distracciones... Cuando menos se piensa en una idea, a veces se aparece de forma más clara en nuestra mente. Creo que tu comentario gira en torno a un término que no has mencionado: la inspiración. Ejemplificando lo que escribiste, se cuenta que Beethoven solía dar largos paseos con una libretilla, donde apuntaba las ideas musicales que le sobrevenían; también Albert Einstein, para descansar de sus cavilaciones sobre física, se ponía a tocar el violín hasta que se le ocurría una solución posible.
En otro comentario respondes a Meritxell sobre cómo podemos descubrir nuestros talentos y habilidades: conociéndonos a nosotros mismos, lo que nos gusta y lo que no. Yo añado también que para ello necesitamos ayuda, sobre todo en la infancia, para tener un amplio abanico de posibilidades sobre las que decidir qué vamos a ser de mayores. Es ahí donde actuamos los padres y los educadores.
Hola María, eso es nuestra diversidad, es nuestra vida. Debemos luchar y hacerlo real, no dejarlo escrito en documentos que enviamos formalmente. Sí, en EF se puede, y en el resto de asignaturas se puede ser creativos como docentes pero, formar alumnos creativos también..., se puede en todas, que no nos pongan una traba. Tenemos que hacer a nuestros discentes creativos y libres...Sé que es difícil, pero se consigue...En mi centro luchamos por ello y en otros muchos... Unidos hacemos fuerza y lo logramos.
Sobre todo, la inclusión con más creatividad, entre otros pilares son lo que desarrollamos en nuestro centro, quitando lo estándar que debe estar siempre o... Tenemos ir abriendo camino en este sistema tan cerrado y mecanizado (no me refiero a máquinas)... Eso nos hacen creer y crear...Pero ese sistema apagado y cerrado se puede romper, ser creativos y ser diferentes...y si empiezas te siguen...Te lo aseguro...Yo lo intento en mi centro y en la vida en general... Y veo que tú también lo haces...
Os aporto este trabajo fin de grado, que desarrolló más ideas en mi mente, aún más, para fundamentar mis palabras...Y me pareció interesante para comentar... Debemos pensar que a veces si unimos Creatividad y otros objetivos de nuestros colegios hacemos proyectos maravillosos. Haced clic para leer y reflexionar con este documento:
Para terminar, y como siempre buscando, investigando..., me encanta compartir recursos para reflexionar, aprender, formarnos y por supuesto, crear...Comparto este vídeo con vosotros, sobre la inclusión y la creatividad porque como dije en intervenciones anteriores: La creatividad es para todos y todas...Una creatividad inclusiva debemos formar (también si hacéis clic en el #creatividad_inclusiónMPM, debajo del vídeo podéis ver y analizar más recursos de creatividad e inclusión).
En primer lugar, me gustaría agradecer a Anita el vídeo tan
interesante que nos ha propuesto que veamos.
Estoy de acuerdo con la entrevista que le realizan a Ken
Robinson, cuando dice que la creatividad; es necesaria enseñar al
alumnado, al igual que le enseñamos a leer o resolver problemas matemáticos.
Sin embargo, en ocasiones desde los centros educativos y sobre todo en etapas
superiores dejamos de lado la creatividad y no se fomenta tanto como deberíamos.
Desde mi experiencia educativa, tengo que decir que me gusta fomentar
esa creatividad en mi alumnado sobre todo cuando realizamos algún proyecto en
clase. Partimos de un problema y es curioso ver como cada niño y niña aporta su
solución para lograr alcanzar ese producto final.
Me gustaría mostraros una fotografía sobre un pequeño proyecto
que realizamos en mi centro educativo hace un par de años y que supuso la implicación
de toda la comunidad educativa. Fue una bonita experiencia, ya que partimos de
una idea muy básica, como era conocer el origen de la base económica del municipio:
El olivo.
Poco a poco fuimos implicando al resto del profesorado y
familias ya que cada uno aportó ese elemento del que se era especialista.
Aprendimos vocabulario en inglés, el trabajo de la mujer en la recogida de la
aceituna o resolver problemas matemáticos relacionados con el olivo.
Espero que os guste este proyecto, ya que para mí supone ese
logro de creatividad del que estamos hablando en la asignatura.
Lo primero GRACIAS, por intervenir, por participar y por que te haya gustado mi aportación!
Es exactamente así la gente tiene el super poder de infravalorarse cuando se trata de crear o tener creatividad, por vergüenza, timidez o miedo, pero es más fácil decir hazlo tú, piénsalo tú, que yo no sé, antes que lanzarse a probar y hacerlo. La gente tiene mucho miedo al fracaso y en cierto modo es comprensible, pero que es la vida sin ese riesgo de intentar cosas nuevas, ¿no?.
Te pondré un ejemplo, yo siempre me he considerado una persona muy creativa, pero con dos manos izquierdas, cuando se repartió el don del arte a mi me dejaron la última, pero no dejo de hacer todo lo que se me ocurre, lo intento y lo intento hasta que sale "algo", por suerte he coincidido con un equipo de atención a la diversidad ¡¡¡estupendo!! (Aclaro que soy PT en un cole). Lo que no se le ocurre a una se le ocurre a otra, y por suerte para mi, mi compañera si tiene un don fantástico para que todo lo que crea quede bonito. Entre las dos tenemos grandes ideas y sumamos, juntas hemos conseguido grandes proyectos y nuestros alumnos aprenden a que en equipo las cosas se consiguen mucho mejor, que las cualidades que le faltan a uno, se pueden complementar con las de otro y que no a todos se nos da bien lo mismo.
No se si pudiste ver mi presentación donde se puede ver mi aula de PT, el aula la diseñamos entre mi compañera y yo, y nuestros alumnos participaron dando ideas, eligiendo colores y entre todos se quedo una chulada de clase, a gusto de todos y para tener un lugar cómodo y divertido para aprender.
Te dejo el video por si quieres verlo.
Por otro lado decirte que me alegra muchísimo que coincidas conmigo en que es un error el que "cuando morimos se extingue". Creo que tienes mucha razón cuando dices que "el recuerdo puede ser una forma de arte", para nada es atrevido, creo que es una realidad.
Haciendo referencia a una película que creo que habla mucho de la creatividad y de temas muy profundos como la muerte, los sueños, la familia, etc. es "Coco" de Pixar.
Una de las frases de esa película me marco y la dice Ernesto de la Cruz, (el abuelo de Coco): "Nadie iba a regalarme mi futuro. Me correspondía a mí esforzarme por mi sueño, agarrarlo con fuerza y convertirlo en realidad".
Creo que es una gran realidad, cuando uno tiene un sueño, quiere ser creativo, quiere conseguir algo, debe luchar por dicho sueño e ir a por el con todas sus fuerzas.
Estoy muy de acuerdo contigo en no coincidir con "cuando morimos se extingue". Precisamente creo todo lo contrario. Hay una frase de una de mis películas favoritas, Gladiator, que dice: "lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad". Y esto no se aplica solo al arte, sino también a nosotros como personas. Incluso el recuerdo puede ser una forma de arte, aunque suene atrevido decirlo. Todo consiste en cómo formulamos las preguntas y la visión que queremos darle a las cosas.
Buenas
tardes y gracias a todos por vuestra presencia, también por participar
activamente en este Foro de reflexión. Francamente, cada día que pasa me
parece que esto está siendo una experiencia enriquecedora, no solamente
en conocimientos reflexivos valiosísimos, sino que también está
aportando una visión enriquecedora de la docencia y añadiendo una
abundante dosis de creatividad.
He
leído, y pienso seguir leyendo con detenimiento, todas y cada una de
las intervenciones. Diana Prieto Rodríguez, tu texto contine una frase
que me emociona y me parece oportuna subrayar: “Mis alumnos/as son mi
tesoro...porque es mi vocación y mi vida junto a mi familia...”.
Si eres
“la seño” de la infancia de tus alumnos, simplemente, basta con la
paciencia y amor para mirar a los ojos de un niño y, admirarlo, para
rehacer, redibujar y repintar su mundo. Opino
que el modelo educativo, más que unas buenas leyes, necesita a buenos
maestros. Es por esto, por lo que necesitamos a ese maestro que, sea
cuál sea su especialidad, sepa bailar, hacer teatro, escuchar y tocar
música, que sepa contemplar con la actitud estética, en definitiva, que
tenga sensibilidad.
No
existen recetas mágicas, tampoco un manual de que hacer paso a paso,
porque depende de la intensidad y la actitud de un buen maestro, con una
sólida formación pedagógica capaz de estructurar sus propias emociones,
y el flujo creativo, y tal como dice Mora: “sólo se aprende lo que se
ama” y de acuerdo con Eisner: “las Artes hacen visible el hecho de que
ni las palabras en su forma literal ni los números nos muestran todo lo
que podemos saber”.
¡Disculpad
si me he extendido! Este enlace se fundamenta desde varios puntos de
interés, relacionados con la creatividad desde las artes, la música y
todas las formas de expresión artística y los procesos creativos. Espero
que lo disfrutéis:
Muchas
gracias por compartir con nosotros esta entrada tan
interesante.
Primero
que nada me gustaría darte la enhorabuena por haber puesto en marcha
unAtelieren vuestro
colegio. Me
parece una iniciativa muy
interesante
y la verdad que como profe de plástica (en inglés), creo que sería
una alternativa muy acertada donde verdaderamente
trabajar la libertad creativa.
¿Podrías
explicar cómo trabajáis en este espacio con los niños?Me
interesa mucho
conocer el
funcionamiento del aula
y como desarrolláis
la práctica docente en la misma.
Me ha resultado muy curioso el método Gallup.
Desconocía que existía un método para identificar el talento de
una persona. Acabo de buscar información sobre el mismo y me ha
resultado muy curioso leer cuáles son.
Así
y todo me gustaría preguntaros: ¿no veis algo valiente concretar
que sólo existen 34 talentos? ¿No creéis que pueden haber más?
Con
respecto la
entrevista a Ken Robinson
que
has compartido con todos nosotros, destacaría
la historia sobre:
“Una
niña hiperactiva”. Hoy
en día la hiperactividad junto con los trastornos por déficit de
atención son muy comunes en las aulas.
¿Nos hemos parado a pensar qué es lo que necesitan estos alumnos
realmente?
Me
gustaría compartir con vosotros mi experiencia como profe de
primaria. Estaba de tutora de 1º de
primaria y
tenía un alumno que
necesitaba
estar continuamente en
movimiento, algo
bastante común con un niño tan pequeño pero
en el caso de este niño le incapacitaba mucho la conciliación con
el aprendizaje. Al niño le encantaba la asignatura de Educación Física, correr, saltar, hacer piruetas.. Tras
observarlo y hablar con la familia y mis compañeros, le habilité
una
zona en el aula para él donde hacía saltos, burpees, el pino o flexiones. Le
enseñé a regularse: cuando estaba nervioso iba a su rincón y al
acabar el ejercicio, volvía
a
su
pupitre. También
compré
un fitball para que estuviera sentado pero en movimiento a la vez y
lo combinábamos con la silla regular.
Pedí a la familia del niño que le
apuntaran
a algun deporte adecuado a las necesidades de su hijo,
para mi los más afines a sus características eran
la
gimnasia deportiva o alguna especialidad dentro del atletismo. Lo inscribieron en atletismo y a
los meses empezó a competir en
la especialidad de salto. Ese mismo año acabó ganando algún
torneo a nivel autonómico.
Dirigimos
su hiperactividad a un objetivo que sacó
lo mejor de él. Fue un
proceso creativo muy gratificante para ambos, para mi alumno y para mi.
A
tu pregunta final: ¿Consideráis qué cada día hacéis crecer la
creatividad en vuestro alumnado o en vosotros mismos? Sinceramente,
creo que
es muy complicado. Principalmente
por
la
ratio tan
altay
siguiente porque acabamos ciñéndonos a un currículum encajado dentro de
una temporalización determinada.
De
todas maneras la asignatura de Creatividad y Expresión Plástica me está ayudando a moldear mi práctica
docente y darle otra perspectivas a las actividades que llevo a cabo
en el aula.
¡Un
saludo a todos!
BIBLIOGRAFÍA
-Esalen
Institute (s.f.).
Gazebo
Park School at Esalen Institude Arts&Crafts.
[jpg]
Annareyner.wordpress
https://annareyner.wordpress.com/2013/05/28/gazebo-park-school-at-esalen-institute/
-Google (s.f.). Iniciación
al atletismo.
[jpg] CopaCOVAP.https://www.copacovap.es/2016/08/26/iniciacion-al-atletismo/
Me ha resultado muy interesante tu intervención. Te contestaré por el blog pero lo hago también por aquí porque veo que hay gente que no está en el blog.
Si nos paramos a pensar, es muy común escuchar a gente decir, haz tú esto que eres mas creativo. Yo siempre les digo a estas personas, que todos podemos ser creativos, pero tenemos que detenernos y pararnos para reflexionar sobre aquello que queremos transmitir y experimentar. Una persona que normalmente no es creativa, puede desarrollarlo si lo entrena y se empeña. Cada personas es un mundo, y a esa persona se le puede ocurrir algo increíble y único que quizá a esa persona que siempre está pensando en hacer cosas creativas no se le ocurre. Ahí está el poder de la creatividad, de dejar volar nuestra imaginación e intentarlo. Este sería un buen primer paso para adentrarnos en la creatividad, en el arte, en la innovación...
Estoy muy de acuerdo contigo en no coincidir con "cuando morimos se extingue". Precisamente creo todo lo contrario. Hay una frase de una de mis películas favoritas, Gladiator, que dice: "lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad". Y esto no se aplica solo al arte, sino también a nosotros como personas. Incluso el recuerdo puede ser una forma de arte, aunque suene atrevido decirlo. Todo consiste en cómo formulamos las preguntas y la visión que queremos darle a las cosas.
Me ha parecido muy interesante lo que Ken Robinson afirma en el video Los secretos de la creatividad. sobre que "creas tu vida a partir de tu imaginación y de las oportunidades que generas". Si queremos conseguir que nuestros alumnos tengan vidas plenas, llenas de oportunidades tenemos que fomentar la imaginación, la creatividad desde las aulas, desde edades tempranas. Debemos hacer alumnos imaginativos, curiosos, que pregunten sobre todo lo que les rodea. Si fomentamos todo ésto, nuestra sociedad evolucionará ya que gracias a la creatividad se podrá dar diferentes respuestas a situaciones ya conocidas pero, también, generará otras nuevas situaciones partiendo de esas respuestas. La sociedad está en constante movimiento y necesita de nuevos pensamientos y formas de ver la vida.
Desde mi punto de vista, ser creativo está ligado, unido a la motivación. La motivación, como dice Ken Robinson, debe ser el motor que mueva nuestras vidas. Cuando los alumnos están motivados, entusiasmados en una actividad ponen pasión para hacerla, todo su interés se centra hacerla posible, esto posibilita que se sientan felices al realizar dicha actividad, resultando será más satisfactorio para el alumno
Para terminar me quedo con una frase de Albert Einstein: "La creatividad es la inteligencia divirtiéndose".
Para comenzar quiero decir que me ha parecido muy interesante el video y he podido conocer más a fondo el concepto de creatividad. La creatividad surge a partir de las experiencias vividas. Desde que nacemos, vamos acumulando experiencias y aprendizajes que se van guardando en nuestra memoria.
La creatividad significa poner la imaginación a trabajar. Para el desarrollo de la creatividad es importante sentir PASIÓN en lo que haces, encontrar lo que verdaderamente nos apasiona. Es el proceso de tener ideas nuevas que aporten VALORy tener la ACTITUD adecuada creando oportunidades para conseguirlo.
¿Podemos aprender a ser más creativos?
La respuesta es SI. Los niños comienzan a tener creatividad desde pequeños de manera innata por su afán de descubrir nuevas cosas, adaptarse a nuevas situaciones o solucionar conflictos. Como padres o educadores podemos estimular la creatividad de niño respetando el juego infantil, proporcionando una entorno inspirador, evitando dirigir el juego, etc.(Ilona Bartibas F, s.f)Es necesario crear un ambiente que estimule al niño o niña a investigar, imaginar y manipular, que le permita dar sus propias respuestas, donde el adulto le oriente teniendo en cuenta las ideas del niño.
cuanto más creativa es una persona, más ganas de aprender tendrá. Y cuanto más aprenda, más creativa será.
Como dice Ken Robinson "No miren al mundo que les rodea, sino al niño o niña primero, para ver que le inspira, qué capta su atención, cuales son las cosas que le entusiasman y cuáles las que le producen rechazo". Con esta frase el autor nos plantea que quieren ser los niños cuando sean mayores o que quieren sus padres que estudien,... dejemos libertad, no limitemos a los niños a estudiar con pasión.
La creatividad no tiene porqué estar ligada al arte. Cierto es que tiene mucho de imaginativo, de expresivo. Pero se puede y se debe ser creativo en otros muchos ámbitos, incluso en aquellos que parecen ceñidos a rígidas normas: matemáticas, química, idiomas, etc.
Deberíamos aplicar creatividad a otros muchos aspectos de nuestras vidas porque, en definitiva, nos permite explorar nuevas vías para solucionar problemas y retos.
“No existen reglas de arquitectura, para construir castillos en las nubes” G.K. Chesterton
Tras ver la entrevista de Punset a Ken Robinson me gustaría hacer una pequeña intervención:
En primer lugar me gustaría decir que la entrevista da que pensar, se hace muy amena, incluso corta, estoy de acuerdo en casi todo lo que se dice, pero vamos por partes.
Estoy de acuerdo en que los seres humanos tenemos una capacidad de imaginación y creatividad increíbles, pero esta debe ser practicada y entrenada.
A todos no nos mueven los mismos intereses, por lo tanto es imposible que a todos se nos de bien lo mismo, pero como se dice en el vídeo la creatividad se puede aprender al igual que aprendemos a leer.
En primer lugar tenemos que buscar cual es nuestro elemento, que es lo que nos gusta, lo que nos apasiona, ya que la creatividad es pasión como comentan y la pasión es el motor que mueve nuestro mundo, por mucho que nos guste algo si no practicamos no lo vamos a lograr y para finalizar, entender que no todo va a salir a la primera, que tenemos que arriesgarnos para conseguir nuestro objetivo y ser creativos, que de los errores se aprende y nos ayudan a crecer y a aprender. Si nos rendimos, perdemos la oportunidad de crecer y aprender a desarrollarnos a nosotros mismos.
Para tener esta motivación es importante tener un buen apoyo, aunque nadie puede condicionar tus sueños o dejar de hacer algo que te apasiona, que te hace creativo por lo que piensen los demás, como siempre se dice, "el que no arriesga, no gana".
Una vez que tenemos nuestro elemento elegido, que nos llena de pasión, tenemos que practicar y controlar los conocimientos que estamos adquiriendo para ponerlos en practica, tenemos que controlarlos bien.
Con lo único que no estoy de acuerdo de lo que dice Robinson es que "la vida es energía y cuando morimos se extingue". Creo que si, la vida es energía, pero no se extingue cuando morimos, se esparce por el mundo inspirando a otras personas, al igual que no se apagó la energía de Freddie Mercury, Frida Khalo, Picasso y otros miles de artistas; o los que no son artistas, profesores, familia, personas que ya no están pero nos han inspirado, han sido nuestra motivación para crear, para ser creativos.
En líneas generales muy a favor de todo lo que se dice en la entrevista. Sobre todo con la frase de Ken Robinson: " Todos tenemos talento si sabemos descubrirlo".
Os dejo un video de unas jornadas de educación que se hacen todos los años en Murcia, en un pueblo (Cehegín), este autor habla de la creatividad y su exposición es muy divertida, a mi me gusto mucho.
Espero que si tenéis un rato la veáis y disfrutéis tanto como yo.
Un saludo y espero vuestros comentarios.
Video de Youtube sobre las jornadas de Educacción en Cehegín Murcia.
Video: II Jornadas de EducAcción (Parte II de V): Jaime Buigas y Fernando Ripoll
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. A continuación, te explicamos qué son las cookies, qué tipo de cookies utilizamos y cómo puedes gestionarlas.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web colocan en el dispositivo del usuario cuando los visita. Estas cookies ayudan a que el sitio web funcione correctamente, a mejorar su seguridad, a proporcionar una mejor experiencia de usuario y a entender cómo el sitio web funciona y dónde necesita mejorar.
¿Qué tipos de cookies utilizamos?
Cookies esenciales: Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se configuran en respuesta a acciones realizadas por ti que equivalen a una solicitud de servicios, como configurar tus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios.
Cookies de rendimiento: Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y ver cómo los visitantes se mueven por el sitio.
¿Cómo puedes gestionar las cookies?
Puedes configurar tu navegador para que rechace todas o algunas cookies del navegador, o para que te avise cuando los sitios web configuren o accedan a cookies. Si deshabilitas o rechazas las cookies, ten en cuenta que algunas partes de este sitio pueden ser inaccesibles o no funcionar correctamente.