Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Foro: Creatividad y educación artística

23 de octubre de 2021

Foro: Creatividad y educación artística

 Estoy de acuerdo con la idea de dejar a los niños desarrollar su propia creatividad, y no proyectar en ellos lo que a los padres nos gustaría que fueran. Hay que observar al niño, ver qué le gusta y qué se le da bien hacer, y explotar después esas capacidades.

Creo que hay dos formas de entender la creatividad: una de ellas, como capacidad de creación de un producto artístico, material y tangible, que además debe estar bien diferenciado de otros productos o creaciones previas (si modelo un jarrón, estoy haciendo arte, soy creativo; pero si me dedico a modelar siempre el mismo jarrón, de manera casi “industrial”, no hay creatividad en ello). Esta creatividad es aplicable para componer música, escribir un libro, dar clases educativas, un ingeniero que diseña un coche, etc.

Otra vertiente del concepto de creatividad, que es la predominante en el vídeo, parece ser la capacidad de mejora y adaptación en un oficio o puesto laboral, a través del esfuerzo personal y la experimentación de distintas posibilidades o vías de trabajo. El panadero que aparece en Redes, que cambia el tipo de canela, parece más de esta segunda definición: no está siendo creativo, sólo se adapta en su trabajo.

No estoy de acuerdo, en cambio, con la idea de que se es más creativo cuando alguien “está en su elemento”. Puedo ser muy creativo en un trabajo que no me interesa demasiado, si lo necesito para mantenerlo, o no perder clientes, y me veo obligado por las circunstancias. También si se me da bien un trabajo, por la experiencia que tengo en él, en donde también he aprendido a ser creativo, por los recursos que he ido adquiriendo, pero que realmente no me interesa mucho porque me gustaría haber podido trabajar de otra cosa. En este sentido, G. Winnicki (2015) afirma: “Toda experiencia humana es materia prima para echar mano al momento del desarrollo creativo.”

También en el caso a la inversa, puedo ser músico y decidir en un momento dado aprender a tocar el violín, estudiarlo durante muchos años y acabar dándome cuenta de que no valgo para eso. Ahí mi "elemento" me está fallando. 


En las fotos: dos ejemplos de lo que es creatividad y de lo que no, en el oficio de luthier. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Material complementaria

Entradas populares