Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Contesto a Carmen Martí Moreno - error y aprendizaje (foro creatividad)

15 de abril de 2022

Contesto a Carmen Martí Moreno - error y aprendizaje (foro creatividad)

 

¡Hola a todos! Me parece muy interesante tu aportación acerca de la importancia del “error” en clase como parte del aprendizaje.

Me gusta mucho una cita de Jean Pierre Astolfi (2000) que dice lo siguiente: “sólo dejan de equivocarse los que no hacen nada”.

Hace años el error, el fallo, se consideraba algo negativo que implicaba ineptitud, pero gracias a la neuroeducación, en los últimos años se ha ido demostrando que es fundamental para que los niños aprendan, pues la plasticidad cerebral nos permite aprender tanto de aciertos, como de fallos. Es más, la ciencia constituye una fuente inagotable de suministro de pruebas que está en continua evolución.

Echemos un vistazo a este artículo de la BBC acerca de lo comentado anteriormente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-44669862

En cuanto a lo que indicabas antes acerca de los niños y la importancia que le dan al hecho de no fallar, quizás se podría trabajar a través de cortos adaptados a los distintos niveles con el fin de que aprendan a gestionar emociones y conozcan que eso que ellos ven como fallo, puede favorecer su creatividad. 

Así, sería importante motivarlos a que experimenten y el área de plástica puede ser estupendo para ellos (por ejemplo, se podría organizar en el aula un taller de collages con distintos grupos rotatorios en el que se trabajara un mural cooperativo creativo con diferentes texturas –tela, lentejuelas, pasta…-, distintos colores que pudieran mezclar a su gusto, témperas, acuarelas etc.)

¿Se os ocurre alguna otra manera además del refuerzo positivo y el uso de talleres que fomenten la creatividad en el aula, de hacerles ver a los niños que equivocarse puede ser positivo en su aprendizaje?

Para finalizar, os dejo un breve corto que trabaja lo que comentábamos antes.

https://www.youtube.com/watch?v=vjsjQyYVqJ4

Gracias. ¡Un saludo compañeros!

 

3 comentarios:

  1. Gracias Beatriz por tus interesantes referencias, agradezco mucho que hayas incluido el salto de línea, ya que este simple gesto ayuda a controlar el peso de las entradas y mejorar el sistema de paginación en Blogger.

    Parece que todos estamos muy de acuerdo en lo de que cometer errores es la base del aprendizaje, ya que es nuestra mejor oportunidad para mejorar. El miedo a cometer errores es el mayor enemigo de la creatividad.

    ¿Conoces a Edward de Bono? Os aconsejo a todos que investiguéis mucho en su bibliografía. Él es quien difundió el término de pensamiento lateral y es creador de muchas técnicas para desarrollar el pensamiento creativo. HAZ CLIC AQUÍ.

    Él tenía la costumbre de verter dos sobres de azúcar en su café, pero siempre abría un sobre a la vez, hasta que un día, por error, se dio cuenta de que podía hacerlo a la vez y así es como publicó el pensamiento lateral. Es aconsejable explorar la base de datos sobre esta gran personalidad, ya iremos profundizando sobre diferentes técnicas o recursos para desarrollar la creatividad en clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias a tí Anita! Sí, totalmente cierto.
      Conocí la idea de Eduard de Bono en un curso sobre el "Cuento en el ámbito educativo", pues realizamos un taller en el que se incluían los "seis sombreros para pensar". Muy interesante, la verdad.

      Eliminar
  2. Muy buenas noches Beatriz,
    Muy acertado y interesante el vídeo que has adjuntado, es un corto muy simple y a la vez da mucho de qué hablar en el foro.
    El tema de aprender de los errores es un aspecto que actualmente se está resaltando e intentando que la nueva sociedad (los niños/as) crezcan con ese pensamiento y con esa idea pero creo que somos los mismos maestros y padres los que debemos dar ejemplo:
    Los adultos somos los primeros que nos frustramos cuando cometemos un error y como consiguiente, lo verbalizamos. A nosotros nos enseñaron que si fallabas ibas al final de la cola y eso era algo negativo y como es normal, cuesta hacer un cambio de paradigma. Es por ello que me gustaria relacionar tu aportación con un nuevo tema: Cómo ser el adulto consciente que acompaña y educa a sus alumnos.
    Para educar de forma conscient, debemos hacer una introspección hacia nosotros mismos y eso es un paso que a los adultos nos cuesta mucho pero que cuando conseguimos hacerlo, nos sentimos mucho mejor. Mirar hacia adentro implica reconocer nuestros errores y eso nos duele, porqué así nos enseñaron. Ahora bien, saber cuáles son nuestros propios límites, nuestras virtudes y nuestros defectos nos hace crecer como humanos y por tanto nos ayuda a poder guiar a nuestros alumnos desde una visión mucho más consciente y emocional.

    De todo esto y mucho más habla Miriam Tirado tanto en el video de "Claves de la Crianza consciente" que adjunto a continuación. Para mi, conocer la visión de Miriam ha sido todo un descubrimiento tanto como madre como docente. Educar des del acompañamiento y no desde la jerarquía ha sido todo un logro y los resultados en el aula han sido excepcionales. ¿Qué pensáis vosotros?


    V. Completa. Claves de la crianza consciente y respetuosa. Míriam Tirado, experta crianza consciente- Miriam Tirado
    https://www.youtube.com/watch?v=fovh-veHMGY&list=RDLVfovh-veHMGY&start_radio=1&rv=fovh-veHMGY&t=21

    ¡Gracias!

    ResponderEliminar

.

Material complementaria

Entradas populares