Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Contesto a Elena Verdejo Hernández.

30 de abril de 2022

Contesto a Elena Verdejo Hernández.

Comenzaré diciendo que, leyendo las aportaciones y reflexiones, en especial la tuya, Elena Verdejo Hernández, he sido consciente de que llevo equivocada desde siempre, y desarrollo porqué. Estoy formada en Magisterio por la especialidad de Educación Física, y siempre me he dicho a mi misma que yo soy cero creativa, porque cuando me viene esa palabra a la cabeza, sólo imagino dibujos perfectos que yo, por supuesto, no soy capaz de realizar, trabajos manuales típicos de las maestras de Infantil, o de Primaria, pero que siempre son muy originales, están realizados pulcramente, tienen la gama de colores correcta, los materiales adecuados, etc. Por eso, cuando en el colegio en el que trabajo nos reunimos para diseñar una actividad, planificar tareas, decorar, yo siempre digo que no me dejen nada relacionado con lo artístico, porque lo destrozaré o no seré capaz de poder plasmar en realidad lo que imagino en mi mente. Pero claro, y es ahí donde viene el pero, lo artístico no es sólo lo relacionado con la pintura, o los trabajos manuales, lo artístico reside en todo aquello que nos haga felices, que se nos de bien, que hagamos sintiéndonos confiados y que practiquemos y estudiemos en aras de mejorar. Por tanto, la creatividad está en cualquier parte.

Elena, ¡qué gran idea tener siempre a la vista ese mensaje tan positivo! Nosotros, en Canarias, tenemos el área de Educación Emocional y para la Creatividad de primero a cuarto de Primaria. Tal y como se recoge en la introducción del currículum de esta área “su finalidad el validar el papel que desempeñan los aspectos del mundo emocional y creativo en relación con los contenidos curriculares como proceso y parte que garantizan la educación integral de la persona” (Anexo 3, Currículum Área Educación Emocional y para la Creatividad, apartado introducción, pág 1). Los contenidos que se trabajan tienen conexión entre sí, la conciencia emocional, regulación emocional, y el tercer bloque, la creatividad, es en éste último en el que trabaja la autoconfianza (aunque todos están relacionados entre sí), para que la niña y el niño superen sus bloqueos y sean capaces de desarrollar todo su potencial. En este sentido, coincido también contigo, Elena, ya que también es un comentario que escucho en muchas ocasiones a mis alumnos: “me va a salir mal”, “no puedo”, “no lo haré bien”, “voy a suspender”, etc. Actividades de cohesión grupal, de desarrollo del pensamiento divergente (vinculado directamente con la creatividad), las asambleas en las que se trabajan contenidos vinculados al primer y segundo bloque, etc. nos van permitiendo que los niños y niñas ganen confianza en sí mismos, aprendan a poner nombre a sus emociones y sentimientos, sean capaces, con las técnicas corporativas y de respiración, de regularse emocionalmente, redundando todo ello en una mayor motivación hacia el aprendizaje y, por tanto, a una práctica que permite mejorar sus capacidades y competencias y, por tanto, mejorar la imagen de sí mismos y de relación con los demás, dando como resultado la mejora de su potencial creativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Material complementaria

Entradas populares