Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Pregunta de la semana: El poder de la imagen en la publicidad.

11 de junio de 2023

Pregunta de la semana: El poder de la imagen en la publicidad.

Tomando como referencia a Collazos (2020), “Los estudiantes de todos los niveles educativos no siempre piensan críticamente, no se interesan por la reflexión y su aplicación, […], no se es consciente de que pensar es acción, es meditación;” es por ello que debemos enseñarles a ser críticos, a reflexionar. Eso podemos hacerlo a través de diferentes estrategias, una de ellas es usar preguntas abiertas, dónde podemos hacer conscientes a los alumnos de ciertos aspectos a los que posiblemente no habían prestado atención hasta el momento. Primero debemos activarles el pensamiento crítico.

Otra estrategia sugerida por Rogoff, citado por Karsten (2016), es ““el ojo curioso” en contraste con “el buen ojo” del conocedor. El ojo curioso es una estrategia visión que se relaciona a eventos visuales de manera, directa, personal, parcial y curiosa.” (p. 104).

Hay que enseñarles a pensar desde pequeños ya que desde que nacen empiezan a captar lo que les rodea, a interaccionar con lo que más les llama la atención. Karsten (2016) nos aconseja que “es de gran importancia elegir el contenido de los fenómenos visuales meticulosamente y estar atento a lo que se incluye y se excluye en la clase.” (p. 98). Un ejemplo muy claro que deberíamos trabajar todos los años desde el colegio son las campañas publicitarias, de juguetes, en la época de Reyes. Tanto los anuncios en la tele, en internet o los catálogos muestran claramente al público al que van dirigidos. Es cierto que en los últimos años hay una mayor concienciación y en muchas ocasiones salen niños y niñas anunciando juguetes dirigidos a unos u a otros independientemente, pero el porcentaje es muy bajo. También podemos observar los catálogos de juguetes, cómo utilizan colores claros o tonos rosas para las muñecas y colores oscuros para los coches o juguetes de construcción.

A través de las imágenes podemos trabajar estereotipos y prejuicios o cómo han evolucionado a lo largo de la historia. Un ejercicio que podemos realizar en nuestra aula es analizar anuncios y juguetes. Mostrando una foto y por medio de preguntas tipo: ¿a quién está dirigido el anuncio? ¿qué mensaje te transmite?, que el alumno recapacite. También podemos comparar los anuncios de España con los de otros países, ya que las aulas están repletas de alumnos de diferentes partes del mundo, alguna pregunta tipo podría ser: ¿son los mismos anuncios aquí y en marruecos? ¿qué varia? ¿estás de acuerdo con ellos?








Figura 1: Juguetes de niño. Fuentehttps://shre.ink/QfPe

Figura 2: Juguetes de niña. Fuente: https://shre.ink/QfPf

Por otro lado, hemos de tener siempre como referencia el contexto ya que es muy importante, un anuncio que antes se veía normal, con el paso de los años se ve cómo algo sexista. En este sentido, Karsten (2016) cita a Norman Bryson y Mieke Bal en la investigación realizada sobre Estereotipos Visuales y el Poder de la Mirada, donde conciben ““el campo visual” como un estereotipo socialmente construido en el que el individuo adquiere socialización visual siguiendo convenciones de su propia sociedad o cultura.” (p. 102). Algo que debemos tener muy en cuenta a la hora de trabajar con imágenes y desarrollar la cultura visual.

 

Bibliografía 

Collazos Alarcón, M. A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of Business and entrepreneurial. 199-223. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69

Vicci, G., Miranda, F., Tourinho, I., Martins, R., & Oliveira, M. (Eds.). (2016). Educación de la Cultura Visual. Acerca de las imágenes: desafíos para pensar el arte y la educación (vol. II). Universidad Federal de Santa María, Universidad Federal de Goiás, Instituto Escuela Nacional.

  

1 comentario:

  1. Hola Laura, quiero agradecerte por compartir este interesante texto en nuestro blog colaborativo. Me ha impresionado tu habilidad para respaldar tus argumentos con referencias sólidas de la bibliografía científica. Esto demuestra tu compromiso con un enfoque fundamentado y tu capacidad para enriquecer tus ideas con información respaldada por expertos.

    Sé una fuente de inspiración para tus compañeros, alumnos y futuros estudiantes. ¡Gracias por contribuir al enriquecimiento de nuestro espacio reflexivo en línea!

    Saludos y suerte con la recta final.

    ResponderEliminar

.

Material complementaria

Entradas populares