Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : "La Flor"

24 de octubre de 2022

"La Flor"

El vídeo de “La Flor” defiende una posición muy básica y, en mi opinión, errónea sobre cómo debería ser la enseñanza artística. En este vídeo se ejemplifica una posición “no intervencionista”, que no deja de ser una interpretación del concepto “dibujo libre” propuesto por Víktor Lowenfeld. Se centra en la teoría que el niño es creador por naturaleza y el objetivo de la educación artística debería ser potenciar dicha facultad natural a través de la libre expresión y la atención a la evolución natural y capacidades del niño (Giráldez, 2009). Aunque Lowendfeld definió el campo de la educación artística en Estados Unidos, fue ampliamente criticado, ya que algunas de las interpretaciones a su teoría producen una devaluación de las enseñanzas artísticas. Dejar que el niño actúe al libre albedrío supone comprender y concebir la expresión artística como algo únicamente subjetivo y no tener en cuenta la ausencia de límites, ítems, referencias, inspiraciones, etc., sin dejar lugar alguno para la reflexión o el análisis de las producciones. Como docentes, todas las actividades que planteamos deben tener una finalidad, con unos objetivos didácticos y pedagógicos establecidos; el libre albedrío que comentamos antes elimina la existencia de dichos objetivos y deja al maestro en una posición de mero espectador de la actividad. ¿Qué sentido tiene que esta actividad se haga con un maestro? Si seguimos con esta concepción, nos valdría con la presencia de cualquiera persona que pudiera garantir la seguridad de los niños, y nada más.
Como hemos visto durante la clase de la sesión 4, se debe partir de la autoexpresión creativa, imaginación, creatividad, etc., a la vez que se acompaña dicho proceso de objetivos de aprendizaje, seguimiento y acompañamiento del proceso, evaluación, etc. Si tenemos en cuenta las competencias a desarrollar en el ámbito artístico, encontramos algunas que es muy difícil, sino imposible, de trabajar únicamente con expresión libre: comprender y valorar elementos significativos del patrimonio artístico cercano, de España y del mundo, o comprender y valorar elementos significativo de la contemporaneidad artística son algunas de las competencias que implica, de forma clara una necesidad de trabajar de formas distintas la educación visual y plástica.


Lo que considero que es realmente importante en la enseñanza artística es que se centre en el proceso en vez del resultado de la producción, que se base en la autoexpresión para ayudar al desarrollo integral y de identidad del niño, que se trabaje la alfabetización visual y que esté contextualizado en la actualidad. Todos estos ítems vienen dados por un maestro, quien tiene en cuenta el desarrollo madurativo y evolutivo del alumno a la hora de realizar la propuesta que más se adecue, a la vez que tiene formación específica en educación visual y plástica.


Por deformación profesional, me gustaría compartir un caso que ejemplifica muy bien el tema que he expuesto. Soy maestra de educación infantil y psicomotricista y durante el postgrado tuve el placer de conocer el proyecto de Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco, quienes realizan lo que llaman instalaciones de juego. Estas instalaciones son contextos lúdicos creados para el desarrollo del juego libre, y suponen un encuentro entre juego, arte y cultura. Se define como una oportunidad para que el niño pueda contar su propia historia (parecido a lo que hemos comentado de autoexpresión en artes plásticas) a través del juego libre y la interacción con los materiales, espacios, su propio cuerpo, el cuerpo de los demás, etc. 

Os dejo un link del proyecto por si a alguien li interesa: https://culturadeinfancia.com/repensar-las-instalaciones-de-juego/ 

Referencias 

Giráldez, A. (2009). Aproximaciones o enfoques de la educación artística. En L. Jiménez, I. Aguirre y L.G. Pimentel (Coords.). Educación artística, cultura y ciudadanía, (pp. 69-74). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y La Cultura (OEI) y Fundación Santillana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Material complementaria

Entradas populares