Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica

11 de junio de 2023

Pregunta de la semana: El poder de la imagen en la publicidad.

Tomando como referencia a Collazos (2020), “Los estudiantes de todos los niveles educativos no siempre piensan críticamente, no se interesan por la reflexión y su aplicación, […], no se es consciente de que pensar es acción, es meditación;” es por ello que debemos enseñarles a ser críticos, a reflexionar. Eso podemos hacerlo a través de diferentes estrategias, una de ellas es usar preguntas abiertas, dónde podemos hacer conscientes a los alumnos de ciertos aspectos a los que posiblemente no habían prestado atención hasta el momento. Primero debemos activarles el pensamiento crítico.

Otra estrategia sugerida por Rogoff, citado por Karsten (2016), es ““el ojo curioso” en contraste con “el buen ojo” del conocedor. El ojo curioso es una estrategia visión que se relaciona a eventos visuales de manera, directa, personal, parcial y curiosa.” (p. 104).

Hay que enseñarles a pensar desde pequeños ya que desde que nacen empiezan a captar lo que les rodea, a interaccionar con lo que más les llama la atención. Karsten (2016) nos aconseja que “es de gran importancia elegir el contenido de los fenómenos visuales meticulosamente y estar atento a lo que se incluye y se excluye en la clase.” (p. 98). Un ejemplo muy claro que deberíamos trabajar todos los años desde el colegio son las campañas publicitarias, de juguetes, en la época de Reyes. Tanto los anuncios en la tele, en internet o los catálogos muestran claramente al público al que van dirigidos. Es cierto que en los últimos años hay una mayor concienciación y en muchas ocasiones salen niños y niñas anunciando juguetes dirigidos a unos u a otros independientemente, pero el porcentaje es muy bajo. También podemos observar los catálogos de juguetes, cómo utilizan colores claros o tonos rosas para las muñecas y colores oscuros para los coches o juguetes de construcción.

A través de las imágenes podemos trabajar estereotipos y prejuicios o cómo han evolucionado a lo largo de la historia. Un ejercicio que podemos realizar en nuestra aula es analizar anuncios y juguetes. Mostrando una foto y por medio de preguntas tipo: ¿a quién está dirigido el anuncio? ¿qué mensaje te transmite?, que el alumno recapacite. También podemos comparar los anuncios de España con los de otros países, ya que las aulas están repletas de alumnos de diferentes partes del mundo, alguna pregunta tipo podría ser: ¿son los mismos anuncios aquí y en marruecos? ¿qué varia? ¿estás de acuerdo con ellos?








Figura 1: Juguetes de niño. Fuentehttps://shre.ink/QfPe

Figura 2: Juguetes de niña. Fuente: https://shre.ink/QfPf

Por otro lado, hemos de tener siempre como referencia el contexto ya que es muy importante, un anuncio que antes se veía normal, con el paso de los años se ve cómo algo sexista. En este sentido, Karsten (2016) cita a Norman Bryson y Mieke Bal en la investigación realizada sobre Estereotipos Visuales y el Poder de la Mirada, donde conciben ““el campo visual” como un estereotipo socialmente construido en el que el individuo adquiere socialización visual siguiendo convenciones de su propia sociedad o cultura.” (p. 102). Algo que debemos tener muy en cuenta a la hora de trabajar con imágenes y desarrollar la cultura visual.

 

Bibliografía 

Collazos Alarcón, M. A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of Business and entrepreneurial. 199-223. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69

Vicci, G., Miranda, F., Tourinho, I., Martins, R., & Oliveira, M. (Eds.). (2016). Educación de la Cultura Visual. Acerca de las imágenes: desafíos para pensar el arte y la educación (vol. II). Universidad Federal de Santa María, Universidad Federal de Goiás, Instituto Escuela Nacional.

  

21 de mayo de 2023

 ¿De qué manera la presencia constante de la iconosfera y su poder en la sociedad actual puede afectar al procesoeducativo de losniños en la etapa de primaria?

El término iconosfera hace referencia al conjunto de elemntos, lenguajes, objetow visuales y audiovisuales que van adquiriendo cada vez más protagonismo a lo largo del s XX, en especial en las sociedades industriales, tales como la fotografía, el cine, radio, etc.  Y todos ellos confirman la realidad perceptiva de los niños (Unir, tema 4, 2023)

Teniendo esto en cuenta, podemos decir, que es un hecho constata ble que algunos de estos lenguajes y objetos están presentes en la vida del niño desde su nacimiento y han supuesto un avance sin precedentes en el consumo, tratamiento y producción de imágenes. E niño desde los primeros años, aprende a jugar comn estas tecnologías, se haya inmerso en un mundo de imágenes visuales, y el aprendizaje que se produce a través de estas imágenes, no será exclusivamente curricular, sino tamibén  medio-ambiental y cultural.  En este sentido, se puede afirmar, siguiendo a Bruner, que el desarrollo cognitivo comprende también la naturaleza en la que crece el ser humano. Por tanto, con todo esto, se puede decir que la iconosfera influye en el proceso de aprendizaje de los niños, pues la percepción a través de la vista, llega antes que el lenguaje u otros ámbitos del desarrollo.

En definitiva, el mundo de las imágenes cumple una función cognitiva, cuando facilita elm aprendizaje, mejorando la comprensión y la relación de los contenidos y proporciona informaciñon que  no puede ser transmitida verbalmente. A este respecto, y considerando a la imagen como transmisora de informaicón, hay que  puntualizar, que la imagen y las tecnologías audiovisuales pueden ser herramientas eficaces para facilitar el aprendizaje, pero también pueden dificultar la atención y concentración en el aula. Y por ello, es fundamental que desde la escuela los docentes intervengamos y ayudemos a nuestros alumnos a comprender, a pensar y a expresarse en esta gramática para evitar su analfabetismo visual  y dotarles de una capacidad crítica que les permita  seleccionar, obsevar, reflexionar y apreender de aquellas imágenes, objetos, lenguajes o elements visuales que resulten beneficiosas en su proceso de parendizaje, y a recjazar aquellas que influyuan negativamente en el mismo.

Y para conseguir este fin, podemos y debemos utilizar una  serie de estrategias pedagógicas efectivas para enseñar a los niños a ser críticos ante el uso de imágenes en su entorno social y educativo.

Y entre ellas destaco:

- Promover la observación activa, es decir, enseñarles a observar  los detalles, para inferir en el contexto  de la imagen, analizando los sentimientos que despiertan,  los recuerdos, las emocines.

- Observar anuncios publicitarios y cmentar lo que les transmite, reflexionar sobre ello y valorar lo que les aporta y sus consecuencias.

- Fomentar el diálogo entre todos sobre el sentido de las imágenes, mostrando  acuerdo o desacuendo con el mensaje.

- Analizar imágenes e identificar las ideas ciertas o falsas que transmiten, las exageraciones que utilizan para suscitar su consumo y los valores que ensalzan ayudándoles a clasificarlas como aportaciones positivas o negativas.

Ofrecerles mecanísmos para seleccionar aquellas que favorezcan la discriminación, la mentira,  y rechazarlas, no incorporándolas a su aprendizaje como recurso positivo.

Bibliografía:

- Unir .(2023). Desarrollo de la creativida y la expresión plástica en educación primaria. Logroño. Unir

- Michan. M. (2020 14 de enero). El uso de imágenes como recurso didáctico. Pinion educaation.

- Llorente Cámara. E: Imágenes en la enseñanza. Revista de psicodidáctica, n.9. Universidad del País Vasco.


Ana María Pérez Díaz

4 de mayo de 2023

RESPUESTA ICONOSFERA

 


Pregunta de la semana

¿De qué manera la presencia constante de la iconosfera y su poder en la sociedad actual pueden afectar el proceso educativo de los niños en la etapa primaria? 

Como sabemos, la escuela es un fiel reflejo de la sociedad en qué vivimos. Por ello, si la sociedad cambia la escuela también debe hacerlo. Tal es así, que en los últimos años, con la inmersión de las tecnologías, los avances y los cambios de los últimos años en la sociedad, ha dado lugar a un mundo o entorno completamente lleno de imágenes. La iconosfera, como se describe en el tema, ha adquirido un papel esencial en la sociedad, pero no sólo en la sociedad, si no también en el proceso educativo de los niños y niñas en la actualidad. 
Todo ello afecta a las diferentes etapas educativas que componen el sistema educativo de nuestro país, concretamente en la etapa de educación primaria, los libros son cada vez más atractivos, con muchas ilustraciones, dinámicos, motivadores... la mayoría de las explicaciones se apoyan en imágenes o fotos reales e incluso podemos acceder de manera inmediata a la información real y/o visual sobre algo que nos permite comprender ese elemento... desde que salen de sus casas, pueden percibir diferentes imágenes o iconos que interpretan e integran en su cerebro. SU aprendizaje es por tanto, mucho más visual y si a esto le sumamos, el uso de tablets, portátiles, pantalla digital en las aulas...el cambio es brutal. 


¿Existen estrategias pedagógicas efectivas para enseñar a los niños a ser críticos ante el uso de imágenes en su entorno educativo y social?

Somos conscientes del entorno icónico en el que nos desenvolvemos día a día, pero si algo debemos tener claro es que tenemos que transmitir a los alumnos, la necesidad de que desarrollen un pensamiento crítico, analítico y reflexivo sobre todas ellas. Que sean capaz de  discriminar lo que intentan transmitir con ese tipo de imagen, dar su opinión, tener un criterio y distinguir si lo que la imagen representa es una copia fiel de la realidad o por el contrario es algo manipulado para un fin determinado. 

Desde el ámbito educativo se pueden trabajar estrategias pedagógicas que les enseñen a todo ello, como por ejemplo:

- darles imágenes y que las analicen en conjunto, verbalizando lo que ven, lo que creen que quieren transmitir, que opinen...
- mostrarles una foto retocada y la misma foto sin retocar, para que puedan ver las diferencias y ser capaces de diferenciar la realidad de la foto con una idea que quieren transmitir.
- analizar mensajes publicitarios o iconos que vean en su entorno más cercano. 
- realizar lluvia de ideas sobre los temas descritos para su puesta en común con el resto de alumnado y poder sacar reflexiones al respecto etc.

Espero que os sirva para reflexionar sobre ello, un saludo.

-GRACIAS-

NOELIA GONZÁLEZ DIEZ


27 de abril de 2023

Pregunta de la semana

¿De qué manera la presencia constante de la iconosfera y su poder en la sociedad actual pueden afectar el proceso educativo de los niños en la etapa primaria? ¿Existen estrategias pedagógicas efectivas para enseñar a los niños a ser críticos ante el uso de imágenes en su entorno educativo y social?

Para responder a estas preguntas, es posible considerar las ideas presentadas en el texto que se adjunta a continuación. 



Es importante reflexionar sobre la importancia de enseñar a los niños a ser críticos y reflexivos en su uso y consumo de imágenes en la era digital. Asimismo, se puede explorar la relación entre la iconosfera y el aprendizaje de los niños en la etapa primaria, teniendo en cuenta cómo el uso de imágenes y tecnologías audiovisuales pueden ser herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje, pero también pueden distraer o dificultar la atención y la concentración en el aula.

No olvides referenciar bibliografía científica y autores para fundamentar tu discurso. 

 👈 Haz clic en la imagen para ver su contenido















Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados
Anita Feridouni. Profesora de la asignatura

Imágenes en la Sociedad: Su Poder e Influencia



La sociedad contemporánea está inmersa en una constante interacción con la imagen, un fenómeno descrito por Gilbert Cohen-Séat (1959) como la "iconosfera". Este universo saturado de imágenes constituye la forma predominante de comunicación en la actualidad. La visualidad extendida, facilitada por el desarrollo tecnológico, redefine la experiencia visual, trascendiendo las situaciones formales de observación.


Los estudios de la cultura visual, han trazado un camino analítico, redefiniendo nociones clave como espectador, imagen, visión y percepción, (Gubern, 1987; Dotta-Ambrosini, 2015; Vicci et al. 2016; entre otros). Este enfoque reconoce que la mayor parte de nuestra experiencia visual ocurre fuera de momentos formalmente estructurados, abarcando espacios de visualización no clasificados. En este contexto, la visión se presenta como una herramienta de lectura en un sentido amplio, influenciando la dinámica cotidiana.

La tecnología ha desempeñado un papel fundamental en la proliferación de imágenes visuales y audiovisuales, otorgando a la imagen un estatus privilegiado como el lenguaje universal de nuestra era (Berger, 1972). La creación, manipulación y difusión de imágenes han alcanzado niveles sin precedentes, configurando un entorno donde la imagen se erige como un medio de expresión poderoso y versátil, utilizado en diversos contextos, desde la publicidad hasta la política, la educación, la religión y el arte.

Es esencial reconocer la capacidad de las imágenes para influir en nuestras emociones, pensamientos, comportamientos y decisiones. La omnipresencia de la imagen en nuestra sociedad contemporánea trasciende su mero valor visual; se convierte en un medio de comunicación que configura la manera en que interpretamos el mundo que nos rodea. La imagen no solo transmite información, sino que también posee el poder de persuadir, entretener, emocionar e incluso manipular.

Además, la imagen puede ser utilizada para mostrar una realidad que no existe, para ocultar la verdad o para engañar (Chen et al., 2020). En este sentido, la imagen puede ser una herramienta muy poderosa en manos de quienes tienen el control. Los políticos, los publicistas, los artistas y los medios de comunicación pueden utilizar la imagen para influir en la opinión pública, crear una imagen de marca o generar emociones en las personas.

En la actualidad, el poder de la imagen es tan influyente que la política se enfoca en la construcción de una imagen pública cuidadosamente elaborada. Las manipulaciones proporcionan un mayor alcance mediático que las generaciones de contenidos nuevos. La imagen tiene la capacidad de condicionar a las personas, y esto se debe en gran parte a que las imágenes son procesadas por el cerebro de manera más rápida y efectiva que las palabras.

Un estudio realizado por científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) sobre la capacidad del cerebro humano para procesar imágenes en milisegundos sugiere que esta capacidad del cerebro permite que las imágenes transmitan una gran cantidad de información en poco tiempo (Pensalibre, 2023). Vivimos en un mundo donde las imágenes no solo sustituyen a la realidad, sino que la crean. Al ser creadas, permiten al receptor mostrar su conocimiento, experiencias y capacidad para interpretar misiones ocultas en el lenguaje visual.

Al desarrollar la habilidad de leer imágenes, los estudiantes pueden formarse con criterios válidos para una sociedad con una perspectiva crítica y sólida (Caro et al., 2016). La sociedad contemporánea se encuentra inmersa en una alfabetización visual crucial para discernir entre la realidad y la construcción de imágenes. La responsabilidad en la interpretación y creación de imágenes recae en todos los actores sociales, desde los individuos hasta los agentes poderosos que dan forma a la opinión pública.

En conclusión, en la sociedad actual, las imágenes tienen un papel fundamental en la forma en que percibimos el mundo y la realidad que nos rodea. La capacidad de interpretar y analizar imágenes de manera crítica es esencial para desarrollar una perspectiva sólida y bien fundamentada sobre los acontecimientos. La alfabetización visual se convierte así en una herramienta crucial para navegar el vasto océano de imágenes que nos rodea, y la responsabilidad recae en todos nosotros para fomentar una comprensión informada y crítica del lenguaje visual que define nuestra era.


Referencias bibliográficas 

Berger, J. (1972). Ways of seeing. British Broadcasting Corporation, London.

Caro, A. P. B., Cepeda, N. I. P., & Vanegas, G. A. R. (2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y ciencia, (19)1-19.

Chen, M., Radford, A., Child, R., Wu, J., Jun, H., Luan, D., & Sutskever, I. (2020). Generative pretraining from pixels. In Proceedings of the 37th International Conference on Machine Learning (ICML).

Dotta-Ambrosini, J. (2015). La visualidad como objeto: El giro pictórico y los estudios de la cultura visual. Dixit, 38(22), 38-49.

Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Gustavo Gili.

Pensalibre. (2023, Abril 27). El cerebro humano es capaz de procesar imágenes en milisegundos, según científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Prensalibre. Recuperado de https://www.prensalibre.com/vida/escenario/cerebro-humano-massachusetts-institute-of-technology-mit-procesar-imagenes-0-1067293467/

Vicci, G., Miranda, F., Tourinho, I., Martins, R., & Oliveira, M. (Eds.). (2016). Educación de la Cultura Visual. Acerca de las imágenes: desafíos para pensar el arte y la educación (vol. II). Universidad Federal de Santa María, Universidad Federal de Goiás, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.










Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados
Anita Feridouni. Profesora de la asignatura

16 de abril de 2023

REFLEXIÓN VIDEO

 Buenos días a todos, acabo de visionar el vídeo que ha mandado Anita sobre el niño con Sindrome de Down.

¡Realmente fantástico! y como te hace parar, pensar y decir, ¿pero, qué estamos haciendo?

Los padres tenemos en nuestras manos una de las labores más importantes de la sociedad que es educar, pero educar bien, que eso es muy complicado. Educar en valores, respeto, inclusión... y eso se forma desde pequeños.

Muchas veces no somos conscientes de la capacidad de influencia que tenemos sobre nuestros hijos, como influimos y afectamos a la toma de decisiones de sus vidas, y que muchas veces de manera no intencional también les condicionamos. Por ello creo que es fundamental, ser reflexivos con esto. Muchas veces, los niños, sobre todo en edades muy tempranas, donde a penas haya influencia del adulto (tal y como se puede observar en el video), los peques nos dan grandes lecciones de vida, porque actúan de manera natural y sin condicionamiento. Y ahí es donde se ve reflejada la humildad, la esencia humana verdadera, sin condicionamientos externos.

Cuantas veces hemos escuchado eso de ¡los niños SIEMPRE dicen la verdad!  

 

PREGUNTA TEMA 1: ACTIVIDAD DEL BLOG

 

 1. ¿Cómo se puede diseñar una actividad para niños de primaria que fomente la valoración de la diversidad cultural y el enriquecimiento a través del intercambio y el encuentro cultural

 Empezar a trabajar la valoración de la diversidad cultural desde edades tempranas es algo cada vez más importante. Hoy en día, hablar de diversidad es algo, casi obligado. Queda mucho por hablar, pero más aún por hacer y desde los centros educativos podemos favorecer la interculturalidad a través del desarrollo de diferentes actividades, adaptadas a los distintos niveles de la etapa de la Educación Primaria.

Así, por ejemplo, para los niveles iniciales de primer ciclo de EP, correspondientes a los cursos de primero y segundo, se puede trabajar este aspecto a través de la lectura de cuentos y canciones, que traten temas de respeto de valores como la solidaridad, tolerancia, el enriquecimiento para el centro y para la sociedad que aportan la diversidad de culturas…entre otras.

 Un ejemplo de manual, en qué basarse puede ser:

ü  Purtill, Sharon. (2020). Está bien ser diferente. Edición Española. Dunhill Clare Publishing.

ü  Canción diversidad:

-          Vivan las manos de colores:

Canción 12 de OCTUBRE - DIVERSIDAD CULTURAL #Vivan las manos de colores con LETRA #Happening - Bing video

 

Para los niveles de tercero y cuarto de primaria, donde los niños y niñas ya van perdiendo esa infantilidad, y van conociendo y siendo conscientes cada vez, de todo lo que les rodea, podemos plantear actividades grupales, para elaborar murales, paneles o tablones de las diferentes culturas y se van colocando por el centro, por todos aquellos espacios comunes. 

 

  

Cada grupo puede trabajar una cultura diferente, desarrollando así su creatividad, iniciativa propia… buscando información al respecto en diferentes fuentes…

Cada grupo mostrará los elementos de esa cultura, características, trajes típicos, celebraciones, religiones, comidas… etc.

  Por último, otra posible actividad para el alumnado de quinto y sexto que ya va siendo mucho más autónomo, se le pueden proponer actividades donde ellos mismos deben elaborar juegos de preguntas, de las culturas trabajadas, concursos, organización de actividades de celebraciones de diferentes festividades de las culturas que hay en el centro y de otras, con la ayuda, mediación y guía del docente en todo momento.

 

 Finalmente, y ya para cerrar con la descripción de actividades, una actividad que se puede hacer a nivel de centro es crear talleres, para la semana cultural o en otro momento, dónde se trabajen las diferentes culturas, haciendo manualidades de trajes típicos, materiales u objetos de un determinado lugar, incluso elaborar y probar alimentos que puedan transportar y acercar más a los alumnos/as al resto de culturas. 

 ¡¡¡UN SALUDO A TO@S!!!!

 

Material complementaria

Entradas populares