Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica

21 de mayo de 2023

 ¿De qué manera la presencia constante de la iconosfera y su poder en la sociedad actual puede afectar al procesoeducativo de losniños en la etapa de primaria?

El término iconosfera hace referencia al conjunto de elemntos, lenguajes, objetow visuales y audiovisuales que van adquiriendo cada vez más protagonismo a lo largo del s XX, en especial en las sociedades industriales, tales como la fotografía, el cine, radio, etc.  Y todos ellos confirman la realidad perceptiva de los niños (Unir, tema 4, 2023)

Teniendo esto en cuenta, podemos decir, que es un hecho constata ble que algunos de estos lenguajes y objetos están presentes en la vida del niño desde su nacimiento y han supuesto un avance sin precedentes en el consumo, tratamiento y producción de imágenes. E niño desde los primeros años, aprende a jugar comn estas tecnologías, se haya inmerso en un mundo de imágenes visuales, y el aprendizaje que se produce a través de estas imágenes, no será exclusivamente curricular, sino tamibén  medio-ambiental y cultural.  En este sentido, se puede afirmar, siguiendo a Bruner, que el desarrollo cognitivo comprende también la naturaleza en la que crece el ser humano. Por tanto, con todo esto, se puede decir que la iconosfera influye en el proceso de aprendizaje de los niños, pues la percepción a través de la vista, llega antes que el lenguaje u otros ámbitos del desarrollo.

En definitiva, el mundo de las imágenes cumple una función cognitiva, cuando facilita elm aprendizaje, mejorando la comprensión y la relación de los contenidos y proporciona informaciñon que  no puede ser transmitida verbalmente. A este respecto, y considerando a la imagen como transmisora de informaicón, hay que  puntualizar, que la imagen y las tecnologías audiovisuales pueden ser herramientas eficaces para facilitar el aprendizaje, pero también pueden dificultar la atención y concentración en el aula. Y por ello, es fundamental que desde la escuela los docentes intervengamos y ayudemos a nuestros alumnos a comprender, a pensar y a expresarse en esta gramática para evitar su analfabetismo visual  y dotarles de una capacidad crítica que les permita  seleccionar, obsevar, reflexionar y apreender de aquellas imágenes, objetos, lenguajes o elements visuales que resulten beneficiosas en su proceso de parendizaje, y a recjazar aquellas que influyuan negativamente en el mismo.

Y para conseguir este fin, podemos y debemos utilizar una  serie de estrategias pedagógicas efectivas para enseñar a los niños a ser críticos ante el uso de imágenes en su entorno social y educativo.

Y entre ellas destaco:

- Promover la observación activa, es decir, enseñarles a observar  los detalles, para inferir en el contexto  de la imagen, analizando los sentimientos que despiertan,  los recuerdos, las emocines.

- Observar anuncios publicitarios y cmentar lo que les transmite, reflexionar sobre ello y valorar lo que les aporta y sus consecuencias.

- Fomentar el diálogo entre todos sobre el sentido de las imágenes, mostrando  acuerdo o desacuendo con el mensaje.

- Analizar imágenes e identificar las ideas ciertas o falsas que transmiten, las exageraciones que utilizan para suscitar su consumo y los valores que ensalzan ayudándoles a clasificarlas como aportaciones positivas o negativas.

Ofrecerles mecanísmos para seleccionar aquellas que favorezcan la discriminación, la mentira,  y rechazarlas, no incorporándolas a su aprendizaje como recurso positivo.

Bibliografía:

- Unir .(2023). Desarrollo de la creativida y la expresión plástica en educación primaria. Logroño. Unir

- Michan. M. (2020 14 de enero). El uso de imágenes como recurso didáctico. Pinion educaation.

- Llorente Cámara. E: Imágenes en la enseñanza. Revista de psicodidáctica, n.9. Universidad del País Vasco.


Ana María Pérez Díaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Material complementaria

Entradas populares