Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Política de privacidad
Desarrollo de la Creatividad y Expresión Plástica : Transformando la concepción actual de los museos

18 de octubre de 2022

Transformando la concepción actual de los museos


En los últimos años, la definición de qué es un museo ha experimentado grandes cambios. Originariamente, los museos son “instituciones dedicadas a la adquisición, conservación, estudio y exposición de objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte” (Real Academia Española, s.m., definición 2) , pero la discusión sobre nuevos objetivos y estratégias han supuesto una nueva rama de la museología, lo que llamamos la New Museology, que dirige su atención a aspectos sociales y políticos de los museos (Lindauer, 2003). Se propone un nuevo modelo basado en el paradigma constructivista, dónde el museo hace la función de forum, estableciendo un diálogo entre los conservadores y el público y creando un sistema de acceso público donde los usuarios del museo pueden construir sus propias experiencias (Stamp, 1993), convirtiéndose en uno de los elementos dinamizadores de la vida cultural de la ciudad.


En contraposición, los museos con un paradigma tradicional se caracterizan por charlas informativas, visitas guiadas, explicaciones unidireccionales por parte de un experto no se tiene en cuenta experiencias, bagaje y posibles aportaciones de los visitantes, etc.), Los museos que, en cambio, han adoptado el paradigma constructivista, como he dicho anteriormente, se basan en el diálogo para desarrollar el aprendizaje. Con este diálogo se busca conocer los intereses del niño, aprender a trabajar en grupo, trabajar la expresión, etc. creando una relación intensa entre el museo y la escuela (por ejemplo, la fundación Miró, de la que hablaremos más adelante, tiene actividades para trabajar antes, durante y después de la visita; de esta forma, propone actividades que el profesor podrá realizar en el aula). Tal y como ha dicho Anita en clase, desde la perspectiva constructivista no se da una verdad única, ya que se parte de la subjetividad de cada uno y en la idea que no todos tienen el mismo nivel de comprensión estética, adecuándose a cada centro y a cada alumno. En este tipo de museo, cada espectador aporta  distintas formas de ver e interpretar la obra a la vez que se potencia su capacidad creadora. 


Actualmente hay muchos museos que realizan propuestas desde una perspectiva constructivista. Algunos de ellos son:

  • Caixa Forum de Barcelona. Durante la exposición itinerante de La Máquina de Magritte, se creó un espacio de participación para famílias dónde se podía crear imágenes usando los recursos creativos de René Magritte presentes en las obras de la exposición a partir de la exploración de forma libre y creativa. 

  • Fundación Miró tiene propuestas en las que los alumnos de infantil deberán realizar dinámicas de observación, experimentación, juego y movimiento, a la vez que utilizan la intuición, la improvisación, la fantasía y la creatividad o experimentan con las cualidades visuales y plásticas de los materiales, el espacio o la propia composición. 

  • Con la incorporación de las nuevas tecnologías y la educación a través de competencias, ha sido necesario crear nuevos recursos para afrontar nuevos objetivos de aprendizaje: los Museos Virtuales (MVs) (Domènech, 2013). El Louvre de París o el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid tienen la opción de realizar visitas virtuales, ¡incluso con simulación de gafas de realidad virtual desde el móvil!

  • La propueta de encontraos en el apartado "EXTRA" de este blog: el Atrapador, un videojuego creado por el Museo del Prado en la que, desde el ordenador de casa, debemos buscar por todo el museo partes del cuadro de El Jardín de las Delícias de El Bosco. ¡Está recomendada para todas las edades!


Aún con todos estos ejemplos, los museos mencionados no han dejado de realizar visitas guiadas con charlas unidireccionales; hay personas que se sienten cómodas y les gusta asistir a dichas propuestas y, teniendo en cuenta que el museo debe estar pensado para llegar al máximo de población posible, sería negativo suprimirlas del todo. Considero que simplemente hay que saber cuándo conviene utilizar cada una de las metodologías.


Referencias 


Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).


Domènech Casal, J., (2013). Museus Virtuals com a recurs didàctic. Construint ponts digitals entre els museus i l'aula. Revista d'innovació educativa, ISSN-e 1989-3477, Nº. 10, 2013 (Ejemplar dedicado a: Adquisición de segundas lenguas y pedagogías innovadoras), págs. 92-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4334670 


Lindauer, M., (2003). Inside, out, and back again: The relationship of new museology and curriculum studies to museum education. Washington, DC: Smithsonian Center for Education and Museum Studies.


Stamp, D., (1993). The informed muse: The implications of The New Museology for museum practice. Museum management and curatorship. 12, pp 267-283.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Material complementaria

Entradas populares